'Teoría y Crítica del Arte' Category

MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

febrero 19th, 2024 febrero 19th, 2024
Posted in Almería, Antropología/Sociología del arte, Audiovisual, BIComun, Historia del arte, Instalación artística, Os recomiendo ver, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños
responde con ello a la verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por perdido para la historia.

Walter Benjamin. Sobre el concepto de historia.

“Memorias del cine: Archivo”

     Una narrativa plural de naturaleza colaborativa, como explica el comisario de la muestra presente, en la antigua localización del Mesón Gitano, en formato de Instalación-Archivo, para mostrar todo el trabajo realizado dentro del Proyecto Memorias del cine, sobre la intrahistoria de lo no contado (archivado, guardado, documentado oficialmente…) y en relación a quienes realizaron los trabajos más duros del cine en Almería desde sus inicios con el llamado Spaguetti Western hasta nuestros días.

“La muestra dialoga con la precariedad de aquellas memorias que no están refrendadas por los archivos institucionales, y que necesitan ser reconocidas para que dialoguen con el presente.

Esta polifonía de voces, aparentemente fragmentada, tensiona visiones bien establecidas del cine en la provincia, como la de «Almería plató natural de cine». No sólo de ramblas desérticas y buena luminosidad ha gozado la provincia de Almería, sino también de una nutrida masa de trabajadores/as que hicieron y hacen posible los rodajes”.

Plano de sala con obras (entrevistas y retratos) y nombres de participantes. Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

Cuando quedé con Péricles Dias de Oliveria (Curador independiente especializado en fotografía y en la relación entre arte y memoria, Doctor en BBAA) para hablar de la Instalación “Memorias del cine: Archivo”, y por extensión del contexto del proyecto donde se inserta: “Memorias del cine, una investigación poética sobre los recuerdos del cine en La Chanca-Pescadería” /Almería CAMINA /, no sabía que iba a ser para mí una exploración de conocimientos revitalizantes, de recuerdos personales [N1] y de gran alegría, por ver, escuchar y compartir sentimientos, ligados a lo intelectual, donde se unen varias de mis numerosas pasiones culturales y artísticas: el cine y la historia de Almería (dicho en minúsculas, historia, de forma expresa).

Ya desde el inicio de esta entrevista, en la sala de exposiciones permanente, ahora temporal, del espacio musealizado del Yacimiento arqueológico del Barrio Andalusí, comenzamos a hablar profusamente, teniendo que terminar nuestra charla en la terraza de La Guajira (afortunadamente abierta). De manera que lo que debería haber sido una entrevista, se convirtió en un diálogo donde no paraba de cortarlo para preguntarle, o contarle algo a mi vez, y eso que sólo lo conocía de forma fugaz desde su prólogo de la exposición “El equilibrio que viene”, del fotógrafo almeriense Pablo Vara, y de alguna exposición en La casa del cine donde colabora con LaOficina Producciones Culturales. Pero la inauguración (estupenda) de esta Instalación-archivo  sobre “Memorias del cine” en Almería me movió a querer acercarme más al proyecto y su visión como curador.

Y ya intentando centrarme en el motivo de este post, Péricles, como buen comisario de la instalación y responsable del conjunto del proyecto, atacó directamente el concepto principal de nuestra cita: el Arte de archivo, que es la guía y esencia donde se mueve esta exposición, aunque también, de forma latente, todo el proyecto.

La forma y metodología para abordar el tema en sí, que versa sobre los recuerdos de l@s vecin@s de los barrios emblemáticos para el cine almeriense desde sus inicios (años 60/70) de La Chanca y Pescadería, sigue los preceptos y nomenclaturas del Arte de archivo, campo artístico cuyos conceptos/límites/no límites están siendo ampliamente estudiados, o “diagnosticados”, por Ana María Guasch, por ejemplo, y es un ámbito de la práctica artística contemporánea que cada vez se observa más y que dará mucho que investigar en el futuro.

Es en este contexto artístico procesual e intelectual donde Péricles me aclara que el proyecto, y lo que aparece en la Instalación, no representa la Historia del cine de Almería (y esto sale mucho durante nuestra conversación), no se trata de contar La Verdad absoluta, ni siquiera parcialmente, con todas las entrevistas de las que se nutre la instalación y el proyecto en general, de varias fases que desgranaré en breve. Se ha intentado exponer la memoria de forma no lineal, y de usar datos como herramientas, no para llegar a conclusiones o definir hechos, y por supuesto, no para sentar cátedra en ningún momento.

No se ha realizado una investigación al uso, buscando datos de fuentes “oficiales” escritas o documentadas de tal o cual administración, biblioteca o público, prensa, etc., no…, ni de que los y las entrevistadas contaran La verdad; si acaso, han contado “su verdad” o realidad, y sus recuerdos principalmente… Hablamos de testimonios y de Memoria, desde mi punto de vista necesario y casi mejor, más creativo y, desde luego, colaborativo; y de lo que se avisa con la matización de: “investigación poética sobre los recuerdos del cine …” en toda la información de web y hoja de sala.

Como Péricles detalla (ya que ha sido un proceso complejo, de calado teórico profundo) y yo intento resumir, el objetivo primordial de  todo el Proyecto “Memorias del cine”,  ha sido hablar de este pasado concreto “de forma abierta y fragmentada”, tal como proponía Hal Foster en “El impulso de archivo” [N2], intentando salir de las líneas imaginarias del discurso oficial que oprime como un corsé;  salir de la manida forma de hacer historia con continuidad lineal, y de las formas de escribirla por “vencedores legitimados”, como sugiere Walter Benjamin en “Sobre el proceso de la historia”, quien, como nuestro curador aclara, “estaba muy interesado en la teoría de la memoria, en cómo el relato actual de los vencedores se desestabiliza con la irrupción de la memoria de los vencidos” [N3].

La instalación, que os recomiendo ver, juega con otras formas de “historiar”, narrar o mostrar acontecimientos del campo de la “supuesta historia de…”, y ha tratado de manejar y mostrar información obtenida de forma oral y con material casero (fotos de los álbumes familiares o más íntimos a veces, pues otro tipo de “documento” es difícil de obtener); se han expuesto, de forma no jerárquica o cronológica, ni guiada pues, la MEMORIA, los Recuerdos y Vivencias (lejanas o no tanto) de vecinos y vecinas de estos barrios que viven o han vivido de primera mano el cine realizado en Almería, y que principalmente son:

“ (…) las familias gitanas de La Chanca-Pescadería y de otros barrios” que “han sido demandadas por sus habilidades como jinetes y por un color de piel que fácilmente las han convertido en personajes «mejicanos», «indios» o fronterizos. En los últimos años, los nuevos vecinos de origen magrebí han encarnado a personajes relacionados con el mundo árabe, como «iraquíes», «sirios» o «afganos», muchas veces en producciones rodadas en el mismo barrio. Pero más que peones en un tablero dirigido por las productoras, estas personas han influido en el desarrollo de la industria y, además, han generado sus propias interpretaciones sobre el cine.

Las entrevistas aquí reunidas nos dejan un pequeño vislumbre de estas “otras historias” que apenas han empezado a escribirse”.

“Memorias del cine: Archivo” (y el proyecto de conjunto) propone dar otro tipo de voz y otro tipo de aproximación como investigación del pasado del cine a quienes lo hicieron posible con su trabajo.

