Hombres, SL · ELPAÍS.com

mayo 6th, 2010
Posted in Social
Comentarios desactivados en Hombres, SL · ELPAÍS.com

«Yo echo de menos la época en que abría un suplemento literario y veía artículos de García sobre Fernández, de Gómez sobre Pérez, de Álvarez sobre Martínez, y así sucesivamente. Porque ahora lo que veo es que Pablo entrevista a Pedro, Antonio escribe sobre Juan, Jesús sobre Ramón, Rafael sobre Emilio… y sólo muy de vez en cuando aparece una María o Mercedes. La proporción de mujeres entre los colaboradores de cualquier suplemento o revista de literatura o pensamiento es mínima: 10% o 15%. Y lo mismo se aplica a los entrevistados y a los autores cuyos libros se reseñan: prácticamente todos son varones.La noticia en otros webswebs en españolen otros idiomasAnte semejante panorama, ¿qué podemos pensar? ¿Que no se entrevista a autoras ni se reseñan sus libros porque no las hay? Falso: escritoras hay muchas. ¿Que las mujeres no hacen crítica porque no han tenido la formación necesaria? Falso: el alumnado de Letras es mayoritariamente femenino. ¿Que es cuestión de tiempo? Falso: ya eran mayoría a principios de los setenta. ¿Que algunas autoras de las que se habla mucho son la avanzadilla de un movimiento imparable? Falso: pueden alcanzar el éxito comercial y los correspondientes premios, pero no lo más importante: el reconocimiento institucional, sinónimo de permanencia, de futuro. De todo lo que hoy se publica ¿qué es lo que leerán en el colegio nuestras nietas y nietos? Sin ninguna duda, lo que haya recibido el espaldarazo institucional. Y eso es lo que se sigue regateando a las mujeres. Ellas ocupan solamente 3 de los 43 puestos de la Real Academia; entre 34 galardonados con el Premio Cervantes sólo figuran dos María Zambrano en 1988 y Dulce Loynaz en 1992, y el Nacional de Narrativa lo han obtenido también únicamente dos mujeres Carmen Martín Gaite en 1978, Carme Riera en 1995. No lo tienen autoras de la talla de Rosa Montero, Soledad Puértolas, Esther Tusquets, Almudena Grandes, Belén Gopegui… El único sector del libro con mayoría femenina es el de los lectores/as, aunque no «inmensa», como a veces se dice, sino muy discreta, un 55%.No sé qué es lo más grave: si el hecho de que las pocas literatas a las que se da cancha suelan ser las que corroboran los estereotipos sexistas mujer = nota de color; mujer = niños y sexo; mujer = esposa o hija de. O la constatación de que en treinta años largos de democracia, hayamos avanzado tan poco: a veces da la impresión de que las mujeres a las que se admite aquí o allá no son el primer paso para abrir la puerta a otras, sino la coartada para cerrársela… Pero no: lo más grave, sin duda, es esa especie de hipnosis colectiva por la que nos creemos lo que nos dicen «los libros son cosa de mujeres» en vez de lo que vemos con nuestros propios ojos. Esa ilusión óptica que hace que al hojear un suplemento literario veamos Fernández y García y no Pablo y Emilio, y no nos preguntemos dónde están Mercedes y María.»

-Laura Freixas Barcelona, 1958 es autora, entre otros libros, de la autobiografía Adolescencia en Barcelona hacia 1970 Destino, el ensayo La novela femenil y sus lectrices Universidad y Diputación de Córdoba y la antología Cuentos de amigas Anagrama. www.laurafreixas.com.

víaHombres, SL · ELPAÍS.com.

