'Audiovisual' Category

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 19/11/21

noviembre 20th, 2021 noviembre 20th, 2021
Posted in Almería, Audiovisual, cine, Creación, Festival de cine, Os recomiendo ver, sentir
Comentarios desactivados en FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 19/11/21

Cuaderno de bitácora FICAL:

Día 19/11/21

La Hija, de Manuel Martín Cuenca

Ayer (sí, escribo en día 20, qué remedio)…comenzó el día duro con la proyección (pase de prensa) de LA HIJA, de nuestro paisano y ya insigne director de cine (CINEASTA, con mayúsculas) Martín Cuenca… y ahí va mi pequeña reseña:

“La hija” es una película que arranca tomándose su tiempo, de forma costumbrista en cierto modo, pero que… con pequeñas inflexiones de incertidumbre va tornándose cada vez mas inquietante y de futuro incierto, hasta llegar a un punto desangelado  y gélido (en todos los sentidos de la palabra) para atravesarnos el corazon…,  por el dilema moral que encierra y por las acciones que se van desencadenando en la trama.

Sí…, no os lo voy a ocultar, me pareció una peli muy dura…, amparándose en el género thriller…da una vuelta de tuerca al suspense… pero quiero pensar que debido a la temática en sí… De manera que entiedo como una metáfora descarnada de lo que intuyo la opinión (quizás) de Martín Cuenca cuenta sobre los vientres de alquiler (y todo un submundo o ramificaciones sociales en relación a ello)…

La tremenda temática que subyace de fondo late con fuerza, como la vida que supuestamente viene para “dar luz” -y dar a luz…- a una pareja que no puede tener hijos, junto a la trama que toma el relevo con el personaje de la joven madre…, atrapada en una decisión en un principio fácil y sencilla, adornada con todos los supuestos clichés de la vida real…

En este último film de Martín Cuenca que comenta:

“Desde ‘La mitad de Óscar’ yo decía que primero la geografía y luego la historia. Primero es el lugar y luego aparece la vida y empiezan las historias. Yo creo que lo geográfico, el espacio, habla, es real, es un personaje” (…)

…vemos cómo ha sabido trabajar un material de partida y base de forma artesana casi, como una filigrana, pieza a pieza, tensando los hilos paso a paso, desde las localizaciones (cuyas imágenes del paisaje de sierra de Jaen planean y nos achican, – se agrandan empequeñeciendonos quiero decir- a lo largo de todo el film) hasta la paleta fría de color (como cine nórdico actual), o el tono de cotidianidad y normalidad en actos y decisiones de personajes nada normales…

En suma hay un sinfin de detalles que, unidos a un buen reparto con el estupendo Javier Gutiérrez a la cabeza… y las no menos inquietantes actuaciones de Patricia López Arnáiz y la debutante Patricia López Arnáiz, hacen que sigamos de forma hipnótica, y a nuestro pesar —por el malestar increscendo que te va cautivando, al menos por mi parte—, desde la mitad principalmente, el total del metraje, y sintamos (sentir, experimentar casi…) que puede caber de todo…, pasar de todo…y terminar…de cualquier modo, pero no bien… Aunque esto…, el final, tendrás que verlo por tí mism@ si asistes a su proyección en cine o la ves en otro tipo de plataforma posteriormente… No digo más…

Ficha técnica:

  • DIRECCIÓN  Manuel Martín Cuenca.
  • PRODUCCIÓN Fernando Bovaira, Manuel Martín Cuenca.
  • GUIÓN Alejandro Hernández, Manuel Martín Cuenca.
  • INTÉRPRETES Javier Gutiérrez, Patricia López Arnáiz, Patricia López Arnáiz.
  • FOTOGRAFÍA Marc Gómez del Moral.
  • DIRECCIÓN ARTÍSTICA  Montse Sanz.
  • MONTAJE Ángel Hernández Zoido.
  • SONIDO Mayte Cabrera, Eva Valiño.
  • MÚSICA Vetusta Morla.

MESA REDONDA: CENTENARIO BERLANGA Y FERNÁN GÓMEZ

La mesa redonda del primer día en FICAL21, moderada por el escritor (por resumir su perfil) Luis Alegre, como las próximas,  fue edificante y divertida, con Luis Alegre implicando a los participantes a contar anécdotas de interés en realción a las dos grandes figuras homenajeadas, Berlanga y Fernando Fernán Gómez, de este modo.

Mónica Randall (que el 18 cumplió 79 años y bromeó sobre lo bien que los llevaba, doy fe, y el fiestón de su cumpleaños para los 80), José Luis García Berlanga (hijo de Berlanga, productor y ayudante de dirección o producción en numerosísimos proyectos cinematográficos), María Barranco y Pedro Ruis (que habló de sus orígines almerienses por parte de madre y padre)… fueron muy, muy generosos relatando escenas (y digo escenas porque se escenificó e imitó voces de ambos hombres de forma entrañable) y vivencias con cada uno.

Toda la mesa estuvo de acuerdo en tres grandes afirmaciones:

Ambos era y se sentían Libres, unos génios y para nada snob, a parte de grandes amigos entre sí, aunque no hicieran más de tres películas juntos.