Como se puede observar en la primera imagen de esta entrada de blog, hay un plano de sala, y pertenece a esta Instalación. En ella, el mobiliario que aparece contiene 5 pantallas donde, repartidas, se pueden visualizar las 44 entrevistas realizadas individualmente (de unos 30min. cada una, y que para poder mostrarlas fueron editadas en parte), donde a penas se pregunta cuestiones concretas para que los y las entrevistadas se explayen sin ideas preconcebidas o preguntas detalladas. No se trataba de hacer un documental, y no hay montaje, tan solo edición mínima para no cansar después al quienes las visualizaran. Además de las pantallas (con auriculares a ambos lados de cada una), hay un retroproyector donde se pueden ver transparencias de fotografías cedidas durante las grabaciones, sobre acetato y ordenadas por álbumes (con el nombre de quienes han cedido las imágenes); también se puede ver, en una de las paredes laterales, la proyección de los retratos de Pablo Vara (realizados tras las entrevistas), y en las estanterías, fabricadas ex profeso, documentación de algunos rodajes (cedidos por Francisco Cañizares), y archivadores con el nombre de un film cada uno (de películas que han sido nombradas por las o los entrevistados y que muchas veces coincidían). Por último, y quizás como la pieza más contemporánea de la instalación y puramente artística, junto al retroproyector encontramos un pequeño aparato de tv donde solo aparece texto…, esta pieza fue realizada por Jonathan García, y consiste en mostrar las sinopsis de las películas que cada entrevistado fue diciendo respecto a una pregunta común para tod@s: si pudieras realizar una película aquí, ¿cómo se llamaría y de qué iría?…Jonathan introdujo todas las respuestas en un procesador de Inteligencia Artificial (AI o IA) y el resultado es el que observareis al verlo en la sala…

     Si visitáis la exposición-instalación, id con tiempo para poder ir escuchando, al menos, parte de cada una de estas entrevistas, porque merecen la pena, son los testimonios directos, sin artificios ni manipulaciones (las estrictamente necesarias) de unas 15 horas de material archivado para mostrarlo, y representa todo una Experiencia que conmociona (o esa ha sido mi sensación las tres veces que he ido).

Pero, para comprender mejor La Instalación museística en sí, es bueno tener en cuenta que es la eclosión, o la parte visible de todo el resto del Proyecto global llevado a cabo por el equipo de LaOficina en el ámbito del Laboratorio de Cine del proyecto CAMINA, coordinado por la Diputación de Almería. En la web del proyecto se explica todo muy bien, y contiene todos los datos e imágenes (ampliado además por el CATÁLOGO online), por ello solo mencionaré por encima estas tres fases del Proyecto, a las que habría que sumar, en realidad, todo el trabajo previo, desde la idea, la organización y la puesta en marcha de cada fase, claro, con las numerosísimas reuniones, coordinación y gestión por parte del equipo del proyecto de LaOficina.

1.”Entrevistas“: es la parte fundamental, de la que el resto de fases se alimenta, y consta de las  entrevistas a 44 personas de estos barrios, con las mínimas preguntas [Nota4] para que contaran sus recuerdos sobre el cine (directos y algunos más indirectos de familiares) que fueron pasando por un set de grabación, en la Asociación de Vecinos La Traíña, durante seis días (mañana y tarde), citados individualmente, y que a su vez podían llevar material fotográfico (u otros documentos propios) que fueron escaneados con la toma de datos pertinentes. El mismo día de la citación, y tras la entrevista (que duraban sobre 40min. sin cortes) el fotógrafo Pablo Vara les hacía un retrato (que podréis ver en la Instalación como hemos explicado arriba).

Respecto a estos retratos, Péricles me cuenta que estuvieron sopesando cómo plantearlos para una coherencia estética y de conjunto, y que al final decidieron que querían alejarse de los retratos de estereotipo o tópicos, y se les pidió que posaran serios, mirando a cámara despojados de roles o actitudes aprendidas. Los posados se realizaron tras charlar un poco con cada persona, para que no fuera un acto frío o rutinario, sino especial y con alma. Como el propio Pablo cuenta: “la conversación iba a dejar una huella en sus rostros. Es más, podría afirmar que cada retrato contiene una historia personal apenas revelada que aparece, de forma simbólica, como una latencia en la imagen”. El resultado es una serie de retratos de plano cerrado donde los rostros y la mirada son protagonistas, donde aflora toda la dignidad de l@s representad@s. Unas fotografías con fondo oscuro y una iluminación casi “a lo Rembrandt” (a modo de retrato barroco) que apela directamente a nuestro corazón, y que nos hace preguntarnos por la historia o la vida de quien vemos…

A la excelente labor de las entrevistas, que configurará un corpus de material de archivo, se suma pues, esta gran galería de retratos fotográficos de primera.

Fotografía 1 cedida por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine. Fotos 2 y 3 de Maribel Úbeda realizadas durante la Instalación.

2. “Cartografía“: en esta fase, el artista Juan Andrés Amaya Torres (de la Familia de los Juan Andreses) y oriundo de la zona, diseñó un itinerario donde seleccionó puntos donde pegar (con cola, como los carteles al uso) algunos de los retratos de Pablo Vara, junto a fotografías del material de recogida del día de las entrevistas, siendo expuestas en forma de mural exterior, en diversas calles y barrios de La Chanca y Pescadería. Se imprimieron a gran formato y se pegaron sobre paredes emblemáticas cuyo lugar (e itinerario) fue elegido por el propio diseñador de esta fase. Además, una vez realizada la instalación o intervención urbana de las fotografías en los muros señalados, Juan Andrés realizó una visita guiada para explicar y mostrar esta investigación de la memoria colectiva sobre el cine y sus implicados.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

El itinerario seguido fue el siguiente (y también recomendamos verlo en la web de almeríacamina, el proyecto):

La Escalera de La Hoya; la Calle Cuevas de las Palomas; el Solar Calle Valdivia; la Plaza Don Marino Álvarez; el Solar Calle Reverenda Madre María Micaela y el Barranco de Greppi.

La acción (y actividad en sí) del pegado de obra y la intervención se realizó contando con alumnado de la Escuela de Arte y Diseño de Almería y colaboradores y organizadores de LaOficina. Actualmente no quedará nada, pues se pactó retirar el material (degradable) de la intervención artística transcurrido un tiempo.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

3. “Memorias del cine: Archivo“: por último, en la tercera y última fase, tenemos lo que podríamos denominar el “volcado” de todo lo trabajado, de todo el proyecto, y de lo cual he comenzado hablando como objetivo principal de este post. Al margen de lo ya comentado, creo interesante reseñar a los creadores de esta producción que han colaborado en la Instalación: Jonathan García, artista audiovisual, quien dio forma a la Instalación y creador de la pieza de vídeo ya comentada: “19 pantallas”; Enrique Demetrio (quien realizó las estanterías archivísticas, como soporte del material videográfico y archivos o documentos), Pablo Vara (cuyos retratos se proyectan en bucle durante toda la exposición) y Juan Andrés Amaya Torres, a parte, por supuesto, del comisario que ha dado unión y coherencia al conjunto de propuestas sumatorias pero independientes en sí. [N5]

Fotografías y montaje de imágenes de Maribel Úbeda.

