Sobre EL SILO ELÉCTRICO. GRANADA, 2025.

septiembre 29th, 2025 septiembre 29th, 2025
Posted in Creación, exposiciones, Grabado, Lugares para el arte y cultura, Os recomiendo ver, Textos propios
Comentarios desactivados en Sobre EL SILO ELÉCTRICO. GRANADA, 2025.

EL SILO ELÉCTRICO, un lugar eleCCtriZZantEEE !!

Entrevista a Esperanza de los Reyes Aguilar, cofundadora y directora del espacio expositivo y taller de grabado El Silo Eléctrico

«(…) en el Silo Eléctrico atesoramos arte y lo acercamos al público como alimento intelectual y sensorial»

«El Silo Eléctrico es un espacio alternativo en Granada dedicado a la venta de obras de arte, exposiciones y la organización de cursos y eventos culturales. Su enfoque se centra en fomentar la creatividad y apoyar a artistas locales con propuestas innovadoras».

Esperanza de los Reyes Aguilar.

Hace casi un año que conocí a Esperanza de los Reyes Aguilar, la directora y cofundadora de El silo eléctrico, un espacio que me pareció especial desde la primera vez que puse un pié en él.., porque está en el centro de la Granada histórica…, pero además en una ubicación tan excepcional como es la Cuesta de Gomérez, que desemboca en Plaza Nueva por un extremo, y da a la subida hacia la Alhambra por el otro…, ahí es nada.

Pero lejos de estar presionados por tan emblemático lugar, por la responsabilidad de habitar un proyecto artístico en una zona así,…ella y el artista Salva di Marte (su pareja en esta aventura galeril y proyecto vital ) lo llevan de una manera muy natural y No al uso, …como a mí me gustan las cosas en general, y en particular…

Porque este espacio en la céntrica Granada es también un taller de estampación regularmente; y para colmo de lo que me atrae del este silo electrizante…apoyan el trabajo de artistas emergentes! (no por edad, ojo, sino por oportunidades) y…, lo mejor de todo, con conocimiento de causa y un mimo excepcional, algo muy de agradecer, además de mantener una coherente línea editorial.

Esperanza tienen una actividad casi frenética: desde su propia galería, donde intentan sorprender y que sus artistas, en muchas ocasiones dialoguen entre ellos (pese a no tener nada en común a priori o incluso entre dos artistas que ni se conocen), hasta su participación proactiva en la red de espacios creativos de Granada LATERAL GRANADA, de la que intentaré hablar en otro post (más adelante) y que comienza su segunda edición en Octubre mismo;  JUST MADRID, donde tuvieron presencia en 2025; su colaboración con el PostPostalero, del Espacio Lavadero , iniciativa del exalumnado de la Facultad e Bellas Artes de la Universidad de Granada; o su implicación con el Fanzine Proyecto Origen …, etc…

Por todo ello, y porque Esperanza me pareció una galerista abierta a las inquietudes de otras personas , experiencias o movidas varias del mundo cultural artístico, y porque se mostró desde el minuto cero con ganas de explicar todo lo que le preguntaba y más, …quise hacerle esta mini entrevista de presentación…, pero seguro que tendremos más oportunidades de charlar para este blog y en general…

Ahí van las preguntas que le lancé vía online porque no pude reunirme con ella en su momento…

1.Cuándo, y cómo, cuajó la idea de un espacio como el Silo Eléctrico?, ¿…casualidades, circunstancias, ir a por ello…? 
La idea empezó a gestarse casi desde que Salva y yo nos conocemos. Al ser él artista y yo historiadora del Arte, casi fue una deriva natural de los acontecimientos.  Fue bastante orgánico, pero no por ello carente de planificación. Dicha planificación nos llevó algunos años y, obviamente, tuvimos que ahorrar bastante, sacrificando otras facetas de nuestras vidas, pero teníamos claro que esto no es únicamente un proyecto profesional, es un proyecto de vida.