Lo siento, pero a parte del link, me parecía interesante poner el artículo entero…

Ahora viene mi post:

Una cosa si se…yo la paridad sana, sin cuotas y de manera bastante «natural», solo la veo, de veras, en los funcionarios/as…de a pié…, por aquello de que hay unos exámenes y baremos que pasar y punto, y puede que el sistema de oposiciones sea injusto en sí mismo, pero lo es para todos y todas; con lo cual hay bastantes posibilidades de que la mujer acceda a estos puestos de trabajo donde accedemos todos de una misma forma…

En lo demás, sorry, aun hay discriminación, unas veces clara y otras mucho menos obvia, pero la hay (y qué me decís de los sueldos en la empresa privada…¿?), pero incluso, y lo más doloroso en ocasiones,…hay autodiscriminación; lo pensaba esta tarde por otras cuestiones…
Es un tema, aun, de educación, personal y en sociedad. Porque  la pescadilla se muerde la cola. 
Muchas mujeres decidimos NO LUCHAR por un puesto, o en general determinados puestos, porque llega el momento ese del relog biológico en el que tu prioridad (o eso nos enseñaron, a mí si…) es hacer el «nido», que suele unirse a  que te han rechazado en varios puestos de trabajo teniendo la misma edad y currículum que tus compas (en masculino) que si que consiguen el puesto al que tú también optas… con las mismas capacidades, aptitudes, actitudes y ganas…A esto se le puede sumar lo que hemos visto en la mayoría de nuestras madres, que o nunca tuvieron un puesto de trabajo remunerado fuera de casa,  o lo dejaron por los niños…o frenaron tanto que no ascenderán o mejorarán nunca (pues tiene el horario reducido, etc…, o trabajan a la sombra de una empresa familiar donde sigue teniendo más valor el hermano, padre, etc…); no todas (por supuesto) pero Muchas mujeres tiramos la toalla de la, muchas veces también, salvaje lucha exterior, la adrenalina, esa competitividad que se aprecia en el trabajo (realizado y pensado por y para hombre que dejan huella…). Parecen tópicos, lo se y me fastidia enormemente…pero se dan bastante…aun…por desgracia, si…aun.

Y lo siento, pero necesitamos aun el apoyo de muchos hombre y mujeres…,el apoyo para terminar de Liberarnos, en el buen sentido, de verdad. Para se pares…, y que no nos importen, ni necesitemos, las cuotas de paridad, ni para unas ni para otros…

gracias, he dicho…ejem..


…de museos y crisisisissss, si????

abril 21st, 2010
Posted in Arte y Política(s), Artes visuales, Social
Comentarios desactivados en …de museos y crisisisissss, si????

Recojo esta noticia, no novedosa, de la web masdearte, pero con miga(s)…

Madrid y Londres, 28/10/09. masdearte.com

«Los museos definen sus estrategias para combatir la crisis. Apuestan por revalorizar sus colecciones, promover las actividades educativas y organizar exposiciones más atractivas.

El recorte de sus sueldos por parte de un tercio de los directores de museos estadounidenses, la supresión de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, la apuesta por los precios razonables en buena parte de las ferias de arte que se han celebrado este año, el descenso del número de galerías participantes en muchas de ellas o la disminución de las donaciones privadas a museos internacionales, siendo el MOCA y la Albertina los casos más llamativos, vienen dando fe en los últimos meses de que las repercusiones de la crisis económica se han extendido también al ámbito del arte y la cultura; sin embargo, la excelente acogida que la retrospectiva de Sorolla tuvo en el Museo del Prado casi 460.000 visitantes o los exitosos balances de las últimas ediciones de la Frieze Art Fair de Londres o la FIAC de París han puesto también de relieve la solidez del mercado artístico y la vital importancia de emprender iniciativas novedosas y de calidad que permitan a los centros de arte ampliar su público y sus expectativas de crecimiento

víaLos museos definen sus estrategias para combatir la crisis

————————————-

Ufff, pues menos mal…, que se ve que lo de la crisis afecta al CONSUMO sobre todo material, de cosas…, y que el DISFRUTE del arte (no solo su COMPRA) es lo que verdaderamente interesa al público en general…A veces hace falta un crisis para darse cuenta de evidencias supinas…en fin…

Groucho contemplando un dibujo mío. Maribelubeda (CC)

HOKUSAI homenajeado por Eduardo Sanzz

abril 13th, 2010
Posted in Artes visuales
Comentarios desactivados en HOKUSAI homenajeado por Eduardo Sanzz

Homenaje a Hokusai, de Eduardo Sanz

«Las galerías Juan Gris y Rayuela muestran de manera conjunta las obras más recientes realizadas por Eduardo Sanz. Al mar, protagonista de su trabajo desde hace muchos años, se unen en esta ocasión las vistas del monte Fuji, las olas y la lluvia, con las que el pintor de Santander quiere rendir su particular homenaje al legendario artista japonés Hokusai Katsushika.»