Como algo reseñable, idearon, en cierta ocasión, crear un partido político para los dos: Partido Aocial burgués amarquista e independiente…, pero al querer ingresar en él Pedro Beltrán le dijeron que no…, porque tres ya eran multitud para ese partido tan…especial, jeje…

El murciano (guionista, poeta, rapsoda y bohemio) Pedro Beltrán, así como Azcona (gionista y escritor) aparecieron constantemente en estos recuerdos compartidos…

-En breve añadiré algo más sobre esta mesa…que dió mucho de sí- (porque sí, abogo por los post dinámicos, jeje)

(to be continued…)

Mesa redonda con Luis Alegre. Patio Luces Diputación FICAL 21

Mesa redonda Berlanga /Fernando F. Gómez. Patio Luces Diputación FICAL 21

Mesa redonda con Luis Alegre sobre Berlanga y Fernando F. Gómez FICAL21

Iznaola presentando la mesa redonda FICAL 21

Mesa redonda. Patio Luces Diputación FICAL 21

Fotos de Maribel Úbeda. Mesa redonda. Patio Luces Diputación FICAL 21

———————————————————————————————————

Pd. Imposible asistir a toooodo lo que hay programado en este XX FICAL del 2021 por muy 20 aniversario que cumpla, jeje…, y por mucha info que tengamos (un poco deslavazada a veces, por su propia dificultad y el no tener ya acceso a dossier o catálogo y programa de mano en papel, donde se podía antes subrayar lo de interés y tal).

Es así, y aunque yo esté acreditada (gracias a Comunicació de FICAL por enviarnos todas las mañanas el resumen vista de la agenda diaria)…, la vida personal y profesional no da para más en un festival de esta índole, donde además, y como en casi todos los festivales, se solapan eventos, talleres, proyecciones o mesas redondas con cosas que interesan y se desarrollan a la vez o sitios alejados unos de otros (aunque esta ciudad es pequeñita, jeje)… Pero fuera lementos, viviremos el presente a rabiar!…jeje.

…………………………………………………………………………………………….

Por cierto: con #yosoyfical o #fical21, en Instagram del festival @festivalmeria se pueden compartir imágenes (historias o …) sobre este FICAL

FESTIVAL INTERANCIONAL DE CINE DE ALMERÍA 2021 XX Edición FICAL 21

noviembre 16th, 2021 noviembre 16th, 2021
Posted in Almería, Artes visuales, Audiovisual, cine, Creación, Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en FESTIVAL INTERANCIONAL DE CINE DE ALMERÍA 2021 XX Edición FICAL 21

Este 16 de Noviembre/ 2021, se presentó el Festival Internacional de cine de Almería, FICAL, en su edición número XX…, ahí es nada… Y este será el primer post de una serie que intentará seguir el festival,  del 19 al 27 de noviembre, para daros cuenta, narrar, o reseñar tan solo, lo que da de sí…que creo que será muuucho!

Así que… Vente al veInte Festival internacional de cine de Almería!!

Muchas personas lo conocerán por el Festival de cortos de Almería, “Almería en corto”…, porque así empezó su andadura, dedicándose al cortometraje, y aunque el festival ha evolucionado (nobleza obliga), el corto sigue primando aquí, y nada más y nada menos que treinta cortometrajes de quince países diferentes han sido seleccionados de entre los 1.937 inscritos en el certamen ‘Almería en Corto’, de los cuales al menos tres son almerienses:Farrucas’ de Ian de la Rosa, estrenada en el Festival de Málaga (y premiada) y que opta a los Goya de este año, ‘Cuando llegue la carta’ de Irene Garcés y ‘Marcianos’ de David del Águila.

Desde aquellos comienzos, hace 20 años (de ahí el juego en el cartel con veInte, por si alguien no se ha fijado, jiji), ha pasado, no solo tiempo, sino…vida…, cambios sustanciales en la sociedad, en las tecnologías, la industria del cine, las plataformas para exhibirlo, las formas de verlo y hasta “consumirlo”…, los modelos, difusión, estética o técnica de hacer cine…y de hacer cortos!…pero…en lo fundamental…en este tipo de Festivales sigue latiendo EL AMOR POR EL CINE y la pasión por hacer, por ver, por impulsar el séptimo arte! nada más…y nada menos…jeje…

Así que …empezamos! Luces, cámara, Acción!!!

Dirigido por Enrique Iznaola desde hace varios ediciones y organizado por la Diputación del Almería principalmente,  como se reseña este año, colaboran, no sólo el Ayuntamiento o la Junta de Andalucía, sino numerosas entidades públicas y privadas de Almería y Andalucía, y este 20 aniversario, el Festival está que se sale.

Como aun no ha empezado el festival en sí, aunque durante octubre ya hubo talleres y el visionado de dos sesiones de cortometrajes, dejo aquí lo que hay publicado hasta ahora:

En primer lugar la presentación oficial del Festival, realizada en el Patio de Luces de la Diputación, y recogida aquí en su canal de youtube :

Y aquí os pongo también el enlace a la web del festival de este 2021  y a su súper PROGRAMACIÓN

Y recordad que tenéis una app, a través del enlace anterior en vuestro terminal móvil, muy intereante para poder seguir por fechas, lugares o eventos, con todo el palmarés, secciones, exposiciones, mesas redondas, … Y si no tenéis tiempo de buscar en web o app, aquí está el programa en formato pdf, ale, para ayudar (que a mí me ha pasado perderme cosas por no estar informada a tiempo, jeje…).

