Sobre EL SILO ELÉCTRICO. GRANADA, 2025.
septiembre 29th, 2025 septiembre 29th, 2025 Posted in Creación, exposiciones, Grabado, Lugares para el arte y cultura, Os recomiendo ver, Textos propiosComentarios desactivados en Sobre EL SILO ELÉCTRICO. GRANADA, 2025.
EL SILO ELÉCTRICO, un lugar eleCCtriZZantEEE !!
Entrevista a Esperanza de los Reyes Aguilar, cofundadora y directora del espacio expositivo y taller de grabado El Silo Eléctrico
«(…) en el Silo Eléctrico atesoramos arte y lo acercamos al público como alimento intelectual y sensorial»
«El Silo Eléctrico es un espacio alternativo en Granada dedicado a la venta de obras de arte, exposiciones y la organización de cursos y eventos culturales. Su enfoque se centra en fomentar la creatividad y apoyar a artistas locales con propuestas innovadoras».
Esperanza de los Reyes Aguilar.
Hace casi un año que conocí a Esperanza de los Reyes Aguilar, la directora y cofundadora de El silo eléctrico, un espacio que me pareció especial desde la primera vez que puse un pié en él.., porque está en el centro de la Granada histórica…, pero además en una ubicación tan excepcional como es la Cuesta de Gomérez, que desemboca en Plaza Nueva por un extremo, y da a la subida hacia la Alhambra por el otro…, ahí es nada.
Pero lejos de estar presionados por tan emblemático lugar, por la responsabilidad de habitar un proyecto artístico en una zona así,…ella y el artista Salva di Marte (su pareja en esta aventura galeril y proyecto vital ) lo llevan de una manera muy natural y No al uso, …como a mí me gustan las cosas en general, y en particular…
Porque este espacio en la céntrica Granada es también un taller de estampación regularmente; y para colmo de lo que me atrae del este silo electrizante…apoyan el trabajo de artistas emergentes! (no por edad, ojo, sino por oportunidades) y…, lo mejor de todo, con conocimiento de causa y un mimo excepcional, algo muy de agradecer, además de mantener una coherente línea editorial.
Esperanza tienen una actividad casi frenética: desde su propia galería, donde intentan sorprender y que sus artistas, en muchas ocasiones dialoguen entre ellos (pese a no tener nada en común a priori o incluso entre dos artistas que ni se conocen), hasta su participación proactiva en la red de espacios creativos de Granada LATERAL GRANADA, de la que intentaré hablar en otro post (más adelante) y que comienza su segunda edición en Octubre mismo; JUST MADRID, donde tuvieron presencia en 2025; su colaboración con el PostPostalero, del Espacio Lavadero , iniciativa del exalumnado de la Facultad e Bellas Artes de la Universidad de Granada; o su implicación con el Fanzine Proyecto Origen …, etc…
Por todo ello, y porque Esperanza me pareció una galerista abierta a las inquietudes de otras personas , experiencias o movidas varias del mundo cultural artístico, y porque se mostró desde el minuto cero con ganas de explicar todo lo que le preguntaba y más, …quise hacerle esta mini entrevista de presentación…, pero seguro que tendremos más oportunidades de charlar para este blog y en general…
Ahí van las preguntas que le lancé vía online porque no pude reunirme con ella en su momento…
1.Cuándo, y cómo, cuajó la idea de un espacio como el Silo Eléctrico?, ¿…casualidades, circunstancias, ir a por ello…?
La idea empezó a gestarse casi desde que Salva y yo nos conocemos. Al ser él artista y yo historiadora del Arte, casi fue una deriva natural de los acontecimientos. Fue bastante orgánico, pero no por ello carente de planificación. Dicha planificación nos llevó algunos años y, obviamente, tuvimos que ahorrar bastante, sacrificando otras facetas de nuestras vidas, pero teníamos claro que esto no es únicamente un proyecto profesional, es un proyecto de vida.
2. Y por qué ese nombre (tan sugerente, por cierto)?
Surgió de una conjunción de varias ideas y conceptos. Si tuviera que resumir, diría que parte de un paralelismo: los silos guardan alimento para posibles momentos de escasez y en El Silo atesoramos arte y lo acercamos al público como alimento intelectual y sensorial… Y eléctricos, porque siempre hemos sido un poco eléctricos. Hay mucha energía detrás de nuestros proyectos.