«A Hokusai de Eduardo Sanz»

Del 8 de abril al 29 de mayo de 2010

«Hacia el Fuji» 2007-2010 Pintura/lienzo 100 x 100 cm.

Galerías de Imágenes.

Encierro en apoyo al juez Garzón

abril 13th, 2010
Posted in Social
Comentarios desactivados en Encierro en apoyo al juez Garzón

Almodóvar, Sacristán y Pilar Bardem respaldan un encierro de apoyo al juez Garzón – RTVE.es.

«El encierro, abierto a cualquier ciudadano que quiera participar en él, se prolongará hasta el próximo día 22 de abril, día en el que el juez Garzón comparecerá frente al Tribunal Supremo. El horario del encierro es de 10 a 20 horas, todos los días. A las ocho de la tarde, acudirán a concentrarse a la Audiencia Nacional.

Estos nuevos actos de apoyo han sido presentados este martes en la Escuela de Estudios Laborales esta tarde por Eduardo Silva, representante del Foro por la Memoria. Silva ha denunciado la «persecución» contra Garzón urdida por la extrema derecha y que, a su entender, es una forma de «torcer la voluntad del Tribunal Supremo» y «culpabilizar a las víctimas del franquismo».

«(…)durante el encierro se leerán fragmentos del sumario que instruyó Garzón autorizando que se investigaran las desapariciones del franquismo y se proyectarán diferentes documentales rodados por el colectivo ‘Imágenes contra el olvido’, según ha explicado Eduardo Silva, representante del Foro por la Memoria.»

Imagen de Námaste

imagen: Vista del público asistente, en la Facultad de Medicina de la Complutense. GUILLERMO SANZ en diario Público.es


De pleno acuerdo con Gene Ray:»Hacia una teoría crítica del arte»

abril 7th, 2010
Posted in Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en De pleno acuerdo con Gene Ray:»Hacia una teoría crítica del arte»

Hacia una teoría crítica del arte

por Gene Ray

Traducción de Marcelo Expósito

La teoría crítica rechaza el mundo dado intentando ver más allá. Al reflexionar sobre el arte tenemos también que distinguir entre una teoría acrítica, esto es, afirmativa, y una teoría crítica que rechaza el arte dado para mirar más allá. La teoría crítica del arte no se puede limitar a recibir e interpretar el arte, siendo ésta la forma que la teoría del arte adopta bajo el capitalismo. Debe reconocer que el arte, tal y como se institucionaliza y practica hoy día —bussines as usual, en el actual “mundo del arte”—, es, en el sentido más profundo e inevitable, “arte bajo el capitalismo”, esto es, arte bajo el dominio capitalista. La teoría crítica deberá orientarse en cambio hacia una ruptura clara con el arte que el capitalismo ha sometido.

La primera tarea de la teoría crítica del arte es comprender cómo el arte dado sirve de apoyo al orden dado. Debe exponer y analizar las actuales funciones del arte bajo el capitalismo. ¿Qué hace toda la esfera de actividad que llamamos arte? Cualquier teoría crítica del arte debe comenzar entendiendo que la actividad del arte en sus formas actuales es contradictoria. El “mundo del arte” es el espacio donde tiene lugar una enorme movilización de creatividad e invención que se canaliza a la producción, recepción y circulación de obras de arte. Las instituciones artísticas manejan el conjunto de esta producción de varias maneras, aunque dicha conducción, por lo general, no es directamente coercitiva. El mercado del arte ejerce, ciertamente, una fuerte presión mediante formas de selección que el artista o la artista no pueden ignorar si desean forjarse una carrera. Pero, en tanto que individuos, el artista o la artista son relativamente libres de elegir qué quieren hacer de acuerdo con su concepción de lo que es el arte. Son libres de hacer lo que les plazca, aun al precio de no vender ni alcanzar la fama. El arte, por tanto, no ha abandonado su pretensión histórica de ser autónomo en el seno de la sociedad capitalista; aún hoy día podemos comprobar por doquier, empíricamente, la manera en que opera esta autonomía relativa.