     Para mí esta Instalación tiene un contenido de valor incalculable, no solo es un material inédito en cuanto a que ha sido creado in situ para la ocasión, sino que nunca antes se había puesto tan al descubierto el rico patrimonio (patrimonio intangible y de tradición oral principalmente) con el que Almería cuenta gracias a estos históricos barrios y sus gentes.

El formato, y la estética puede llevarnos a error si miramos por encima la sala y nos marchamos…

Sí, es una instalación con varias estanterías tipo archivístico “de toda la vida”, con ficheros de cartón “a la antigua usanza”, y con 6 pantallas desnudas mas un retroproyector y acetatos de fotografías de rodaje…, y aunque vemos la estética y formatos archivísticos, esto no es  la cuestión central. Lo es el contenido, sólido y especial en su forma y fondo (ideario, compromisos, proceso, pasos y premisas)…

     Nuestra atención debe estar también en el esfuerzo por reunir todo ese material, esas casi 15 horas editadas de las grabaciones de cientos de anécdotas y recuerdos, de cientos de familias (no han hablado todas o todos los que son, por supuesto), que nos han ido lanzando desinteresadamente, generosamente hilos de su memoria…, hilos de los que tirar si queremos reconstruir este puzzle textil, creado con los recuerdos del pasado,  que conforma nuestro presente, y que será la base de nuestro futuro.

Esta vez, sí, los y las protagonistas son ellos y ellas, los y las vecinas de los barrios (entre otros, claro) de La Chanca y Pescadería. Han sido al fin el centro real de atención por haber sido caballistas, especialistas, figurantes o incluso extras…, transportistas, ayudantes…(por citar oficios concretos). Aquí son las estrellas de las innumerables películas realizadas en los famosos “platós naturales” de Almería, tras haber trabajado detrás de las cámaras o delante, de sol a sol casi siempre, en el anonimato más absoluto en el 90 por ciento de los casos.

     La brillantez, no solo la necesidad de este PROYECTO (en mayúsculas), es evidente y es excepcional lo que representa. Péricles y el equipo de LaOficina con Carlos Vives, Elia Rueda Molina e Ismael Olea, además de los profesionales invitados (como Francisco Luis Aguilar Díaz o Evaristo Martínez), pueden estar orgullosos del trabajo realizado y de su significado.

Y ya para ir terminado este extenso artículo, a la pregunta de si este camino iniciado continuará, las investigaciones poéticas, de archivo, o no al uso (o investigaciones al uso, que hacen también harían falta, pues son prácticamente inexistentes), Péricles me contesta que por el momento lo que se va a intentar hacer (y espero lo consiga) es mover la exposición, y que la Instalación itinere, o por la ciudad, o por la provincia con otros municipios y resto de Andalucía, como mínimo…

Sea como sea, esto supone un antes y un después, porque aunque hay algunos libros sobre la materia como “Spaghetti western: la historia de un anonimato” (editado por Círculo Rojo), del escritor de la comunidad gitana Rafael Gómez Heredia (que se muestra en la Instalación junto al material de acetatos de fotografías de rodajes), la bibliografía sobre el cine en Almería, debe desviar la mirada de las grandes producciones y de las estrellas o lugares comunes (tipo: “por qué no eclosionó la gran industria que pudo ser”, etc., etc.) e indagar más en lo “pequeño” (pero no menos importante), coger la lupa e ir diseccionando desde lo cercano y otros contextos, dentro el gran entramado que supuso el trabajo de cientos de personas durante muchos años en y para el cine universal.

Creo que es necesario seguir buscando y encontrando. No solo es “de ley” trabajar en ello como sociedad, para reconocer una cultura, un pasado, o a personas con nombres y apellidos (familias enteras en su mayoría gitanas) poco conocidos para una gran mayoría, sino para visibilizar lo tantos años semi oculto o banalizado dentro del floklorismo reduccionista al que estamos tan, lamentablemente, habituados.

     Enhorabuena a tod@s los y las entrevistad@s por vuestro tiempo generoso, y enhorabuena a quienes habéis producido y realizado este gran trabajo donde se nota corazón y esfuerzo a partes iguales, algo que nos habéis transmitido y que espero se consolide en otros proyectos venideros…

[por cierto, y en plan Pd.: tenéis una visita guiada por parte del curador/comisario Péricles Dias el día 23 de Febrero a las 17:15.

No os lo penséis]

Fotografías de Maribel Úbeda tomadas en (y durante) la Instalación de Memoras del cine: Archivo.

Nota1. En esta entrada de blog me expreso en primera persona, más que otras veces aun, pero sigue siendo mi intención la difusión y divulgación, intentando escribir con rigor científico dado por el análisis y metodología de las CCSS y la Historia del Arte que empleo.
Nota 2.  October, Cambridge (MA), The MIT Press, n. 110, otoño, 2004, pp. 3-22 “An Archival Impulse” [Un impulso archivístico]. En este interesantírsimo artículo, Hal Foster explica qué es el arte de archivo con ejemplos muy concretos y artistas concretos. Para él los artistas de archivo “buscan hacer que la información histórica, a menudo perdida o desplazada, esté físicamente presente. Con este fin, trabajan sobre la imagen, el objeto y el texto encontrados y, para ello, prefieren el formato de instalación” (…) Con frecuencia, utilizan su especialidad no jerárquica para su provecho”. Sus fuentes pueden ser familiares, provenientes de los archivos de la cultura de masas, aunque luego pueden (suelen) ser trastocadas o deconstruidas, y también pueden ser fuentes desconocidas, algo de mayor interés para él  y su ensayo, “recuperadas en un acto de conocimiento o contramemoria alternativo” con las que el artista tiene mucho juego y pone en jaque nuestra lectura y reflexiones a su vez.
Otra característica de interés para Foster es que: la obra en cuestión es de archivo, porque “no solo recurre a archivos informales sino que también los produce, y lo hace de una manera que pone de relieve la naturaleza de todos los materiales de archivo, como encontrados pero construidos, factuales pero ficticios, públicos pero privados (…)”.
Como último apunte aquí de interés sobre la descripción de Arte de archivo de Hal Foster (aunque su ensayo es muy minucioso y extenso, con numerosos ejemplos e ideas): “busca «distribuir ideas», «liberar actividad» e «irradiar energía» todo a la vez: quiere exponer a diferentes públicos a archivos alternativos de cultura pública y cargar esta relación de afectividad” (citando a su vez a Hirschhorn en Obrist, 2003: 396-399, artista del que habla y al que cita repetidamente en dicho ensayo).
 Nota 3.  Dejo aquí una cita que podría estar en lugar de la seleccionada para encabezar este post:
La tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en que ahora vivimos es en verdad la regla. El concepto de historia al que lleguemos debe resultar coherente con ello. Walter Benjamin, cap.VIII , “Sobre el concepto de la historia”.
“Sobre el concepto de la historia” es una serie artículos a modo de ensayo, donde en cada especie de capítulo se defiende una tesis sobre las diversas formas de enfocar/hacer historia hasta mitad de siglo XX. Son reflexiones y un repelente para historiadores que no queremos seguir los patrones machacados, o machacantes, de la forma canónica o academicista. Estos artículos fueron publicado de forma póstuma en forma de ensayo tras la prematura muerte del autor en un acto de suicidio durante la IIGM. (Recomiendo buscar los pormenores de su vida y obra).
Nota 4. Listado de preguntas que se utilizó en el transcurso de las entrevistas a modo de guion libre, no exhaustivo.
– Nombre (y apodo).
– Año y lugar de nacimiento.
– Relación con La Chanca- Pescadería.
– Profesión.
– Películas en las que ha trabajado.
– ¿Cómo llegaste a trabajar en el cine?
– ¿Recuerdas cómo, en aquel tiempo, se percibía en el barrio el trabajo en el cine? ¿Qué decía la gente? ¿Cuál era el ambiente?, ¿y la predisposición para trabajar en él?
– ¿Podrías contarnos una experiencia que te marcaste durante el rodaje/trabajo?
– ¿A qué personajes has interpretado? ¿Con cuál te has sentido más identificado/a? ¿Por qué?
– ¿Has podido ver la peli en la que trabajaste? ¿Cómo lo lograste? ¿Cómo te sentiste?
– ¿Cómo eran las condiciones laborales?
– ¿Cómo crees que ha marcado tu vida tu paso por el cine?
– ¿Te habría gustado tener más oportunidades? ¿Por qué?
– Si en la actualidad tuvieras que hacer una película sobre el barrio, ¿qué te gustaría resaltar o captar de él? ¿Cómo la titularías? ¿Por qué?
Nota 5. En el estupendo y sistemático CATÁLOGO (cuyo enlace ponemos de nuevo) se puede leer detalladamente el ideario de parte de los responsables del proyecto con textos de: Francis Aguilar: “A modo de inventario. Historias de cine en Almería para no perderse” (Págs. 6-13); Péricles Dias de Oliveira:  “Materializar y encarnar el pasado cinematográfico almeriense” (Págs. 14- 19); Juan Andrés Amaya Torres: “Volver al barrio” (Págs. 20-27); Pablo Vara: “Fotografiar la Chanca” (Págs. 28-33) / retratos en las páginas 48-137; Jonathan García: Ángulos, metal galvanizado, luz y memoria” (Págs. 34-41); Equipo de evaluación del proyecto Camina (VVAA): “La realidad detrás de la representación: la memoria de una comunidad en torno al cine” (Págs. 42-47).