2. Y por qué ese nombre (tan sugerente, por cierto)?
Surgió de una conjunción de varias ideas y conceptos. Si tuviera que resumir, diría que parte de un paralelismo: los silos guardan alimento para posibles momentos de escasez y en El Silo atesoramos arte y lo acercamos al público como alimento intelectual y sensorial… Y eléctricos, porque siempre hemos sido un poco eléctricos. Hay mucha energía detrás de nuestros proyectos.
A la vez, y para nosotros es muy importante, el nombre es un pequeño homenaje a Le Garage Hermétique, de Moebius. El Garaje Hermético en su traducción al español. Una obra gráfica con una manera muy interesante de narrar tanto en su parte visual como en la historia que nos cuenta. A ambos nos pareció siempre una obra muy inspiradora y decidimos hacerle un pequeño guiño sonoro: El Garaje Hermético, El Silo Eléctrico.

3. Qué buscáis en concreto, aparte de ser galería/taller? ( vuestro ideario, el por qué conformar un espacio así, con 2 vertientes)
Pues efectivamente, El Silo Eléctrico es una galería de arte, con estudio y taller de estampación propios. Y eso define también mucho nuestra línea de trabajo. Nos especializamos en obra gráfica, pero tampoco estamos cerrados a otros tipos de manifestaciones artísticas. Con este perfil híbrido pretendemos honrar la investigación y práctica creativa, ofreciendo para ello un espacio expositivo y de trabajo seguro, amable y facilitador de experiencias enriquecedoras.

Varías de las exposiciones que han visto la luz en El Silo se han producido en su totalidad o en parte en el propio taller. Igualmente, en ocasiones, en el taller también trabajan artistas con proyectos propios para otros espacios, los cuales les ayudamos a producir o, incluso, simplemente se pasan por acá a charlar de arte, técnicas, posibilidades, etc. Al final, se trata de esto, de ser un lugar donde se crean sinergias positivas para el ámbito artístico cultural.

3b: Y en la práctica…, ¿cómo lleváis lo de ser Galería y Taller? (doble trabajo!!…)
Nacimos ya con esta ambivalencia, así que para nosotros es muy natural. Es cierto que implica una organización exhaustiva para que ambos proyectos se combinen en armonía y no se entorpezcan el uno al otro y, a la vez, a veces pone a prueba nuestra capacidad de improvisación, porque a veces hay elementos externos que no se pueden controlar previamente. Sin embargo, creemos que este nivel de actividad y de movimiento es beneficioso para nosotros ya que propicia nuestra creatividad. De aquí justo surgió la broma que acabó convirtiéndose en nuestro lema: “¡El Silo será eléctrico, o no será!”.

[…y es eléctrizante, doy fé…]

3c: Os veo, o te veo (Esperanza), como curadora, además de galerista, ¿es mi percepción, o depende de con quién trabajéis?
Sí que ejerzo como comisaria en proyectos externos a El Silo Eléctrico y, en realidad, en bastante de nuestras propias propuestas dentro de la galería realizo un papel similar. Depende, efectivamente, del artista. A veces, también, hemos tenido comisarios venidos de fuera y me encanta trabajar a su lado. Aprendo mucho y de eso se trata siempre, del enriquecimiento de todas las partes implicadas en la creación y puesta en valor de la obra de arte.
4. ¿Se ajusta vuestra realidad “diaria” a lo que pensasteis al abrir este espacio? O sea, no os ha decepcionado, o tenéis otra realidad no esperado diferente simplemente, o todo lo contrario, va como pensabais…
El Silo Eléctrico es todo lo que esperábamos y muchas cosas que no. Todo proyecto que acabe llevándose a cabo y asentándose creo que, tarde o temprano, termina enfrentando elementos inesperados, cambios, nuevas necesidades y nuevas pasiones… Y eso es algo beneficioso. Los objetivos iniciales los mantenemos, por supuesto, y nuestro ideario también, pero a la vez no tenemos miedo a repensarnos y a hacer autocrítica para seguir creando nuevas propuestas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Bueno, como veis, o leéis más bien…, este vibrante lugar está alumbrado por brillantes mentes y vibrantes, también, personas, amantes del Arte con mayúsculas pero que no temen «arremangarse» y jugar en la arena del buen hacer y sentir…, jugar en el amplio sentido de esta palabra, con el artes, los artistas, los conceptos, el público, el espacio…, la Creatividad en estado vivo y latente de continuo…

Así que os hablaré ahora de la exposición actual, «LOSERS»: Una exposición que podréis visitar hasta el 10 de Noviembre, en clave de Surrealismo Pop Urbano, del artista granadino Luciano Sánchez, donde se verá una retrospectiva de toda la obra del autor, en la que nos hará sumergirnos en “su universo lowbrow” [N1].