Por otra parte, quien ejerza la teoría crítica está obligado a observar que el arte, visto como un todo, es un factor de estabilización en la vida social. La existencia de un arte que se produce con apariencia de libertad y en gran abundancia acredita el orden dado. El arte sigue siendo una joya en la corona del poder, y cuanto más rico, espléndido y exuberante es, tanto más afirma el status quo. Puede que la realidad material de la sociedad capitalista consista en una guerra de todos contra todos; en el arte, empero, los impulsos utópicos cuya realización se ve bloqueada en la vida cotidiana encuentran una formalización social ordenada. Las instituciones artísticas son capaces de articular una gran variedad de actividades y agentes en una unidad sistémica compleja; el sistema-arte capitalista funciona como un subsistema del sistema-mundo capitalista. No cabe duda de que alguna de estas actividades y productos artísticos son abiertamente críticos y políticamente comprometidos. Pero si se lo considera como un todo, el sistema artístico es afirmativo (1), en el sentido de que convierte la totalidad de las obras y prácticas artísticas —la suma de todo lo que fluye a través de estos circuitos de producción y recepción— en “legitimación simbólica” (por tomar en préstamo la adecuada expresión de Pierre Bourdieu (2) de la sociedad de clases. Lo consigue alentando los impulsos autónomos del arte mientras simultáneamente neutraliza políticamente lo que esos impulsos producen.

(…)

Para los que esteis interesados en leer más de este artículo valioso:

Instituto europe de políticas culturales progesivas   eipcp

Artículo

(1) Uso el término “afirmativo” en este contexto de acuerdo a como fue establecido por Herbert Marcuse en su crítica clásica de la autonomía cultural burguesa, “Über den affirmativen Charakter der Kultur” (1937) [versión castellana: “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, Cultura y sociedad, Editorial Sur, Buenos Aires, 1970 (http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/marcuse2.rtf)].

(2)  Pierre Bourdieu, The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature, Polity Press, Cambridge, 1993.

siguiendo el tema…libertad de copy…

marzo 2nd, 2010
Posted in Mis imágenes
Comentarios desactivados en siguiendo el tema…libertad de copy…

pronto más en sus pantallas…(líquidas, de pc, de portatil, de….e-book…movil, o lo que sea…, esto solo es el medio, lo que importa es el contenidooooo)

un dibujillo…sobre la especulación inmobiliaria y tal…

marzo 2nd, 2010
Posted in dibujos propios
Comentarios desactivados en un dibujillo…sobre la especulación inmobiliaria y tal…

UN DIBUJILLO SOBRE ESPECULACIONES

GRAN OFERTA INMOBILIARIA: SE VENDE PLANETA CON SU PARAÍSO INCLUIDO, MUY ECONÓMICO, TODO AMUEBLADO (POCAS ZONAS VERDES Y AZULES), CON SUS ADÁN Y EVA Y UNA MANZANA CASI INTACTA (solo con un par de bocaillos sin más). POCOS SIGLOS EN USO, VENTILADO Y SOLEADO, Y CON MUCHOS AIRES ACONDICIONADOS, CASI TODO ASFALTADO YA; ABSTENERSE OTRAS INMOBILIARIAS O PARTICULARES OCIOSOS (trastero y garaje incluidos; también incluimos satélites y túneles excavados y por terminar); VECINOS TRANQUILOS (las fiestas -tracas y demás festejos- las hacemos dentro)…

QUIZÁS LE INTERESE ESTE PLANETA ALGÚN DIOSESILLO PERDIDO , O A ALGÚN EXTRATERRESTRE QUE NO VIO ET…(y no saben lo malos que seríamos con ellos si vinieran, por despiste…, si vinieran por despiste-especifico-)(…que tengan cuidado que también los venderíamos junto al planeta….ñje).