Resaltar que para mí, a parte de poder ver muchos cortos y pelis (algunas estrenadas aquí), gente del cine actual, series o programas de tv, directoras o directores, etc., las mesas redondas son parte de lo que más aporta a este festival, porque te pone al día, en vivo, de bastantes temáticas de interés concreto y general.

Aquí están las mesas redondas de esta edición en cuestión:

 19 DE NOVIEMBRE
CENTENARIOS BERLANGA Y FERNÁN-GÓMEZ
Participantes: José Luis García Berlanga, María Barranco, Mónica Randall, Pedro Ruíz
Modera: Luis Alegre
Más información

20 DE NOVIEMBRE

ENCUENTROS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN I
Participantes: Carlos Areces, Yolanda Ramos, Goya Toledo, Unax Ugalde y María Hervás
Modera: Luis Alegre
Más información

 21 DE NOVIEMBRE:

ENCUENTROS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN II
Participantes: Eduardo Noriega, Irene Visedo, Maggie Civantos, Almudena Amor y Elisabeth Casanovas
Modera: Luis Alegre
Más información
30 AÑOS DE DÍAS DE CINE
Participantes: Raúl Alda (subdirector DDC), Javier Sales (subdirector DDC), Eva Llorach y María Romanillos
Modera: Gerardo Sánchez (director DDC)
Más información

22 DE NOVIEMBRE
RODAJES EN ALMERÍA
Participantes: Pedro Casablanc, Chus Gutiérrez, Daniel Guzmán e Íngrid Rubio
Modera: Puy Oria
Más información

 23 DE NOVIEMBRE
EL BOOM DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
Participantes: Juanjo Artero, Llum Barrera, Paula Prendes y Paula Hergar
Modera: Tirso Calero
Más información

24 DE NOVIEMBRE
20 AÑOS DE LA SERIE CUÉNTAME CÓMO PASÓ
Participantes: Sergio Barrejón, Irene Arzuaga, Manu Dios y Lorenzo Mejino
Modera: Tirso Calero
Más información

 25 DE NOVIEMBRE
TESA PANORAMA AUDIOVISUAL EN ALMERÍA 2021-2022
Participantes: Thais del Mar Águila Expósito, Miguel Ángel Jurado, Jorge Almansa y Beatriz Almagro
Más información

 25 DE NOVIEMBRE
20 AÑOS DE FICAL
Participantes: Manolo Solo, Isabel Docampo, Juanjo Jiménez, Felipe Jiménez Luna
Modera: Evaristo Martínez
Más información

 26 DE NOVIEMBRE
EL RELEVO DEL CINE ESPAÑOL
Participantes: Jone Laspiur, Paula Usero, Carol Rovira, Fernando Valdivieso
Modera: Elena Sánchez
Más información

Pero también os hablaré de lo más destacado del Festival, según los medios:

Por ejemplo, que Iain Glen, actualmente más conocido por participar en la serie ‘Juego de tronos’,donde dió vida al personaje Jorah Mormont,  y que rodó algunas escenas en Almería (en la Alcazaba, por ejemplo), será homenajeado con el Premio ‘Almería, tierra de cine’, y por ello descubrirá la 26ª ( vigesimo sexta) estrella en el Paseo de la Fama, siendo el siguiente a Antonio de la Torre y Victoria Abril.

Hasta ahora tienen estrella visible (junto al Teatro Cervantes, desde el Paseo de Almería): Eduardo Fajardo, Omar Sharif, Ridley Scott, Denis O’Dell, Max van Sydow, Arnold Schwarzenegger, Joseph Fiennes, Kevin Reynolds, Terry Gilliam, Patrick Wayne, Angela Molina, Catherine Deneuve, José Coronado, Brian de Palma, Alex de la Iglesia, Sofía Loren, Blake Lively, Luis Tosar, Alison Doody, Bo Derek, Jorge Sanz, y  Manuel Martín Cuenca.

Que habrá más de 100 actividades dentro del festival, las propias de las secciones a competición, y las paralelas, como las mesas redondas, homenajes, etc.

En la parte formativa habrá ‘masterclass’ impartidas por personalidades del mundo del cine como el compositor Antonio Meliveo; Jorge Marín (ganador de un Goya), que hablará de sonido; talleres de guion, de postproducción digital con Luis Tejera

Para niños y jóvenes, se montará un espacio para los niños en algunos colegios a parte de la habitual sesión en el auditorio Maestro Padilla; habrá proyección de documentales en centros de enseñanza y un concierto basado en películas juveniles e infantiles como Harry Potter o los clásicos de Disney.

A destacar la exposición de vestuario de la sastrería Cornejo, donde tendremos la oportunidad de ver los trajes utilizados durante el rodaje de Juego de Tronos o de Lawrence de Arabia en la Fundación Unicaja.