A la vez, y para nosotros es muy importante, el nombre es un pequeño homenaje a Le Garage Hermétique, de Moebius. El Garaje Hermético en su traducción al español. Una obra gráfica con una manera muy interesante de narrar tanto en su parte visual como en la historia que nos cuenta. A ambos nos pareció siempre una obra muy inspiradora y decidimos hacerle un pequeño guiño sonoro: El Garaje Hermético, El Silo Eléctrico.
3. Qué buscáis en concreto, aparte de ser galería/taller? ( vuestro ideario, el por qué conformar un espacio así, con 2 vertientes)
Pues efectivamente, El Silo Eléctrico es una galería de arte, con estudio y taller de estampación propios. Y eso define también mucho nuestra línea de trabajo. Nos especializamos en obra gráfica, pero tampoco estamos cerrados a otros tipos de manifestaciones artísticas. Con este perfil híbrido pretendemos honrar la investigación y práctica creativa, ofreciendo para ello un espacio expositivo y de trabajo seguro, amable y facilitador de experiencias enriquecedoras.
Varías de las exposiciones que han visto la luz en El Silo se han producido en su totalidad o en parte en el propio taller. Igualmente, en ocasiones, en el taller también trabajan artistas con proyectos propios para otros espacios, los cuales les ayudamos a producir o, incluso, simplemente se pasan por acá a charlar de arte, técnicas, posibilidades, etc. Al final, se trata de esto, de ser un lugar donde se crean sinergias positivas para el ámbito artístico cultural.
3b: Y en la práctica…, ¿cómo lleváis lo de ser Galería y Taller? (doble trabajo!!…)
Nacimos ya con esta ambivalencia, así que para nosotros es muy natural. Es cierto que implica una organización exhaustiva para que ambos proyectos se combinen en armonía y no se entorpezcan el uno al otro y, a la vez, a veces pone a prueba nuestra capacidad de improvisación, porque a veces hay elementos externos que no se pueden controlar previamente. Sin embargo, creemos que este nivel de actividad y de movimiento es beneficioso para nosotros ya que propicia nuestra creatividad. De aquí justo surgió la broma que acabó convirtiéndose en nuestro lema: “¡El Silo será eléctrico, o no será!”.
[…y es eléctrizante, doy fé…]
3c: Os veo, o te veo (Esperanza), como curadora, además de galerista, ¿es mi percepción, o depende de con quién trabajéis?
Sí que ejerzo como comisaria en proyectos externos a El Silo Eléctrico y, en realidad, en bastante de nuestras propias propuestas dentro de la galería realizo un papel similar. Depende, efectivamente, del artista. A veces, también, hemos tenido comisarios venidos de fuera y me encanta trabajar a su lado. Aprendo mucho y de eso se trata siempre, del enriquecimiento de todas las partes implicadas en la creación y puesta en valor de la obra de arte.
4. ¿Se ajusta vuestra realidad “diaria” a lo que pensasteis al abrir este espacio? O sea, no os ha decepcionado, o tenéis otra realidad no esperado diferente simplemente, o todo lo contrario, va como pensabais…
El Silo Eléctrico es todo lo que esperábamos y muchas cosas que no. Todo proyecto que acabe llevándose a cabo y asentándose creo que, tarde o temprano, termina enfrentando elementos inesperados, cambios, nuevas necesidades y nuevas pasiones… Y eso es algo beneficioso. Los objetivos iniciales los mantenemos, por supuesto, y nuestro ideario también, pero a la vez no tenemos miedo a repensarnos y a hacer autocrítica para seguir creando nuevas propuestas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Bueno, como veis, o leéis más bien…, este vibrante lugar está alumbrado por brillantes mentes y vibrantes, también, personas, amantes del Arte con mayúsculas pero que no temen «arremangarse» y jugar en la arena del buen hacer y sentir…, jugar en el amplio sentido de esta palabra, con el artes, los artistas, los conceptos, el público, el espacio…, la Creatividad en estado vivo y latente de continuo…
Así que os hablaré ahora de la exposición actual, «LOSERS»: Una exposición que podréis visitar hasta el 10 de Noviembre, en clave de Surrealismo Pop Urbano, del artista granadino Luciano Sánchez, donde se verá una retrospectiva de toda la obra del autor, en la que nos hará sumergirnos en “su universo lowbrow” [N1].
Sobre esta expo, que la propia Esperanza comisaría, nos comenta que, Luciano Sánchez, al que admiraba desde hacía tiempo, llegó un día a El Silo Eléctrico y se conocieron con gran alegría por ambas partes, tras lo cual fue invitado irrefrenablemente a que expusiera. Además de la retrospectiva, con dibujos de sus primeras épocas (2012 en adelante) Luciano trae una edición limitada de serigrafías (algunas en Rojo Cereza, su color preferido! de las que sólo hará 5 ejemplares, por ejemplo).