Cartel de itinerario de intervenciones sobre muro en La Chanca-Pescadería. Obra sobre papel de Juan Andrés Amaya Torres.

La Instalación-exposición (inauguración) en medios:

La Voz de Almería: “Memorias del cine: archivo” se presenta este domingo en el Mesón Gitano

EuropaPress: El Yacimiento Andaluzí y Memorias del cine (…)

Blog de Diputación: Exposición en el Yacimiento arqueológico Barrio Andalusí.

 

 

María Dolores Gallego en el XV Salón de la Crítica. Museo Cristo de la sangre de Murcia

enero 25th, 2024 enero 25th, 2024
Posted in Artes visuales, exposiciones, Teoría y Crítica del Arte, Textos propios
Comentarios desactivados en María Dolores Gallego en el XV Salón de la Crítica. Museo Cristo de la sangre de Murcia

“Cuerpos de agua” es la obra que este año presenta la artista seleccionada por mí, María Dolores Gallego , para el XV Salón de la Crítica, organizado por la Asociación Murciana de Críticos/-as de Arte  (AMUCA; asociación que pertenece también a AECA, ahora AICA Spain) como cada curso.

Cartel individual de exposición de Cuerpos de Agua, de María Dolores Gallego. Diseño M.Ubeda

Cartel individual de exposición de Cuerpos de Agua. 2024.

La exposición colectiva donde se puede ver este conjunto de obras en acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel, se podrá ver hasta el 30 de Enero en la Sala Ángel Imbernón del Museo del Cristo de la Sangre en Murcia.

Como siempre explico, en este salón, los y las socias de la Asociación Murciana de Críticos de Arte, escogemos a una/un artista y una de sus obras para una muestra colectiva; escribimos el texto crítico sobre dicha obra y lo presentamos ejerciendo labores de co-comisariado por así decirlo, cada cual de nuestro/-a invitada o invitado.

Es algo que esperamos gratamente (hablo en plural porque es el sentir de la mayoría de compañeros y compañeras) ya que se establece, normalmente, un diálogo muy fructífero entre artistas y críticos, salimos de nuestro mundo personal para adentrarnos en la obra, trayectoria y peculiaridades de la persona que presentamos, y creo que este ejercicio es muy bueno para mantenerlos al día de lo que “se cuece” a nuestro alrededor, tan cerca muchas veces, y de excelente calidad, dentro de los parámetros del Arte Contemporáneo más actual.

El comisariado general del Salón de 2024 ha recaído en Rodrigo Carreño, que también presentó a un artista. En total han sido 10 obras de 10 artistas diferentes presentad@ por 10 comisari@s.

*Y al final de este post podréis pinchar en los link donde la prensa online se hace eco de esta (sin ser pretenciosa) estupenda exposición.

Os muestro aquí el texto que he escrito para dicha obra:

Podréis leerlo también, junto al resto de textos críticos con sus correspondientes obras y artistas, en el catálogo online XV SALÓN DE LA CRÍTICA .

Detalle. Fotografía de..... Cuerpos de Agua. acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel.

Detalle de la obra (pieza del conjunto de 16 formatos A3) Cuerpos de Agua, de María Dolores Gallego. Acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel. Fotografía de María Rodríguez Valdés.

Cuerpos de agua, de María Dolores Gallego

      Como María Dolores Gallego nos recuerda, respecto a esta obra que tengo el placer de presentar en el XV Salón de la Crítica de Murcia, “un cuerpo o masa de agua” es la extensión acuosa que se encuentra tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo, en estado líquido o sólido, formada natural o artificialmente…, y que también se encuentra en nuestros cuerpos en un elevadísimo porcentaje… De modo que la conclusión es: Somos puro cuerpo de agua, en el Todo (lo que nos rodea) y en la extensión de nuestro propio cuerpo…

      En la exploración que significa “Cuerpos de agua”, realizada en el Espacio de Cultura Contemporánea de Cádiz (ECCO) bajo la organización de MECA (Mediterráneo Centro Artístico de Almería, durante BLUE&BLUE Octubre-2023), María Dolores (o “Mado”, nombre con el que la conocí) nos ofrece, en el Museo de la Sangre de Murcia, una obra plástica compuesta por 16 acuarelas en A3, trabajadas con técnica mixta (acuarelas líquidas e hilo) sobre papel, cuya totalidad, vista en su conjunto, dilata nuestras pupilas siguiendo los surcos que traza ese fluido elemento mezclado de azules.

      Los pigmentos Azul Turquesa, Celeste, Marino, Real, Pizarra, Añil, Primario y Púrpura, empleados en este juego esencial, son tonalidades que puede adquirir el agua, aunque sea a base, “realmente”, de luz roja (N¹), cuando esta atraviesa el líquido y nos devuelve color azul a nuestros ojos.