Sobre esta expo, que la propia Esperanza comisaría, nos comenta que, Luciano Sánchez, al que admiraba desde hacía tiempo, llegó un día a El Silo Eléctrico y se conocieron con gran alegría por ambas partes, tras lo cual fue invitado irrefrenablemente a que expusiera. Además de la retrospectiva, con dibujos de sus primeras épocas (2012 en adelante) Luciano trae una edición limitada de serigrafías (algunas en Rojo Cereza, su color preferido! de las que sólo hará 5 ejemplares, por ejemplo).

Partiendo de un lugar estético y conceptual casi opuesto, este artista ha derivado hacia los presupuestos del pop surrealista (y muy Punk ) desde la abstracción onírica. Robert Williams, Todd Schorr o Mark Ryden son parte de los referentes que le hicieron dar un giro a lo anteriormente realizado. Aunque estudió en la Facultad de BBAA en la Universidad de Granada, comenzó a formarse de manera autodidacta y le gusta trabajar por series, como «Circus»  o «Superhero» (de las más conocidas).

La Exposición LOSERS lleva un gran número de visitantes, y habrá posibilidad de visita abierta y mediada donde se explicarán las obras. Esperemos que siga así de bien la afluencia de público al espacio creativo que, además, pronto compartirá protagonismo con la cerámica de Mercedes Lirola, que mostrará sus piezas en el Escaparate del Silo. Pero estas dos actividades dentro de El Silo E. tendrán lugar dentro de las acciones de LATERAL ABIERTO 2025, desde el día 11 de Octubre !

** … respecto al Escaparate de El Silo Eléctrico, lo cierto es, debo decir, que fue lo que primero me atrajo de la galería (algo que suena obvio, pero no lo es tanto que un escaparate atraiga realmente…) ya que actúa como un espacio autónomo. Y también es, en muchas ocasiones, la excusa para esa sinergia entre dos artistas, de técnicas o disciplinas diferentes, invitados a este peculiar «silo»,  como hemos comentado al comienzo del post.

En este caso, por ejemplo, aunque las estéticas y campo sean distintas (cerámica y pintura acrílica sobre lienzo), ambos artistas comparte, según Esperanza, un sentido apocalíptico del mundo: Luciano, mostrándonos unos personajes en su cara B o lado oscuro, descontextualizados de su entorno habitual en la animación Top de consumo de masas, para lo que fueron creados, y  Mercedes entonando un memento mori en modo cerámico…

Ante este «menú gourmet»…¿De verdad osáis perderos este duelo (en ambos sentidos del término)?

…Yo no…

 

Imágenes de las obras de Luciano Sánchez. Cortesía del autor.

…MÁS MADERA!!

Tras la expo de Luciano (y el escaparate de Mercedes), el 14 de Noviembre El Silo Eléctrico traerá las obras de Sonia Puga, ilustradora, también instalada en el Surrealismo Pop (una corriente que electriza a los habitantes del silo) con una tesis sobre ese tema precisamente. Una presencia, la de Sonia, muy esperada porque se fue aplazando y tenían muchas ganas de tenerla en la sala.

Además, Sonia Puga compartirá espacio con Ana León Belinchón (escultura textil) .

Y en Diciembre, será Rafael Chacón, ceramista y grabador muy conocido en el mundillo de la estampación, que viene de Sevilla, y que colabora habitualmente en el afamado (con razón) Taller Gravura, quien expondrá y realizará algunas serigrafías en el propio taller de El Silo Eléctrico.

 

...Y PAR IR CERRANDO POST…

No me resisto a dejar por aquí algunas imágenes de la exposición «Ajuares de códice» trabajo conjunto entre Salvador Garrido Mateos – Salva di Marte Serafín Mesa, que disfruté a rabiar la segunda vez que fui al Silo, y que habría merecido un Post completo (pero no me dio la vida en aquellas fechas).