Y por supuesto, las seis secciones competitivas este año, y atentos porque en varias se puede votar online, siendo el jurado el público, en otras tienen su propio jurado seleccionado:

Como veréis, la gran novedad de este año es el Primer Certamen Nacional de Series de TV.

Si ya se introdujo en el festival una sección para largos de Ópera Prima, ahora se introduce una sección para valorar las series, y creo que es un gran acierto, pues vincula y abarca más aun un sector en crecimiento, a nivel industrial o económico, y a nivel de interés del espectador medio también.

Además, como se recalca en varios medios, se trabajará por la promocionando ‘Costa de Almería’ como plató al aire libre…

Por otro lado, este año se vuelve a impartir un  Taller de Videoarte, esta ocasión dedicado a CHARLOTTE MOORMAN (1933-1991): 30º ANIVERSARIO DE UN VIDEOARTE MUSICAL. Impartido como en otras ediciones por  Federico Utrera (doctor, profesor y escritor), del 22 al 24 de noviembre de 2021.

…………………………………………………………………………………….

Lo que dicen los medios (locales principalmente), aquí tenéis algunos enlaces:

Presentación a los medios en Madrid el 17 de Noviembre, con Elena Sánchez (presentadora de diversos probramas de cine en TVE, entre ellos Días de cine, varios años estando y apoyando con su presencia al Festival de Almería). Es.Racio Almería

Ideal de Almería, Diario de Almería, La voz de Almería,   Almería Hoy, ABC Andalucía, EuropaPress Andalucía o la web de Filming Almería  ( la oficina provincial del cine en Almería, para contactar con profesionales del cine aquí, localizaciones, etc.)

También se podrá seguir el festival en las ondas sonoras y en diversos medios de tv; principalmente en Cadena Ser, Onda Cero, Europa FM, Cope, Almería Noticias, Cadena 100, Interalmería TV, Noticias de Almería, Canal Sur Radio,  TVE., y Es Radio Almería.

…to be continued…

“Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte I

enero 8th, 2019 enero 8th, 2019
Posted in Almería, arte y arquitectura..., Artes visuales, Audiovisual, exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, Social, Textos propios
Comentarios desactivados en “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte I

Parte I “Almerías: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s”

Imagen de promoción, cartel para “Almerías. Fotoensayos sobre la sociedad almeriense”.

“Almerías”pretende dar una visión crítica, social, humanista y personal más allá de una visión estética de la misma, a modo de fotoensayos, con imágenes que hacen pensar. Distintas realidades desde distintos puntos de vista, algunos de fuera de Almería, aunque la mayoría almerienses.

(fragmento introductorio del texto que explica la exposición)

Hasta el 20 de Enero, 2019, se puede visitar y reflexionar sobre la imagen de Almería y las distintas visiones que de ella tienen los y las 15 fotógraf@s que han intervenido en la exposición del Centro Andaluz de la Fotografía (*1) con: ALMERÍAS. FOTOENSAYO DE LA SOCIEDAD ALMERIENSE  donde se presentan los proyectos (fotoensayos) de: Chema López, Carlos de Paz, Rodrigo Valero, Raquel Rodríguez y Mª Isabel Muñoz, Estela García, Oliver Mairinger, Ana Cayuela, Lucas Gómez, Antonio Jesús García `Che´, Marina del Mar, Eduardo Maldonado Juárez y Dory Hernández Guerrero, Gabriel Martínez López, Laura Brinkmann, Mariquina Ramos, Pablo Vara. Desierta Fanzine y Foto Acción Almería.

Como advierte la comisaria, Elena Pedrosa Puertas, de esta extensa (ocupa las dos plantas  del CAF) y variada exposición (15 artistas + 2 proyectos más), es rica en subtemáticas, estilos y estéticas: “Va dirigida a un público crítico que lea. A un público snob que abra los ojos. A un público que se reconozca. A la ciudad de Almería en general. Pretende dar una visión social de las distintas realidades”

Y tiene, pues, una clara toma de posición y una conciencia muy determinada frente a los diversos caminos que puede tomar hoy día la fotografía, pero no por ello es cerrada ni dirijista, gracias al amplio abanico de artistas y miradas que han sido seleccionadas.

“Hay zonas, personas y modos de vida que no se contemplan como visibles en la ciudad y que son cotidianos y parte de su tejido. A modo de denuncia social sobre el clasismo y el racismo, frente a la turistización y edulcoración de la ciudad marca, ‘Almerías’ es un mosaico de situaciones y vivencias de distintas procedencias, tanto geográficas como sociodemográficas, dentro de nuestra provincia” 

Estas palabras resumen el interés principal y la misión de una exposición importante en nuestra comunidad. Mostrar otra Almería diferente de las postales, dicho muy genéricamente, de aquellas postales de antaño que aún perduran en los soportes metálicos de los quioscos o tiendas de souvenirs, pero también de las imágenes de los “soportes digitales”, que hacemos durante el ocio o el turismo…y que tampoco sobran, vamos, que son bienvenidas, pero, está claro que No Son lo único que hay que mostrar… que ver…o percibir en un lugar.