Partiendo de un lugar estético y conceptual casi opuesto, este artista ha derivado hacia los presupuestos del pop surrealista (y muy Punk ) desde la abstracción onírica. Robert Williams, Todd Schorr o Mark Ryden son parte de los referentes que le hicieron dar un giro a lo anteriormente realizado. Aunque estudió en la Facultad de BBAA en la Universidad de Granada, comenzó a formarse de manera autodidacta y le gusta trabajar por series, como «Circus» o «Superhero» (de las más conocidas).
La Exposición LOSERS lleva un gran número de visitantes, y habrá posibilidad de visita abierta y mediada donde se explicarán las obras. Esperemos que siga así de bien la afluencia de público al espacio creativo que, además, pronto compartirá protagonismo con la cerámica de Mercedes Lirola, que mostrará sus piezas en el Escaparate del Silo. Pero estas dos actividades dentro de El Silo E. tendrán lugar dentro de las acciones de LATERAL ABIERTO 2025, desde el día 11 de Octubre !
** … respecto al Escaparate de El Silo Eléctrico, lo cierto es, debo decir, que fue lo que primero me atrajo de la galería (algo que suena obvio, pero no lo es tanto que un escaparate atraiga realmente…) ya que actúa como un espacio autónomo. Y también es, en muchas ocasiones, la excusa para esa sinergia entre dos artistas, de técnicas o disciplinas diferentes, invitados a este peculiar «silo», como hemos comentado al comienzo del post.
En este caso, por ejemplo, aunque las estéticas y campo sean distintas (cerámica y pintura acrílica sobre lienzo), ambos artistas comparte, según Esperanza, un sentido apocalíptico del mundo: Luciano, mostrándonos unos personajes en su cara B o lado oscuro, descontextualizados de su entorno habitual en la animación Top de consumo de masas, para lo que fueron creados, y Mercedes entonando un memento mori en modo cerámico…
Ante este «menú gourmet»…¿De verdad osáis perderos este duelo (en ambos sentidos del término)?
…Yo no…
Imágenes de las obras de Luciano Sánchez. Cortesía del autor.
…MÁS MADERA!!
Tras la expo de Luciano (y el escaparate de Mercedes), el 14 de Noviembre El Silo Eléctrico traerá las obras de Sonia Puga, ilustradora, también instalada en el Surrealismo Pop (una corriente que electriza a los habitantes del silo) con una tesis sobre ese tema precisamente. Una presencia, la de Sonia, muy esperada porque se fue aplazando y tenían muchas ganas de tenerla en la sala.
Además, Sonia Puga compartirá espacio con Ana León Belinchón (escultura textil) .
Y en Diciembre, será Rafael Chacón, ceramista y grabador muy conocido en el mundillo de la estampación, que viene de Sevilla, y que colabora habitualmente en el afamado (con razón) Taller Gravura, quien expondrá y realizará algunas serigrafías en el propio taller de El Silo Eléctrico.
...Y PAR IR CERRANDO POST…
No me resisto a dejar por aquí algunas imágenes de la exposición «Ajuares de códice» trabajo conjunto entre Salvador Garrido Mateos – Salva di Marte y Serafín Mesa, que disfruté a rabiar la segunda vez que fui al Silo, y que habría merecido un Post completo (pero no me dio la vida en aquellas fechas).
Fue una gran exposición con obras impactantes que se podrán ver aun, seguramente,y en parte, entre los fondos de la galería.
No lo digo por decir, pero dicha expo (desde la presentación, la guía-catálogo desplegable, una pieza de arte ya en sí misma! -y que tengo, afortunadamente-, los textos, las piezas de diversa índole…etc…) habría merecido un premio expositivo en sí, desde la idea hasta el montaje final.