Fue una gran exposición con obras impactantes que se podrán ver aun, seguramente,y en parte, entre los fondos de la galería.

No lo digo por decir, pero dicha expo (desde la presentación, la guía-catálogo desplegable, una pieza de arte ya en sí misma! -y que tengo, afortunadamente-, los textos, las piezas de diversa índole…etc…) habría merecido un premio expositivo en sí, desde la idea hasta el montaje final.

Escultura cerámica (en los lindes de lo totémico) y Serigrafía ideo-pictográfica! (por reseñar algo del conjunto). Una delicia en suma, como un artefacto intelectual y sensorial de alto voltaje y de grandísima calidad técnica…

«Los trece objetos —nueve en papel y cuatro cerámicos— que componen Ajuares del códice nos presentan los artefactos ucrónicos de Serafín Mesa, un auténtico ajuar sincrético creado entre conversaciones con la IA para determinar quiénes lo descubrirían en hipotéticas excavaciones arqueológicas dentro de miles de años. A su vez, estos artefactos nacen entre detonaciones provocadas por los demiurgos de Salva di Marte. Estos beben directamente de los entes creadores de la teología platónica, los cuales daban forma a lo material a imagen y semejanza de las ideas inalcanzables. » (…)

Extraído del texto de presentación de Ajuares de códice, en la expo que inauguró el 2025

en El Silo Eléctrico

 



En la sala de exposiciones con explicaciones de Esperanza de los Reyes Aguilar sobre Ajuares de Códice.Fotografías MaribelÚbeda.

…en el taller de El Silo Eléctrico, ¡disfrutando de obras que fueron a Just Madrid, de Salva di Marte! y más. Fotografías Maribel Úbeda

Breve Bio de l@s fundadores de El Silo Eléctrico:

Esperanza de los Reyes Aguilar, directora y cofudadora de El Silo Eléctrico. Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Sevilla) y Master en Pensamiento y Cultura Europeos y su Proyección (Universidad de León), ha cursado también estudios de gestión cultural y gestión de galerías de arte. Forma parte, a su vez, del equipo gestor de la Red LATERAL de Espacios Creativos de Granada, en donde ha participado en la organización de eventos como LATERAL Abierto (2024), las dos ediciones ya realizadas de la Feria de arte LATERAL (2024 y 2025, respectivamente) y en la nueva propuesta para este verano: FANGO, el festival cerámico que celebrará en junio en Granada.

Salvador F. Garrido Mateos, alias SALVA DI MARTE, es cofundador del proyecto y artista residente en el taller de estampación de El Silo Eléctrico. Su trabajo se caracteriza por aunar un tratamiento tradicional y artesano de sus piezas con una estética muy contemporánea que podemos encuadrar dentro del Surrealismo Pop. Salvador se licenció en Historia en la UGR. Más adelante, estudió Ilustración en la Escuela de Arte de Oviedo y, de vuelta a su Granada natal, completó su formación con el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Grabado y Técnicas de Estampación, en la Escuela de Arte de Granada. Ha ganado el premio #Viveahoraart de Ron Barceló (2015), la beca Pull&Bear Talent (2017) y el Premio Extraordinario de Andalucía de la Familia de Artes Aplicadas al Libro (Grabado y Estampación) de las Escuelas de Arte (2022) con su proyecto Clásicos Ajenos.
Durante estos años, ha participado en varias exposiciones colectivas como, “CUSTODIA TEMPORAL. Trece colecciones de arte contemporáneo en Granada” (Diputación de Granada, Palacio de los Condes de Gabia, 2025); PIÑÁPOLIS (La Casa Amarilla, Malaga, 2024-2025); “Generación no espontánea” y “All I Want for Christmas is Art”, ambas en El Silo Eléctrico (Granada, 2022); Exposición internacional Colectiva “Oasis”, en Palais Gallerie (Neuchâtel, Suiza, 2021); “F*Art, o la destrucción del arte colaborativa” para TeamLabs (Madrid, 2017); “Crisis y unicornios”, en La Salita (Gijón, 2015).