Si para muchos la fotografía muestra, sencillamente, para otros congela, pues también se corre el peligro de crear un “cliché” eterno e invariable, que marca una identidad sin apenas darnos cuenta…sutilmente (aunque la publicidad conoce esta sutileza bien, y la utiliza conscientemente, por ejemplo). La imagen fotografiada es archivo de la memoria, la memoria gráfica, esa que sirve para que lugares o seres queridos perduren en el tiempo o en nuestra retina.  Pero también pueden ser un “simple” (o no tanto) “yo estuve aquí” como en el tag del grafiti; esas imágenes que ahora podemos mostrar fuera de un restringido grupo de familiares o amigos (no como cuando lo hacíamos, algún@s…, alrededor de una comida con el famoso Álbum de viaje a alguna parte, y que, como mucho, mostrábamos con un carro de diapositivas pre-era digital proyectadas sobre una pared limpia ex-profeso de cuadros…).

Pero no, esta exposición no va de todo eso, “Almerías” nos focaliza en un Ahora… Cada artista, y más en fotografía, puede retratar su tiempo, su momento, de muchas formas, fuera de la antes exigida corrección técnica o canon de belleza estipulados por modas y contextos. Y ahora, además, la fotografía no es sólo estampa o registro, documento (algo valiosísimo por supuesto) o recuerdo, sino que cuenta, narra, …; más allá de la técnica y su reproductibilidad, nos comunica Ideas, Sentimientos y Pensamientos. El objeto (cosa, persona o lugar, contexto) fotografiado habla, normalmente, por sí mismo…, pero porque quien está detrás…ha decidido qué quiere comunicar, sobre qué dialogar, o qué mostrar…

Y si alguien no fija la mirada en temas o cuestiones, o detalles, que no son sólo bellos, especiales o “de foto”… ¿quién lo va a hacer salvo determinados fotógraf@s , reporter@s, periodistas o historiador@s, pensador@s o ensayistas …? ¿Quiénes VISIBILIZAN lo que casi cualquiera podría ver pero no quiere, o no sabe, mostrar?

…Son, quienes trabajan con lo visual como herramienta para transmitir más allá de la pura imagen, del texto literal…, de lo políticamente correcto y lo asépticamente admitido…, quienes manejan el material más sensible…, quienes nos comunican las situaciones insostenibles y las realidades subyacentes pero presentes, ahí, a cuatro pasos de nuestra confortable casa…como en este caso.

…Y son algun@s de las y los fotógraf@s en pié de instantánea, además, quienes alertan…, quienes nos pueden transmitir lo que los medios de masas, las noticias y las redes sociales nos escatiman (o nos escatimamos). También desde la poesía, la escritura, la filosofía, la educación, la investigación y la divulgación, en ramas como la antropología o la sociología, se pueden acercar al Ahora, al Momento, para fijarlo, estudiarlo y analizarlo, claro…(a parte del BigData, sí…a parte), pero, desde que se inauguró esta necesaria exposición, el encuadre ha sido dado aquí, en el CAF, en Almería. Y desde aquí se nos están contando un crisol de verdades…en distintos formatos y formas estéticas fotográficas, desde la mirada y el alma.

Para mí, “Almerías es un “Imagina”, aludiendo al espíritu de este Centro de la Fotografía andaluza, pero actualizado, mostrando las distintas Almerías que conviven entre sí en el siglo XXI (leedlo con sonido de exclamaciones).

Esta ineludible exposición colectiva y bien definida desde el CAF, coordinada y diseñada por Elena Pedrosa, nos ha abierto los ojos a otros colectivos, márgenes y realidades desde finales de Noviembre, y ha contado con un intensísimo programa de charlas, mesas redondas, visitas guiadas y actividades paralelas durante todo Diciembre hasta terminar en Enero; pero en su recta final, aún podemos disfrutar, comprender, escrutar  o valorar las 15 miradas donde se concentra parte de la fotografía artística y socialmente comprometida que se está realizando actualmente en el panorama visual almeriense.

Y para animaros a visitarla un poco más,  mejor centrarnos en la parte “física” de la exposición, que ha sido estructurada en dos grandes discursos, articulado en torno a una meditada puesta en escena o montaje expositivo, que, como se explica en las visitas guiadas y en el texto de la exposición, se orienta a través de la idea de dentro y fuera, aludiendo a las situaciones que ocurren en unos lugares o a unas personas determinadas que “se cierran” en sus modos de vida, mientras se ocultan o se dejan fuera otros modos, otras circunstancias y vivencias”.

Además, cada planta del edificio, encierra una temáticas principal: mientras que en la planta de abajo se habla (visual y conceptualmente) de las ideas de Barrio, espacio edificado, lo geográfico…, en la segunda planta se concentran los distintos discursos sobre la sociedad y sus formas de trabajos u ocio (invernaderos, ferias y mercadillos…).