Lo acuoso, aunque incoloro, sin sabor ni olor en estado puro, es tangible…, y actúa, para ser observado, como un camaleón, nutriéndose de los colores reflectados, y según donde se halle… Las formas sinuosas de fractales no geométricos contornean el papel con las gamas escogidas en una suerte de decisión racional, por la selección de los mismos, pero en un dejarse llevar a la vez, para que, precisamente, fluyan y nos desborden…

      Y es en este baño de acuarela troquelada por la aguja del hilo (que ayuda a los azules a desparramarse) donde María Dolores reflexiona: “el agua configura nuestra vida y está en constante movimiento. Nosotros también. Fluidos, desbordados, contenidos… Vivimos en una sociedad líquida caracterizada por una extremada incertidumbre, flexibilidad y cambio permanente (…)”.

  Es por ello que la obra que traemos me remite irremediablemente a La Metamorfosis de Ovidio, cuyos poemarios nos narran, mezclando lo mitológico con lo histórico, una aproximación al Origen del mundo (al menos el Occidental); pero no una creación en pasos o metódica, sino todo lo contrario, caótica, llena de casualidades, devenires y Transformaciones continuas.

En esta tradición cultural, en cuyo mar Mediterráneo (por ejemplo) se da el germen de civilizaciones varias…, un elemento tan aparentemente sencillo como es El agua, …que se nos escurre entre los dedos (como el tiempo), y varía siempre de forma orgánica,…está en el, casi épico, epicentro de ese Todo del que hablaba al principio de este texto…

       La reflexión visual de María Dolores Gallego, en su línea conceptual, y dentro de la abstracción donde suele trabajar, nos ofrece una obra hermosa por la acuarela pero matizada por las puntadas en blancos y azules cual pinceladas de luz, dentro de unos procesos que enlazan de forma coherente con otros proyectos de la autora, quien investiga sobre lo textil, el coser o tejer, como seña de identidad, como medio de comunicación, o como forma vital de estar presente en el mundo; como reivindicación, al fin, de la Historia e historias individuales de las Mujeres, entre otras cosas…

     En este magma ancestral os invitamos a fluir como espectador@s, enajenados de gritos silenciados o de prisas, de movimientos sin péndulos quizás, metamorfoseándonos en la belleza de lo inabarcable, como esos cuerpos de agua con sus hilados y acuáticos azules que también podrían estar en la paleta de William Turner, por ejemplo…. Gracias por todo ello Mado…

Almería-Murcia, 2023/24

“Cuerpos de agua”, obra de María Dolores Gallego. 16 piezas de técnica mixta: Acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel. 2024. Fotografía del conjunto de María Rodríguez Valdés

(Nota1) “El color del agua se debe a la absorción selectiva de la luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto,la luz que la atraviesa la vemos como azul

Fuente Wikipedia.

 

+ SOBRE LA ARTISTA MARÍA DOLORES GALLEGO

Breve BIO

MARÍA DOLORES GALLEGO
1988, Torreperogil (Jaén)

-Artista visual y profesora del Departamento de Pintura de la  Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
– Doctora en Historia y Artes por la UGR (con Mención Internacional).
Licenciada en Bellas Artes, Máster en Producción e Investigación en Arte, y Máster en Dibujo por la misma universidad.
– Ha realizado estancias internacionales en prestigiosos centros de  investigación, creación y educación artística superior de Atenas (Grecia),  Roma (Italia), Milán (Italia), São Paulo (Brasil) y Bucarest (Rumanía).

Exposiciones y proyectos individuales:

2023:
– “Rompiendo Patrones”. Paseo Iglesia Vieja de Doña Mencía,  Córdoba (Artista invitada a la XXV Muestra de Arte Contemporáneo DMencia. Comisario: Moisés Bedmar).
– “Orígenes”. Galería Azur, Jaén (Comisario: Antonio Del Moral. Textos críticos de Miguel Scheroff y Rosa Lendínez).

2022:
– “Retrospectiva Visual”. Centro Cultural Casa de la Música de Torreperogil, Jaén (Comisario: Paco Torres. Exposición oficial de la Bienal MAV 2022).

2021:
– “Incerteza Viva”. MECA – Mediterráneo Centro Artístico, Almería. (Comisario: Fernando Barrionuevo).
– “Vítores Abstractos”. Seminario de San Felipe Neri de Baeza, Jaén.

2018:
– “Cuerpos Coloreados”. Claustro Archivo Histórico Provincial, Jaén (Proyecto site-specific oficial de la Noche en Blanco de Jaén 2018. Comisarios: Iván de la Torre Amerighi y Juan Ramón Rodríguez-Mateo. Mecenazgo: Caja Granada Fundación).
– “Pensar es olvidar”. La Empírica, Granada (Texto crítico de Simon Zabell.

2017:
– “Discurso sobre las pasiones del amor”. Galería La Silla Eléctrica, Sevilla (Exposición oficial del Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo – ARTSevilla 2017).

2013:
– “Textiles Alhambrescos”. Sala de Exposiciones del Museo Histórico de Carcabuey, Córdoba.

2011:
– “Animales Hilvanados”. Centro Cultural Casa de Porras, Granada.

 

• Exposiciones colectivas:

Desde 2008, sus obras han sido exhibidas en más de 80 exposiciones que han tenido lugar en galerías, espacios alternativos, centros de arte y museos de España, Portugal, Italia, Grecia, Jordania, Canadá y Estados Unidos.

• Bienales y Ferias de Arte:

– BIUNIC 2019 – III Bienal Andaluza de Creación Plástica Contemporánea en Sevilla

– III Bienal CROMÁTICA 2014 en Ourense

– FACBA 2014 y 2013 en Granada

– ARTJaén 2013

– Bienal IKASART 2011 en Bilbao

 

• Obra en Colecciones pública

Universidad de Jordania

Universidad de Granada

Universidad de Jaén

Universidad Internacional de Andalucía

Ayuntamiento de Granada

Ayuntamiento de Doña Mencía, Córdoba

Fundación Sierra Elvira

Fundación OMNIA

Y en colecciones privadas de España, Italia, Brasil, Omán y Grecia.

• Premios obtenidos:

2023:

– Segundo Accésit en el XXVII Certamen Internacional de Pintura Juan Almagro.

– Ganadora del X Premio UNIA – Universidad Internacional de Andalucía de Pintura 2023.

2021:
– Artista seleccionada en la VIII Edición MMM (Mujeres Mirando Mujeres) de MAV – Mujeres en las Artes Visuales a nivel nacional.

2020:
– XIII Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de Iberoamérica.
– Ayuda a la Creación Artística 2020 de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

2019:
– Finalista en el XLIX Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta.

2018:
– Tercer Premio en el III Certamen Internacional de Pintura Manuel A. Ortiz de la Universidad de Jaén
– Primer Premio del I Concurso de Pintura de la Fundación Sierra Elvira
– Mención Honorífica en el XX Premio de Pintura Joven de Granada
– Premio Alonso Cano de la Universidad de Granada a la Creación Artística 2018. Modalidad de Pintura.

2014:
– Artista seleccionada vía convocatoria internacional para la Residencia Artística Mostrami VIII. Milán (Italia).

2013:
– Finalista en el VI Premio UNIA – Universidad Internacional de Andalucía de Pintura.

2012:
– Finalista en el XXVI Certamen de Pintura Emilio Ollero
– Finalista en el V Concurso de Pintura La Rural

2015:
– Beca Iberoamérica del Santander Universidades.

2011:
– Premio Diseño del Cartel Día Internacional de la Mujer de Granada

 

Pincha aquí para ver la Versión Extendida del CV de Maria Dolores Gallego

………………..