Como siempre…no hay que fiarse cuando lo que anuncian es algo idílico…, es la trampa…jeje; el planeta tierra, tal cual, sin fantasías ni mitos, ni leyendas, o sin historias cristianas del antiguo testamento, ahora tiene poco que ofrecer a la vista…y hay que mentir un poco si queremos venderlo a buen precio…

(dibujo con  licencia CC)

deshaciendo dilemas, o algo…

febrero 19th, 2010
Posted in Artes visuales
Comentarios desactivados en deshaciendo dilemas, o algo…

…deshaciendo dilemas…; reflexiono sobre el tema de ARCO escuchando R3…y parece que veo algo de luz…,uno de los artista que inaugura ARCO…lo hace con una performance sobre la falta de crítica del público del arte…,sobre las propias obras y sobre las exposiciones…; nos dice que es una paradoja lo que ocurre hoy dia…, y que, según él, Nadie piensa en lo que ve hoy día en los museos, etc., nos limitamos a mirar como en la tele……mmm.

En general estoy de acuerdo, pero no solo respecto al Arte, sino respecto a todo, la vida en general, es más fácil que nos la comenten en el telediario…y punto…

Pero en particular no estoy de acuerdo…, porque si que hay mucha gente interesada en el arte (contemporáneo en este caso), que a parte de mirar…y en su caso deleitarse…se para y piensa, reflexiona,… y disfruta…normalmente (je).

Respecto a ARCO, que es un supermercado de exposición para venta de arte a particulares, entidades y/o coleccionaistas…es así y punto, si, es un gran supermercado…pero no solo de «productos» artísticos…sino de las ideas (que son gratis…aunque costosas, vamos que tienen valor), de creaciones,…de los galeristas, compradores y/o coleccionistas (no es lo mismo), gurús, comisarios/as…oteadores, artistas y/o artistoides (no es lo mismo)…, visitantes y/o aburridos paseantes (no es lo mismo, y dejo claro, por si no se nota, me repatean, para aburrire y venir con el chip de «no me gusta»: NO VENGAS!, AHORRANOS TU JETA ADUSTA y acusadora, a no ser que seas masoca o te sobre el dinero y no sepas cómo emplearlo salvo en una entrada de algo que detestas de antemano)…etc., etc., todo lo que se mueve en la indutria y/o farándula (a veces, si es lo mismo) del gran escaparate de las Artes visuales y ahora audiovisuales.
Y si, he visto algo de luz, porque es una paradoja abrir ARCO con una performance así, jeje. ¿Se cubren las espaldas así los organizadores?…, no lo se aun.
Así que para contestarme a mí misma en mi último post…reflexiono sobre las paradojas y digo…que bueno, el mundo ya es de por sí una Gran Paradoja…quién no es paradógico?, todo el mundo es cohoerente?, No, y mil veces no…
Yo antes…cuando era joven (o más…ñje), pues pensaba que todos debíamos aspirar a la coherencia más pura…y bella…pero no, hoy día creo (opino, veo, siento…etc.) que la paradoja, como el caos, como el perpetuo cambio, es la esencia del universo, y por ello del ser humano, desde sus pequeñas partículas más elementales, hasta nuestro pensamientos más recónditos…(que también, lo siento, lo creo) son pura química y física.

Pero como medimos el espacio-tiempo creemos que los sabemos todo y podemos controlarlo todo…JAH!!
y menos mal que JAH!…

Porque gracias a eso de no saberlo y controlarlo todo… tiene aun cabida la poesía, la creación y el Arte…por eso aun somos humanos y no ciborg (sin nada contra estos seres entrañables)…

…he dicho, ale, ele y olé!.

mi realidad aumentada

…y se acerca ARCO

enero 30th, 2010
Posted in Artes visuales, Social
Comentarios desactivados en …y se acerca ARCO

Algunos irán, o iremos incluso, a pasearnos por ARCO, no para comprar, claro, pero tampoco para poner el grito en el cielo por el arte contemporáneo (hasta ahí podíamos llegar), ni para alabar a la organización o a acontecimientos así…, pero no por animadversión, simplemente porque no es necesario.