Contemplamos formas y lugares reconocibles, claro, pero lo metafórico, la alegoría y la proyección interior planea por los diferentes fotoensayos…

La mirada concreta o la distante, la sencilla pero chirriante, la poética, la humanitaria o la hastiada, la alegre o la irónica, campan a sus anchas por las salas, pero, hay un elemento esencial que une a todas estas visiones: la calle, siempre presente, siendo lo urbano (o extraurbano, como cuando aparecen asentamientos de chabolas o plantas de reciclaje de plástico) el escenario común a todos los objetivos fotográficos… y casi siempre…ocupado por el factor humano, siempre presente de forma visible o invisible, visibilizado o escondido…

Durante el montaje de la exposición (imágenes de Elena Pedrosa)

(…seguir leyendo en la parte II …)


(*1) El CAF se sitúa en la C/ Pintor Díaz Molina nº 9; en pleno casco antiguo y mirando hacia el puerto y bahía de Almería, por si aun hay alguien que ha venido a esta ciudad, o vive aquí. y no se ha pasado por este centro de arte.

—————————————————————————————————

 

 

Una peli sobre la que pensar y sentir: La comuna (de Thomas Vinterberg)

abril 20th, 2017 abril 20th, 2017
Posted in Arte y Política(s), Audiovisual, Para pensar, sentir, Social, Textos propios
Comentarios desactivados en Una peli sobre la que pensar y sentir: La comuna (de Thomas Vinterberg)

Escribo aquí y ahora sobre una peli que acabo de ver (en varios tramos y días distintos, sí, así que me ha dado para verla en diferentes estados de ánimo -y sí, también creo que necesitaría otro visionado antes de lanzarme a la…”crítica de cineeeee”…cómo suena esto…- ).

El caso es que la he visto en mi plataforma digital cinematográfica preferida: Filmin, y como a veces me enrollo demasiado y no me deja el sistema de comentarios escribir más de X número de palabras (caracteres)…, pues ale, me he dicho- preguntado: para qué carajo tengo un blog propio??? Y ale, he copiado y pegado lo escrito (que luego he recortado en Filmin antes de publicar) aquí.

Ahí va mi opinión completa (dejemos la palabra “crítica” para otro momento donde haya un análisis más exhaustivo, formal, etc.):

La Comuna, de Thomas Vinterberg (Kollektivet, Dinamarca, 2016), cuyo autor ya me arrebató el ánimo con Celebration…, me ha parecido tremenda!, y en muchos sentidos…

[ Amplío aquí parte de la sinopsis que aparece en Filmin, para que os ubiquéis mejor, y algunos datos más: “Erik, un profesor de arquitectura, hereda el viejo caserón de su padre al norte de Copenhague. Su esposa Anna, presentadora de televisión, le sugiere que inviten a sus amigos a vivir con ellos. Con esto espera alejar el aburrimiento que ha empezado a infiltrarse en su matrimonio. Muy pronto, unos cuantos de ellos se instalan en la casa. Se toman decisiones en común, se habla de todo y se discrepa en mayor o menor grado debido a sus idiosincrasias. Pero el frágil equilibrio amenaza con romperse cuando Erik se enamora de Emma, una alumna suya, que se muda a la casa. (…) la historia de una generación que debe enfrentarse a sus principios y se convierte en víctima de sus ideales a mediados de la década de los 70

Premios y nominaciones de La Comuna: European Film Award por el Mejor Montaje; Festival de Berlín, Oso de Plata- Mejor Actriz; Robert Festival, Mejor Actriz y Mejor Guión; Festival de Chicago, Sección Oficial.

Guion: Tobias Lindholm, Thomas Vinterberg; Fotografía: Jesper Tøffner; Música: Fons Merkies. ]

Eso sí (los comentarios de usuarios en Filmin suelen ser para animar, o no, a los futuros “visionandos” de pelis, quienes se preocupan de otear la opinión de otros con anterioridad, una forma de hacer comunidad también, verdad?, jeje) creo que este film no es apto para no-sensibles o des-sensibilizados (comentario a colación de un usuario, por cierto, habitual, que la pone de desastre tildándola de “vulgar” o algo así!!!!, y nada más alejado de mi impresión primera y posterior, aunque aparezcan elementos trillados, como profesor y alumna joven se lían…y alguna cosa más), pero, desde luego, si tienes un mal día, o mala racha…o estas “mal”…, mejor déjala para otro momento… Es dura, aunque como dicen otros “filmínicos”, también puede ser “agridulce”, o “maravillosa” (seguramente, comentario referido a las circunstancias generales que engloban el todo: la creación de una comuna hippie por un grupo de amigos ya maduros, en la Dinamarca de los años 70).

kollektivet_the_commune-330088946-large

A mí me ha parecido una buena película en general, con reparto excelente y una interesante dirección… Y si bien es cierto que al comienzo puede parecer distante y algo deslavazada…, despega realmente de la mitad hacia el final, y ahí vemos-sentimos dramas en profundidad, las historias entrelazadas en profundidad, personalidades diversas conviviendo y aceptando lo bueno, lo malo, siendo derrotados o incomunicándose, comunicándose, ayudándose o destrozándose por fuera o por dentro…; esto último que digo no se ve tal cual  en todo momento (como etiquetan en la plataforma Filmin, tiene momentos de cierto humor…negro, y aunque yo no lo veo así, sí que tiene toques de desenfado), pero se palpa, se perciben las diversas formas de ser o sentir, los dramas personales, las pequeñas disputas y rencores, las admiraciones secretas, la amistad o fidelidad, el compañerismo o pequeñas mezquindades de cualquiera conviviendo;  un ambiente bastante completo, de gran diversidad de formas de pensar o actuar, donde terminas empatizando (queriendo, casi, estar ahí, en algún momento, para opinar e intervenir como un personaje más).