RRSS de María Dolores Gallego:

www.mariadoloresgallego.com

[email protected]

@mdoloresgallego (IG)

@mdoloresgallego (FB

 

IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN

Fotografías durante la Inauguración, día 11 de Enero. 2024. MaribelÚbeda (CC)

 

NOTICIAS EN PRENSA ONLINE

Noticia en la plataforma Portal de la Región de Murcia: murcia.com

Noticia en plataforma MAV :Mujeres en las Artes Visuales

Noticia en ALMUARTE plataforma digital de “Antiguos Alumnos y Amigos de Hª del Arte y Bellas Artes y del Patrimonio Histórico-Artístico de la Región de Murcia”: XV Salón de la Crítica

Diario La Opinión de Murcia: Salón de la Crítica presenta el mejor alrte

Diario.es de Murcia: XV Salón de la Crítica, por J.Alberto Bernardeau

 

Cartel de la exposición colectiva donde se muestra Cuerpos de agua. XV Salón de la Crítica, 2024

Cartel de la exposición colectiva donde se muestra Cuerpos de agua. XV Salón de la Crítica, 2024.

 

FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA EN SALA

Por Pedro López Esparza (Fotógrafo)

 

 

Nacho Álvarez-Castellanos Blaya en el XII Salón de la crítica. Murcia, AMUCA, 2018

enero 30th, 2018 enero 30th, 2018
Posted in Arte y Política(s), Artes visuales, exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, sentir, Teoría y Crítica del Arte, Textos propios
Comentarios desactivados en Nacho Álvarez-Castellanos Blaya en el XII Salón de la crítica. Murcia, AMUCA, 2018

              Página de obra en Catálogo. XII Salón de la Crítica, 2018.

El pasado 11 de Enero, y como viene siendo habitual, la Asociación Murciana de Críticos de Arte (AMUCA) organizó su Salón de la Crítica, en esta ocasión, en el Auditorio de Murcia, Víctor Villegas. Se puede visitar hasta el 3 de Frebrero.

En la presente edición, y su exposición colectiva, han intervenido 9 artistas que muestran sus obras, presentad@s por 8 crític@s (con sus respectivos textos críticos), y la comisaria, Carmen Hernández Foulquié, nos pedía una reflexión sobre la Imagen concretada en la Fotografía analizada hoy día…

Mi invitado a exponer fue el fotógrafo (y amigo, cuya trayectoria sigo desde hace años) Nacho Álvarez-Castellanos (editor de la revista virtual “Qué pasa en Murcia“, licenciado en Historia del Arte y dedicado a la administración pública, entre otros datos de su CV) que tuvo la generosidad de realizar 6 collages en técnica analógica (cada composición de 13cm. x 18 cm.ex profeso; toda una serie sobre la que andaba ya pensando, pero que materializó para la ocasión.

Aquí os traigo, pues, el texto que realicé sobre sus montajes fotográficos, de estética dadaísta, un estilo y lenguaje revisitado para hablar de lo social, política, medio ambiente y cualquier cuestión candente (como se hiciera ya en los años 20 y 30 y con la vocación que nació), así como una visión cargada de memoria y emociones personales, como se explica en el texto a continuación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Sobre Variaciones, serie fotográfica de  Nacho Álvarez-Castellanos Blaya.   

Maribel Úbeda para el XII Salón de la Crítica. Murcia, 2018.

Las palabras Imagen y Mirada, en la propuesta sobre la reflexión en torno a la imagen fotográfica a la que se nos invitaba en este Salón de la Crítica, creo que son básicas, porque engloban toda la actividad artística, y no sólo la centrada en las artes visuales, ya que, …¿en qué se basa la poesía tantas veces, por ejemplo, en sentido figurado?…

De este modo me vino a la cabeza la obra de Nacho Álvarez-Castellanos, alguien cuyo juego con la imagen fotográfica siempre me ha atraído en sus foto-collages, en parte por su limpia técnica y el resultado final, pero además, porque no sólo selecciona y elige, tras mirar y pensar qué quiere comunicar con las imágenes fotográficas que recorta y pega, “a la antigua usanza” en fotomontaje, sino porque crea y compone, a su vez, una nueva imagen global: otro “todo”.  El cambio de significado-s viene de la mano del cambio (elección,  posición o recomposición) de los significantes…, de manera que el mensaje, porque siempre lo hay en sus trabajos (“intención social, política o ecológica; defiendo la implicación del Arte y el artista en el momento que se vive” me comenta), varía…  

Y de aquí estas Variaciones, donde el autor, también de la imagen original analógica utilizada como tema principal y soporte (“Alicia en la playa”. 2001), trabaja con una imagen- símbolo (más que con una fotografía simplemente) de lo que para él significa un estado vital: la imagen de la felicidad plena como recuerdo de un momento pasado…

Esta pura característica de la fotografía, la imagen como Memoria, como documento que atestigua un hecho…, aunque sea más emocional que material (persona-lugar-acontecimiento) sigue resistiendo hoy, incluso en la postfotografía;  pese, o gracias, a los cambios tecnológicos o estéticos,  y pese, o gracias, a su gran popularidad, consumo espectacular  y reproducción reiterada, fagocitada e híper difundida.  Así que, efectivamente, tendremos que saber leer y comprender lo que vemos-consumimos continuamente, y en ello estamos con estos textos críticos, por ejemplo.

Pero, volviendo a la serie de collages de Nacho,  el mensaje de sus Variaciones no queda sólo en un ejercicio de remembranza sobre la felicidad pasada (existente aun), sino que, al igual que en una buena pieza de Jazz o blues, donde se entrelazan melodías, el tema B de estas composiciones es una llamada de atención sobre lo que hacemos con la naturaleza;  sazonado además, con el sentido del humor subversivo (ironía más bien) y con un aire (ahora retro) de la aparente sencillez  que caracterizaba los “clásicos” collage de las primeras Vanguardias .

Así pues, sobre  el tema principal, Nacho hila una pequeña historia no lineal donde aparecen  otros personajes que, llamándose entre sí desde las diversas fuentes de donde son “arrancados” (su técnica en la búsqueda de imágenes para los collages), pueblan la onírica playa de Rodalquilar (Almería), y  la Raspa-pescado de Randy Olson, la Chatarra de Jonas Bendiksen, el Hombre en la ventana de Joachim Ladefoged  o el Hombres mirando a los pintores, de Henri Cartier-Bresson, se alían para denunciar los abusos contra el paisaje natural. Nuestro ecosistema, ese que hasta hace nada, nos daba la felicidad, y que quizás dentro de poco, sólo podamos recordar o vislumbrar, mirar, como imagen fotográfica, …y no real…

Maribel Úbeda.  Almería-Murcia.  Diciembre de 2017.

Texto publicado en el catálogo de la exposición.

Serie completa. Variaciones, de Nacho Álvarez-Catellanos. Imagen del autor. Auditorio Victor Villegas, 2018. Murcia.

………………………………………………………………………………………………………………………

Enlaces de interés sobre la exposición y catálogo e inauguración:

Catálogo XII Salón de la Crítica, en Issuu. 2018.

(pinchar en imagen). Obra y texto en páginas

finales.