En fin, para mí en estas fechas siempre viene el dilema…, estudié historia del arte, estudio aun historia del arte (desde una perspectiva ya no academicista, sino por voluntad propia, para comprender el arte actual, y para comprender el anterior…), busco obras, busco a los creadores…busco lo que quieren decir y lo que dijeron o les dejaron decir… Y normalmente de los artistas que puedo ver y estudiar algo, se puede sacar una norma fija: un día expusieron, o exponen, (o se les expone…), o estuvieron o están en el mercado.

Esto lleva plantearse muchas cosas…, pues no es lo mismo el arte anónimo de la edad media, que el arte en el Renacimiento o el Barroco, hasta nuestros días, claro. Algo que los detractores del Arte Contemporáneo ni se plantean y punto…son así de listos y estetas…(y esto da para otro post, por supuesto, a ver si me pongo…).

La relación entre público (comprador directo, mecenas aritócrata o eclesiástico -y como mucho sus feligreses-) y obra, no se modificó apenas hasta la aparición de la burguesía. Pero la relación entre público, comprador, crítica, exposiciones (salas, marchantes, galeristas, intermediarios, gurús, etc…) y la Obra-artista…si ha cambiado desde fines del siglo XVIII.

Con la muestra de la obra artística en boga en los primeros salones, para que la pequeña y alta burguesía pudiera ver y adquirir obra durante el XIX, y hasta las primeras vanguardias, donde esto se intentó poner en tela de juicio (y nunca mejor dicho lo de tela, y fotografía, y objetos, recortes, móviles, etc., etc…) e incluso cambiar…, se abrió un camino que hasta ahora ha sido dificil o imposible variar…pese a los intentos.

Por qué?…porque finalmente la obra de arte se ha terminado por cosificar,  han (o hemos) tirado la toalla casi por completo.

Y podría escribir páginas y páginas de papel o de blog sobre este tema, en contra, a favor, su por qué, sus pros y sus contras…pero vamos a centrarnos en ARCO  y los sentimientos ambiguos que (me)  provoca (y digo ARCO porque tengo «cerca» el poder asistir, pero en realidad me refiero a cualquier gran o pequeña feria de exposición de obra en mercado…).

Si estoy (y lo escribo para quienes sientan como yo, o nunca hayan reflexionado sobre el tema) con este dilema interno es porque odio este estado del mercado del arte, porque odio esa mercantilización, y esa cosificación a la que nos lleva el consumismo exacervado del mundo capitalista, a todas luces, donde estamos inmersos.

Pero no porque no quiera que nadie pueda poseer una obra de arte, o que exista, no, sino porque se ha llevado a extremos tan absurdos que da risa o miedo…

Pero a la vez que desapruebo hasta donde se llega en la compra-venta de obras de arte (normalmetne de autores consagrados y/o artistas en alza y que serán un «valor» seguro en el futuro mercado) y por tanto, muchas veces, la compra-venta del propio artista…, pues no puedo negar que si dejan entrar en esta feria al gentío…, a la plebe, al que estorba porque no compra  (salvo su entrada, que ya es)…hay que aprovecharlo.

Porque se supone que entre todos esos pasillos de stands de grandes galerías (no en espacio muchas veces, sino en influencias y cifras) se puede ver dos cosas interesantes:

1. Muchas grandes obras que aun están en el mercado, de artistas consagrados (y desaparecidos) desde fines de siglo XIX hasta los 90. Algo que siempre olvidan los periodistas que cubren ARCO, sobre todo en sus portadas y titulares (porque hay que dar carnaza sobre lo snob y «malo» que es el horrible arte contemporáneo que «no hay dios que lo entienda»…claro, es lo más sencillo).

Obras expuestas que de otro modo, en un museo no vas a ver porque están en mano pri-va-das, ni te podrás ir a sus galería in situ, en Roma, París o New York, Berlín…etc., por obvias razones de diner-logística-tiempo…( Ojalá, pero en mi caso, pues no).

2. Porque puedes ver el panorama de lo que se está haciendo en este momento, o sea, el arte realmente Contemporáneo (sea llamado postmoderno, o de vanguardia,…etc.). Bueno, no todo lo que se está haciendo, por supuesto, pero si las últimas tendencias, o al menos (no nos engañemos tampoco) lo que gusta a los galeristas, marchantes, críticos y gurús y/o comisarios del momento. Y puedes ver las paredes de usar y tirar de las grandes galerías que no podrás visitar para ver y mirar, repito una vez más, no para comprar (…je).