Y creo que ahí radica lo mejor de la peli, porque al principio parece lejana, por la forma de dirigir de Vinterberg (restos de su propio movimiento Dogma), y por el mundo que muestra, anacrónico hoy día, desconocido para mí y mucha gente de mi generación, y con un punto muy, muy retro, pero que, poco a poco, se acerca a la vida de cualquiera, aun viviendo como lo hacemos, en solitario, o encapsulados en familias pre-funcionales, funcionales o disfuncionales, y no en una comuna (aunque todos vivimos en comunidad y creo que al final se parece, lo queramos o no, interactuemos más o menos, nos aislemos o no).

Para finalizar mi exposición de por qué la recomendaría, también me parece un pequeño canto a superar los malos momentos, a tomar la vida como viene, o a “Tomad la rosa mientras podáis”, como decía el poeta…citado en otra peli emblemática para mí cuando tenía…mmm…mejor no lo digo…(cuando mi mente y alma estaban tan sensibles como ahora, pero pensaba que lo superaría con la edad, al crecer…y ahí lo dejo), por ahora…

Porque, como siempre, este será un “post in progress”…

——————————————————————————————————————————————–

-Por ejemplo, ahora que releeo el post tras unas 5 horas de su primera publicación…., me fijo en que no he expuesto apenas ningún punto negativo, que los tiene, como casi todas las películas, por mucho que te gusten, al menos desde el punto de vista filmico (no sólo de la historia), y entonces me pregunto si la gente que lee sobre pelis espera que siempre se digan cosas negativas, o les da igual, mientras se les convenza de lo positivo…, ¿o no se predisponen a nada concreto? (yo no lo hago, en principio, desde luego)…

Seguiremos dándole una vuelta a esto de lo negativo en esta peli.

—————————————————————————————————————————-

Sobre La comuna: http://www.filmaffinity.com/es/film855472.html

(Bueno, aquí teneis lo que comentaba más arriba, personas que la han visionado y encuentran más cosas negativas, casi, que positivas a resaltar; las críticas a esta película en fillmaffinity la tachan de regular, decepcionante, etc., resumiendo, y bueno, es curioso cómo las expectativas, los prejuicios, o los gustos, sin más – hay de todo-, condicionan, creo, el visionado, reflexión y posterior comentario o crítica de una peli…, jeje, empezando por mí, of course, pero bueno…., en algunos casos me llama mucho la atención la diferencia tan abismal de sensaciones distintas sobre un mismo film.)

Dejo para otro momento el poneros más link sobre otras opiniones, etc.

(y amenazo con publicar en este blog más críticas, opiniones o reseñas de pelis, algo que siempre he querido hacer, pero que, por falta de tiempo y organización -de tiempo y otros- no he hecho aquí demasiado…; eso sí, iré rescatando pequeños textos sobre pelis que ya he publicado en otros lugares, y ale, igual inauguro sección cinematográfica y/o audiovisual en general) (no es Navidad, pero la cosa va de propósitos a cumplir…)

y Murieron por encima de sus posibilidades…

abril 27th, 2015 abril 27th, 2015
Posted in Audiovisual
Comentarios desactivados en y Murieron por encima de sus posibilidades…

…y es que hay cosas, como esta peli, que te intrigan desde la primera vez que oyes hablar de ellas…, o no?

“Murieron por encima de sus posibilidades”… Es una peli, que, como ya se ha explicado desde hace años, mietras la iban haciendo, se ha ido cociendo a fuego lento. Un reparto de lujo (precisamente), coral, con presupuestos ajustados y modo de gastos-beneficios cooperativos (vamos, que se cobra a posteriori según la caja)…es lo que adorna una historia que seguro es interesante cuando menos. Porque…cuántas películas nos están contando de forma “adecuada” el estado actual socioeconómico de los habitantes de este país??(aunque en este caso sea a base de humor negro y hasta esperpento, algo tan, tan…ehpañóh”)
Este post, como veis, no es de algo que he visto, sino de algo que quiero ver, y que de entrada…me parece interesante compartir ya, antes de poder decir nada más…y antes de que comiencen a bombardearnos-camelarnos los partidos “diversos” que aspiran a “gobernar” el país en breve. Ahí lo dejo (hasta degustar este plato).

el fin…

abril 12th, 2012 abril 12th, 2012
Posted in Audiovisual, Fotografía, Social
Comentarios desactivados en el fin…

Recuerdos de un corto que pergeñé y grabé con la inestimable colaboración de mi amiga Marta, y que hoy tengo que volver a editar…sobre el maltrato a la mujer…; me fallaron los discos duros, se perdió el cd con el avi definitivo…pero perdura la materia prima.

Y la carátula que le puse…je…una selección de divas re interpretando a la original…pero quién es “la diva original”?

Cuadernos de cine y algo más.

febrero 11th, 2012 febrero 11th, 2012
Posted in Audiovisual
Comentarios desactivados en Cuadernos de cine y algo más.