 

 

 

Blog AMUCA  

La Opinión de Murcia 

Rommurcia.es 

Cadena ser (breve reseña de exposición, audio)

La Verdad

ABC. agencia de noticias

Inuguración (algunas imágenes) Fotografías de sala de Nacho Álvarez-Castellanos, día de la inauguración.:

“Expresión artística contemporánea”, mejor que “Arte contemporáneo” sin más

abril 27th, 2015 abril 27th, 2015
Posted in Artes visuales, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en “Expresión artística contemporánea”, mejor que “Arte contemporáneo” sin más

Bueno, bueno…este va a ser un post combativo…(aunque llevo en él bastante tiempo, no me atrevía a sacarlo y voy cambiándole palabras y frases, aquí y allá…) Pero es que a veces hay que implicarse y arriesgarse a que le digan a una que qué chorrada, no?. Bueno, pues ahí va: como historiadora del arte (y de vez en cuando parte activa o productiva en el mundo del arte contemporáneo)…reivindico desde aquí, la utilización del término “Expresión artística contemporánea”, en vez de utilizar “Arte contemporáneo” sin más…, al menos a referirnos de obras concretas o de determinada parte de la producción o actividad artística actual contemporánea; ya que la mayoría de las veces, cuando se emplea dicho término, se hace de forma, primero, desconocedora de todo lo que implica y abarca, y segundo, y lo más habitual, de forma despectiva, irónica o interrogante; sobre todo en demasiados medios de comunicación, y muchas veces, de manos de personas interesadas en el Arte, pero que no han ahondado en el Arte Contemporáneo de justo antes y justo después de las primeras vanguardias históricas….ahí es nada…je.

Pero aun así, aunque sí se conozca la trayectoria del Arte Contemporáneo, la historia, protagonistas, obras, etc., …creo que va siendo hora de renovar el vocabulario y las terminologías, no?, o si no, para qué estamos los historiadores? para ser meros transcriptores, documentalistas o archiveros de lo que pasó?, ¿para transmitir, o retransmitir, más bien, lo que otros dijeron ya?… ¿No hay nada que aportar actualmente, para que se comprenda mejor la Historia del Arte en general hasta nuestros días?, ¿no hay nada que podamos hacer para que se comprenda y acepte de una vez las nuevas ideas y conceptos sobre el Arte contemporáneo reciente, y aun…el de las Vanguardias históricas???

Y es que, queridos y queridas lectoras de este blog (que quizás estáis leyendo de forma casual, o no, este post)…, deberíamos ir cambiando, modernizando, o evolucionando en la terminología sobre arte contemporáneo, igual que en otros campos. ¿Acaso no existe el metalenguaje, la etiqueta o el hashtag y otros muchos términos nuevos para hablar de actividades o acciones ahora, que antes existían, pero de otro modo? (“etiquetar” por ejemplo, siempre ha tenido el significado sinónimo de denominar a alguien de forma breve, pero ahora se utiliza el término hashtag…, y se pone una almohadilla delante! -símbolo que a su vez, para mí siempre significó “sostenido” en lenguaje musical…jeje, pero bueno, ese es otro cantar- ; el lenguaje mismo varía…, fluctúa, como todo…, se enriquece o degenera…o, cambia, simplemente) .

Y no hablo de cambiar términos sobre el arte en el campo de lo digital o virtual, ni hablo de nombrar de forma nueva al arte contemporáneo más experimental o multidisciplinal, vanguardista o conceptual actual, no. Me refiero a cambiar los términos con que nos referimos al Arte desde los años 90 en adelante, o mejor dicho (para ser coherente con este post/reflexión) los términos con que hablamos de las diversas prácticas artísticas desde los años 90 hasta hoy día. Al poner esas fechas (grosso modo)…, sí, coincide con la aparición y el uso de nuevas herramientas (como las nuevas tecnologías) técnicas, estéticas, procesos, ambientes y actitudes mentales en el arte, claro, pero no es por esto solo, sino por los cambios ostensibles que se dan desde entonces en todas las demás artes, en la sociedad y en el propio ser humano, no solamente por lo tecnológico.

Y aun me arriesgaría a ir más allá, hacia atrás en el tiempo, para hablar de Expresión artística contemporánea respecto a las Artes contemporáneas, porque me remontaría a los años 60-70 como mínimo, pero en realidad la cosa ha cambiado desde, por poner algo maś claro, el dadaísmo y Duchamp, y las últimas vanguardias históricas, pues allí se comenzó a acuñar la verdadera revolución o grandes cambios para con el Arte en general…. Tras Picasso y gran parte de sus coetáneos, han venido muchos  artistas que luchaban por expresarse, principalmente, no por hacer objetos artísticos bonitos con cabida en un mercado…, que han querido mostrar sus obras al mundo con intereses distintos a los artistas del siglo XVII y hasta fines del XIX, por encima de las técnicas al uso, tras experimentar con las experiencias musicales, o literarias, en poesía y en todas las otras artes  y sus ramificaciones. Tras la segunda guerra mundial, el panoram cambia aceptando otro tipo de artistas y aires en el mundillo; y para ser más exactos aun, deberíamos hablar de Expresión artística contemporánea desde que se abrió paso al Arte Conceptual (aunque esto del arte conceptual también depende desde qué punto de mira hablemos, si desde que alguien empleó las ideas por encima de las formas, o si hablamos del arte Conceptual puro y duro como movimiento o estética del siglo XX…, afortunadamente aun tenemos bastantes debates abiertos en el mundo de las Artes plásticas…).

La mano, de Elina Brotherus

La mano, de Elina Brotherus

Pues bien, os pregunto a vosotros-as, porque yo ya me he preguntado durante años y me he contestado que sí: …¿no creéis que ya es hora de “modernizar” un poco nuestro vocabulario, sobre todo para no dar lugar a tanto error???? (y horror…) ¿No debemos ir poniendo las cosas en su “sitio” y dejar claro determinadas diferencias de base en las artes contemporáneas? Que sepan, quienes no lo comprende, o no lo aceptan, que no es lo mismo el arte actual que sigue con determinados cánones en técnicas, temas, elementos formales y mensajes explícitos o no, que aun se estudian, exponen, exhiben, re-interpretan o copian, vendiéndose aun o no…, (como el retrato clásico, el bodegón, marina, acuarela de paisaje, etc), no es lo mismo digo, que el Arte Actual, Contemporáneo, el cual, muchísimas veces, siquiera está realizado o concebido para ser expuesto al uso, o vendido, o para gustar, etc…, sino solo para Expresar determinadas ideas, sentimientos, propuestas, experiencias y demás sensaciones posibles. Sí, expresar con los medios más reciente o no, pero de forma “artística”….esto es, con intencionalidad, al menos, …artística. Expresión artística que muchas veces estará por encima de las formas y los materiales, y por ello de ser mostrados de forma convencional y hasta de poder ser rentables para el artista (y posible galería también).

No entro en que, muchas veces, esa intencionalidad y deseos de expresión, por buena idea que lleve en su ser, sea o nos parezca (y mucho menos, unánimemente), artística, redonda, conseguida, pero de comienzo es lo que se busca, y hasta se  persevera para conseguirlo. Y esto, es lícito, existe, se da…y es la oportunidad del Arte Contemporáneo, que será del “pasado” en unos años siguientes…es ley de vida.