A título individual ha presentado su exposición “PAPEL, TINTAS, ¡ACCIÓN!” (2023) y, en colaboración con Serafín Mesa, “Ajuares del códice” (2024-2025), ambas en El Silo Eléctrico. Igualmente, ha participado en varias ferias de arte como la I y la II edición de la Feria LATERAL (2024 y 2025, respectivamente) y JUSTMAD (2025).

El silo eléctrico en medios (pinchar para entrar en enlaces):

Ideal de Granada

Arte Informado

Lateral abierto 2025

Participación en Just Solo en JustMad 2025

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

[N1]

El término artístico «lowbrow» apela a una estética pop surrealista de clave urbana, con raíces en el cómic underground , música punk, el grafiti  o la cultura «tiki» que surgió dentro de la escena de Los Ángeles (California) a finales de los años 60 del siglo XX. Normalmente las obras aquí etiquetadas tiene bastante sentido del humor (negro), pero siempre crítico con lo que le rodea.

Para Kirsten Anderson (somo señala la comisaria de LOSER, Esperanza de los Reyes) el término Lowbrow señala la primera etapa de lo que luego se ha conocido como Surrealismo Pop y tendría «un marcado carácter contracultural, desafiando los cánones artísticos de su momento (…) intencionadamente irreverente y provocador», mientras que Surrealismo Pop sería el término para la continuidad del movimiento original, como una «versión posterior más globalizada y pulida (¿o domesticada?) incorporando artistas con obras más ícotimas u oníricas».

Rocío Kunst en el Salón de la crítica, Museo de la sangre, Murcia, hasta el 03/02/2022

enero 21st, 2022 enero 21st, 2022
Posted in exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Textos propios
Comentarios desactivados en Rocío Kunst en el Salón de la crítica, Museo de la sangre, Murcia, hasta el 03/02/2022

Rocio Kunst : la antítesis de la insoportable levedad del ser en tiempos de crisis…

En este post que inaugura 2022, extraigo mi Texto Para el XIII SALÓN DE LA CRÍTICA,  organizado por la ASOCIACIÓN MURCIANA DE CRÍTICOS DE ARTE. 2021, y que se expone actualmente hasta el día 3 de Febrero del presente 2022, en el Museo de la sangre de la ciudad de Murcia.

«¿Por qué la antítesis de lo leve, volátil o superficial -en el peor sentido de estas palabras-?…

Porque lo que Rocío transmite con sus obras es algo profundo, emocional e introspectivo que apela directamente a nuestro ser. Y si acaso, lo que tiene de ligero es que se eleva por encima de lo que percibimos en un primer vistazo: piezas de enorme belleza con una gran técnica detrás. Y claro…,lo bueno, al menos para mí, es que no queda ahí la cosa, en el hecho artístico en sí…, que ya es…,sino que nos sobrepasa, y buscamos a través de nuestras retinas, tanto en el cerebro como en el alma …
Porque cuando observo la obra que Rocio Kunst lleva realizando hasta ahora, …me envuelve una tormenta de ideas, percepciones, recuerdos y referentes impresionante…, y no creo que el mérito sea mío, aunque (en parte por mi edad) haya visto, leído, o escuchado ya mucho en las diversas ramas del Artes…, sino de ella, por su trabajo impecable y por su capacidad de reflexión y exploración continuos, con un análisis cargado de introspección y “de abierto carácter confesional” donde el autorretrato, muy presente en la mayoría de fotografías, adquiere un fuerte “valor simbólico” en sus escenas, dicho con sus propias palabras; a la par que por su, también, estudio externo, desde dentro de la sociedad y sus preocupaciones más actuales.