Escultura cerámica (en los lindes de lo totémico) y Serigrafía ideo-pictográfica! (por reseñar algo del conjunto). Una delicia en suma, como un artefacto intelectual y sensorial de alto voltaje y de grandísima calidad técnica…
«Los trece objetos —nueve en papel y cuatro cerámicos— que componen Ajuares del códice nos presentan los artefactos ucrónicos de Serafín Mesa, un auténtico ajuar sincrético creado entre conversaciones con la IA para determinar quiénes lo descubrirían en hipotéticas excavaciones arqueológicas dentro de miles de años. A su vez, estos artefactos nacen entre detonaciones provocadas por los demiurgos de Salva di Marte. Estos beben directamente de los entes creadores de la teología platónica, los cuales daban forma a lo material a imagen y semejanza de las ideas inalcanzables. » (…)
Extraído del texto de presentación de Ajuares de códice, en la expo que inauguró el 2025
en El Silo Eléctrico
En la sala de exposiciones con explicaciones de Esperanza de los Reyes Aguilar sobre Ajuares de Códice.Fotografías MaribelÚbeda.
…en el taller de El Silo Eléctrico, ¡disfrutando de obras que fueron a Just Madrid, de Salva di Marte! y más. Fotografías Maribel Úbeda
Breve Bio de l@s fundadores de El Silo Eléctrico:
Esperanza de los Reyes Aguilar, directora y cofudadora de El Silo Eléctrico. Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Sevilla) y Master en Pensamiento y Cultura Europeos y su Proyección (Universidad de León), ha cursado también estudios de gestión cultural y gestión de galerías de arte. Forma parte, a su vez, del equipo gestor de la Red LATERAL de Espacios Creativos de Granada, en donde ha participado en la organización de eventos como LATERAL Abierto (2024), las dos ediciones ya realizadas de la Feria de arte LATERAL (2024 y 2025, respectivamente) y en la nueva propuesta para este verano: FANGO, el festival cerámico que celebrará en junio en Granada.
Salvador F. Garrido Mateos, alias SALVA DI MARTE, es cofundador del proyecto y artista residente en el taller de estampación de El Silo Eléctrico. Su trabajo se caracteriza por aunar un tratamiento tradicional y artesano de sus piezas con una estética muy contemporánea que podemos encuadrar dentro del Surrealismo Pop. Salvador se licenció en Historia en la UGR. Más adelante, estudió Ilustración en la Escuela de Arte de Oviedo y, de vuelta a su Granada natal, completó su formación con el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Grabado y Técnicas de Estampación, en la Escuela de Arte de Granada. Ha ganado el premio #Viveahoraart de Ron Barceló (2015), la beca Pull&Bear Talent (2017) y el Premio Extraordinario de Andalucía de la Familia de Artes Aplicadas al Libro (Grabado y Estampación) de las Escuelas de Arte (2022) con su proyecto Clásicos Ajenos.
Durante estos años, ha participado en varias exposiciones colectivas como, “CUSTODIA TEMPORAL. Trece colecciones de arte contemporáneo en Granada” (Diputación de Granada, Palacio de los Condes de Gabia, 2025); PIÑÁPOLIS (La Casa Amarilla, Malaga, 2024-2025); “Generación no espontánea” y “All I Want for Christmas is Art”, ambas en El Silo Eléctrico (Granada, 2022); Exposición internacional Colectiva “Oasis”, en Palais Gallerie (Neuchâtel, Suiza, 2021); “F*Art, o la destrucción del arte colaborativa” para TeamLabs (Madrid, 2017); “Crisis y unicornios”, en La Salita (Gijón, 2015).
A título individual ha presentado su exposición “PAPEL, TINTAS, ¡ACCIÓN!” (2023) y, en colaboración con Serafín Mesa, “Ajuares del códice” (2024-2025), ambas en El Silo Eléctrico. Igualmente, ha participado en varias ferias de arte como la I y la II edición de la Feria LATERAL (2024 y 2025, respectivamente) y JUSTMAD (2025).
El silo eléctrico en medios (pinchar para entrar en enlaces):
Participación en Just Solo en JustMad 2025
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
[N1]
El término artístico «lowbrow» apela a una estética pop surrealista de clave urbana, con raíces en el cómic underground , música punk, el grafiti o la cultura «tiki» que surgió dentro de la escena de Los Ángeles (California) a finales de los años 60 del siglo XX. Normalmente las obras aquí etiquetadas tiene bastante sentido del humor (negro), pero siempre crítico con lo que le rodea.
Para Kirsten Anderson (somo señala la comisaria de LOSER, Esperanza de los Reyes) el término Lowbrow señala la primera etapa de lo que luego se ha conocido como Surrealismo Pop y tendría «un marcado carácter contracultural, desafiando los cánones artísticos de su momento (…) intencionadamente irreverente y provocador», mientras que Surrealismo Pop sería el término para la continuidad del movimiento original, como una «versión posterior más globalizada y pulida (¿o domesticada?) incorporando artistas con obras más ícotimas u oníricas».