Del Arte Actual Contemporáneo que tiene como base principal la Expresión artística contemporánea, de tal artista o grupo, momento, fecha, estética, corriente o artista individual, con nombres y apellidos (o no, como por ejemplo, en Arte Urbano….), en el futuro, nos quedaremos con una mínima parte para hablar de ello en los centros educativos, las conferencias, los libros, blogs, publicaciones y hasta documentales o películas…Esto es así, como siempre lo ha sido. El futuro será de los artistas o movimientos, corrientes, etc., reconocidos unánimemente, o con el suficiente apoyo y consenso generalizado, ya sea en seguida o a posteriori (la mayoría de las veces de forma despectiva, irónica o interrogante en demasiados medios de comunicación, e incluso en boca de parte de la profesión, artistas principalmente, que no, o mucho menos, en los gestores, galeristas, críticos y curadores afortunadamente-), si son “revisados”, re-descubiertos, estudiados mejor, etc., etc…, o no os suena que lo mismo ocurrió con artistas como Velázquez, por ejemplo, de ser un genio pasó a la oscuridad, y de ahí a ser de nuevo descubierto y puesto en valor…

Aquí lo dejo por ahora…porque esto…claro, da para más…(y hasta mejor expresado y con mejores ejemplos). Seguiremos informando y escribiendo sobre este tema… 🙂

sobre la pintura y la poesía…

mayo 12th, 2013 mayo 12th, 2013
Posted in Arte sin más, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en sobre la pintura y la poesía…
Si vosotros* llamáis “poesía muda” a la pintura, el pintor puede decir del poeta que su arte es “pintura ciega”
Consideremos cuál es la aflicción más grave: ¿estar ciego o ser mudo?
                Cuadernos de notas, Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci “Corazón” en Cuaderno de apuntes1510

*Cuadernos de notas sobre Estética:

322. Si vosotros, historiógrafos, o poetas, o matemáticos (hombres de ciencia), no habéis visto las cosas con vuestros ojos, mal podréis referirlas por escrito; y si tú, poeta, quieres trazar una historia con la pintura de tu pluma, el pintor con su pincel lo hará más satisfactoriamente y, causando menos hastío, logrará que lo entiendan. Si tú llamas a la pintura una poesía muda, el pintor podrá replicarte diciendo que la poesía es una pintura ciega. Decide ahora cuál es la más perjudicial de las dos incapacidades: la del ciego o la del mudo. Si el poeta es tan libre en sus invenciones como el pintor, sus ficciones no procuran al hombre tanta satisfacción como las pinturas, porque si la poesía se empeña en figurar con palabras, formas, hechos, sitios, el pintor busca en la imitación de las formas la manera de reproducirlas. Ahora bien, ¿qué está más cerca del hombre: su nombre de hombre o su figura humana? El hombre cambia de un país a otro; la forma sólo se altera con la muerte.

 323. Si dijerais: la poesía perdura más, yo contestaría que las obras del calderero son más durables aún, y que el tiempo las conserva más que las vuestras y las nuestras; pero, fantaseas aparte, la pintura, ejecutada sobre una superficie de cobre y empleando colores de vidrio, dura indefinidamente.

De pleno acuerdo con Gene Ray:”Hacia una teoría crítica del arte”

abril 7th, 2010 abril 7th, 2010
Posted in Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en De pleno acuerdo con Gene Ray:”Hacia una teoría crítica del arte”

Hacia una teoría crítica del arte

por Gene Ray

Traducción de Marcelo Expósito

La teoría crítica rechaza el mundo dado intentando ver más allá. Al reflexionar sobre el arte tenemos también que distinguir entre una teoría acrítica, esto es, afirmativa, y una teoría crítica que rechaza el arte dado para mirar más allá. La teoría crítica del arte no se puede limitar a recibir e interpretar el arte, siendo ésta la forma que la teoría del arte adopta bajo el capitalismo. Debe reconocer que el arte, tal y como se institucionaliza y practica hoy día —bussines as usual, en el actual “mundo del arte”—, es, en el sentido más profundo e inevitable, “arte bajo el capitalismo”, esto es, arte bajo el dominio capitalista. La teoría crítica deberá orientarse en cambio hacia una ruptura clara con el arte que el capitalismo ha sometido.

La primera tarea de la teoría crítica del arte es comprender cómo el arte dado sirve de apoyo al orden dado. Debe exponer y analizar las actuales funciones del arte bajo el capitalismo. ¿Qué hace toda la esfera de actividad que llamamos arte? Cualquier teoría crítica del arte debe comenzar entendiendo que la actividad del arte en sus formas actuales es contradictoria. El “mundo del arte” es el espacio donde tiene lugar una enorme movilización de creatividad e invención que se canaliza a la producción, recepción y circulación de obras de arte. Las instituciones artísticas manejan el conjunto de esta producción de varias maneras, aunque dicha conducción, por lo general, no es directamente coercitiva. El mercado del arte ejerce, ciertamente, una fuerte presión mediante formas de selección que el artista o la artista no pueden ignorar si desean forjarse una carrera. Pero, en tanto que individuos, el artista o la artista son relativamente libres de elegir qué quieren hacer de acuerdo con su concepción de lo que es el arte. Son libres de hacer lo que les plazca, aun al precio de no vender ni alcanzar la fama. El arte, por tanto, no ha abandonado su pretensión histórica de ser autónomo en el seno de la sociedad capitalista; aún hoy día podemos comprobar por doquier, empíricamente, la manera en que opera esta autonomía relativa.

Por otra parte, quien ejerza la teoría crítica está obligado a observar que el arte, visto como un todo, es un factor de estabilización en la vida social. La existencia de un arte que se produce con apariencia de libertad y en gran abundancia acredita el orden dado. El arte sigue siendo una joya en la corona del poder, y cuanto más rico, espléndido y exuberante es, tanto más afirma el status quo. Puede que la realidad material de la sociedad capitalista consista en una guerra de todos contra todos; en el arte, empero, los impulsos utópicos cuya realización se ve bloqueada en la vida cotidiana encuentran una formalización social ordenada. Las instituciones artísticas son capaces de articular una gran variedad de actividades y agentes en una unidad sistémica compleja; el sistema-arte capitalista funciona como un subsistema del sistema-mundo capitalista. No cabe duda de que alguna de estas actividades y productos artísticos son abiertamente críticos y políticamente comprometidos. Pero si se lo considera como un todo, el sistema artístico es afirmativo (1), en el sentido de que convierte la totalidad de las obras y prácticas artísticas —la suma de todo lo que fluye a través de estos circuitos de producción y recepción— en “legitimación simbólica” (por tomar en préstamo la adecuada expresión de Pierre Bourdieu (2) de la sociedad de clases. Lo consigue alentando los impulsos autónomos del arte mientras simultáneamente neutraliza políticamente lo que esos impulsos producen.

(…)

Para los que esteis interesados en leer más de este artículo valioso:

Instituto europe de políticas culturales progesivas   eipcp

Artículo

(1) Uso el término “afirmativo” en este contexto de acuerdo a como fue establecido por Herbert Marcuse en su crítica clásica de la autonomía cultural burguesa, “Über den affirmativen Charakter der Kultur” (1937) [versión castellana: “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, Cultura y sociedad, Editorial Sur, Buenos Aires, 1970 (http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/marcuse2.rtf)].

(2)  Pierre Bourdieu, The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature, Polity Press, Cambridge, 1993.