En fin, y para resumir, es un lugar para observar, y disfrutar (incluso para encontrarte con antiguas amigas y amigos amantes de las artes), aunque me repugne el juego en el que está metida toda esa gran cantidad de obra estupenda (no toda, por supuesto, incluso quizás poca) contemporánea, y por tanto me sienta parte de ese juego al que no quiero jugar, ojo, ni aunque tuviera dinero para ello.

Porque no estoy en contra de pagar por una obra (no del todo al menos), pero no lo que se pide por una firma…

Recuerda que Otra forma de hacer y entender el Arte…es posible, porque OTRO MUNDO ES POSIBLE…

Así que recordad queridos/as amigas/os…

(tenía un dibujito muy mono para escanear y colgar aquí, pero…problemas informáticos me lo impiden, sorry)

El «valor» crítico de una obra artística (entiéndase artística por visual o  plástica, y hoy día ya audiovisual también)…………………………………..NO ES IGUAL A $

El «valor» formal-estéticode una obra artística (entiéndase artística por visual o  plástica, y hoy día ya audiovisual también)…………………………………..NO ES IGUAL A $

El «valor» subversivo (en su caso)  de una obra artística (entiéndase artística por visual o  plástica, y hoy día ya audiovisual también)…………………………………..NO ES IGUAL A $

UN ARTISTA (plastico o visual…etc) ………………………………………….NO ES IGUAL A ARCO

y

EL MUNDO DEL ARTE……………………………………………………………..NO SE RESUME EN LOS ARCO (y similares)

afortunadamente…

bsos

«La fotografía que nació para armar a la revolución obrera»

enero 21st, 2010
Posted in Audiovisual, Fotografía, Social
Comentarios desactivados en «La fotografía que nació para armar a la revolución obrera»

trabajadores industria metal rusia 1930 foto de AFP

Público.es – La fotografía que nació para armar a la revolución obrera.

…interesante imagen…y artículo que nos lleva a ciertas reflexiones…

La fotografía, todos lo sabemos ya, es un clásico en la denuncia…Pero también está El documental  y no como mero pasatiempo televisivo (a veces en cine), sino como arma contra las injusticias sociales, …para empezar.

Porque el documental es: «un género cinematográfico y televisivo realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

(…)los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como ‘mockumentary’.

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.»

(Wikipedia dixit)

Últimamente están poniendo en la 2 de tve algún documental más y en horarios más aceptables, pero podrían poner un programa dedicado solo a documentales (aunque no como el canal documanía y otros, solo de docus sobre el nazismo, el holocausto judío, la segunda guerra y la primera gran guerra mundial, otras guerras, vidas principescas, Matahari, los ufos o el misterio de las pirámides egipcias y los dibujos de Nazca, o de islas con misterios misteriosos, como la de Pascua;  ah!, o el triángulo de las Bermudas…temas machacados y requetemachacados, por los dioses!!). Y podrían arroparnos  con documentales de verdad sobre temas culturales distintos, historia menos baqueteada por pelis, artes, sus movimientos, escuelas, estilos y estéticas, creadores (que no sean los de siempre también, Van Gogh, Manet o el Impresionismo, etc.); ciencia, investigadoras e investigadores; personajes no tan conocidos pero importantes…., o los buenísimos falsos documentales (pero no el de la falsa subida a la luna de Kubrick, también está muy visto)…o docudramas (como el de los Panero), o simplemente (o todo ello), documentales desde los inicios del documental…, porque, como dirían los de Muchachada…hay documentales a «cascoporrillo», o sea: muuuuchoooos e interesantes y verdaderas obras de arte audiovisual…

es así, y punto…, o quizás nos haría pensar-reflexionar demasiado?, pensar…ese bien personal e intransferible  a la baja. (pensar, que no es lo mismo que elucubrar o comerse el tarro, no; aunque también, qué le vamos a hacer…)

A ver qué tal…

(por cierto, esta entrada es algo rara, pero es para probar el Press This… a ver qué tal…de nuevo, je)