 

image

Cada vez me gusta mas esta publicación, antes la hermana de Cahiers du cinema, hoy emancipada. Seguiré subscrita por mucho tiempo. Sobre todo si sigue en su dirección Carlos F. Heredero, y  continúan las firmas de Monterde, Zunzunegui o Losilla. A todos los conozco en vivo por conferencias o cursos y  son una pasada en cuanto a reflexion y escritura, analisis y critica de cine, pero también en comunicación; transmiten su pasión. Pasión que es la de quienes compramos revistas como esta, y algunas otras, aun hoy día. Larga vida a Caimán, Cuadernos de cine! Larga vida al cine aunque sea en otros soportes no analógicos.je (ver artículo de reflexión de las págs.61-63., de su sección Cuaderno de actualidad, “El apagón analógico en las salas”).

Motion Pictures, de Andy Warhol, en el MOMA y en tu casa

marzo 23rd, 2011 marzo 23rd, 2011
Posted in Artes visuales, Audiovisual, Fotografía
3 Comments »

Estupenda forma de mostrar la última exposición, sobre la obra del siempre vanguardista, Andy Warhol, en el MOMA.

Esta vez, podemos conocer un poco más de la obra de Warhol gracias a la exhibición de sus Motion Pictures, o los retratos grabados cimáticamente de artistas de su entorno underground, como un joven Lou Reed, etc. ( “Motion Pictures focuses on the artist’s cinematic portraits and non-narrative, silent, and black-and-white films from the mid-1960s”).

Esta forma de retratos, que según Fernando Castro Flórez (en El Cultural) fue una forma de autorretrato de Warhol, por significar, algo así, como un espejo donde se veía a sí mismo, nos deja ver, claramente, el grado de contemporaneidad que aun tiene la obra (siempre en exploración por parte de estudiosos del arte, el pop-ar, y Warhol) de este artista-creador-autor…

Pero, bueno, para mí la nocitica a resaltar, dentro de esta pequeña reseña, es que El MOMA deja ver todos los retratos-filmados parece que de Andy, y es “a lo Andy” en su web, y desde flicker (qué idea!)…, si, bueno, muchos/as podéis decir que no es una novedad…, pero cuando la difusión triunfa con grandes dosis de morosidad en mostrar contenidos…, pues esto es un deleite y un gusto…También podemos escuchar el magnífico violín de Hahn-Bin ante las pantallas de los Motion Pictures originales.

Eso si…, tenéis para ver estos autorretrato “a lo Warhol” (?)…, un buen rato, y en total silencio…, ánimos, no está nada mal para variar del mundanal ruido del actual audiovisual de “disfrute” masivo (sí, me pongo algo elitista por unos momentos, pero pronto se me pasará, tranquilidad…jeje)

“La fotografía que nació para armar a la revolución obrera”

enero 21st, 2010 enero 21st, 2010
Posted in Audiovisual, Fotografía, Social
Comentarios desactivados en “La fotografía que nació para armar a la revolución obrera”

trabajadores industria metal rusia 1930 foto de AFP

Público.es – La fotografía que nació para armar a la revolución obrera.

…interesante imagen…y artículo que nos lleva a ciertas reflexiones…

La fotografía, todos lo sabemos ya, es un clásico en la denuncia…Pero también está El documental  y no como mero pasatiempo televisivo (a veces en cine), sino como arma contra las injusticias sociales, …para empezar.

Porque el documental es: “un género cinematográfico y televisivo realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

(…)los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como ‘mockumentary’.

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.”

(Wikipedia dixit)

Últimamente están poniendo en la 2 de tve algún documental más y en horarios más aceptables, pero podrían poner un programa dedicado solo a documentales (aunque no como el canal documanía y otros, solo de docus sobre el nazismo, el holocausto judío, la segunda guerra y la primera gran guerra mundial, otras guerras, vidas principescas, Matahari, los ufos o el misterio de las pirámides egipcias y los dibujos de Nazca, o de islas con misterios misteriosos, como la de Pascua;  ah!, o el triángulo de las Bermudas…temas machacados y requetemachacados, por los dioses!!). Y podrían arroparnos  con documentales de verdad sobre temas culturales distintos, historia menos baqueteada por pelis, artes, sus movimientos, escuelas, estilos y estéticas, creadores (que no sean los de siempre también, Van Gogh, Manet o el Impresionismo, etc.); ciencia, investigadoras e investigadores; personajes no tan conocidos pero importantes…., o los buenísimos falsos documentales (pero no el de la falsa subida a la luna de Kubrick, también está muy visto)…o docudramas (como el de los Panero), o simplemente (o todo ello), documentales desde los inicios del documental…, porque, como dirían los de Muchachada…hay documentales a “cascoporrillo”, o sea: muuuuchoooos e interesantes y verdaderas obras de arte audiovisual…

es así, y punto…, o quizás nos haría pensar-reflexionar demasiado?, pensar…ese bien personal e intransferible  a la baja. (pensar, que no es lo mismo que elucubrar o comerse el tarro, no; aunque también, qué le vamos a hacer…)

A ver qué tal…

(por cierto, esta entrada es algo rara, pero es para probar el Press This… a ver qué tal…de nuevo, je)