Cuando me acerco más a su obra plástica comprendo por qué prefiere que hablemos de ella como artista visual y no como fotógrafa, y es porque sus intereses van más allá de lo fotográfico o una visión fotográfica de las cosas/sensaciones; para Rocío la fotografía es una herramienta creativa más, en el camino de transmitir lo que desea. Cosa que avala también con los textos que suelen acompañar sus piezas, y el hecho de que sus referentes sean en gran medida literarios:

(…) “creo que incluso más que cualquier referente visual, los libros que leo me evocan imágenes, así que mis referencias (artísticas) son los libros y mi propia experiencia, que está también atravesada precisamente por la lectura. Encontrar experiencias comunes en esas lecturas me ayudan a construir mis imágenes” me comentaba a raíz de esta exposición…

De los trabajos, en general, de Rocío, me dejo cautivar tanto por la provocación/sutilezas de estas propuestas visuales como por los temas que trata en ellos, tan potentes e interesantes actualmente como son la identidad, la memoria, el concepto de maternidad, la imagen (y la metaimagen), el feminismo desde la posición como mujer, la creación en sí misma…, y “los espacios y los estados psicológicos” como ella misma afirma.

Así pues, es un privilegio para mí poder presentar en esta XXII Edición del Salón de la Crítica, dedicada a “El arte en tiempos de crisis” tras esta pausa obligada de casi tercer año de pandemia…y pandemias (en plural por sus variantes, no sólo médicas…), a Rocio Kunst y su excelente, y hasta el momento inédita pieza «Maceración», que me sugiere la unión de varios mundos visuales, todos con un pié en épocas asoladas por la crisis a nivel global, económica, social y de grandes cambios, como fueron el Periodo Barroco o los años 20-30 del pasado siglo XX:

Por un lado tenemos la estética barroca de este bodegón humano…, ungida por ese tratamiento tenebrista de la joven y las uvas…, con el simbolismo que encierra una imagen tan sensual (dionisíaca) como críptica a la vez…

Y por otro lado, la vestimenta de la muchacha y la desesperanza que se intuye tras las uvas, me transporta (temáticamente hablando) a la obra sobre la América profunda, del Crack del 29, de la fotógrafa Dorotea Lange y sus instantáneas de la miseria durante la Gran Depresión, en concreto el retrato de Madre migrante… Desde donde salto, dentro de esa misma evocación del momento histórico y tan plausiblemente parecida a la crisis actual (enfermendades-crisis- pobreza sumado a la novedad de la emergencias climáticas en puertas) al film Las uvas de la ira, de John Ford, basado en la obra literaria de John Steinbeck, en tesis con Dorotea Lange…

En Maceración tenemos una vez más una mujer que oculta su rostro, como en tantos de los retratos o personajes (incluso en sus propios autorretratos) de Rocío Kunst, y es algo que revela parte de cómo teje los hilos de la identidad…

En una cálida paleta que también puede llevarnos en la composición y sus elementos hacia la fotografía pictoricista, o el simbolismo de fin de siglo XIX, esta Dafne contemporánea quizás metamorfoseará sus manos en ramas y quedará enclaustrada dentro de su eterna belleza.

¿Quiénes posan en sus obras realmente?, ¿qué hay tras sus teatrales escenografías?, ¿…de dónde emana su dramatismo casi cinematográfico?… ¿qué narraciones nos susurran sus construcciones y sus fuera de campo?
… Ante las numerosas preguntas que nos suscitan las imágenes de Rocío Kunst, creo que la respuesta está en nosotras y nosotros, porque apela a nuestra propia experiencia, imaginación o memoria…como espectadores omniscientes…

Maribel Úbeda. Murcia, Diciembre de 2021
Maceración, de Rocío Kunst

Maceración, de Rocío Kunst

«MACERACIÓN». FOTOGRAFÍA sobre PAPEL HAHNEMÜHLE, 2021. 60 x 40cm.

Reseña de Bio de Rocío Kunst:
Rocío Kunst (Murcia 1990). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Murcia y se especializó en fotografía en la Escuela EFTI (Madrid). Desde entonces su obra ha sido expuesta en galerías y espacios de Murcia, Valencia, Málaga o Madrid de forma colectiva y también individual.

Sus exposiciones durante 2021: Centro14 (Alicante); Espacio ES/UM (Murcia), comisariada por Marisol Salanova; Cámara Roja. Espacio Expositivo; Biblioteca General María Moliner, Universidad de Murcia; Sala Progreso 80 (Murcia) o en 2020: en la Cárcel de Segovia, Centro de Creación y en el Festival BFOTO, en el Teatro Principal (Barbastro); siendo su primera exposición individual en 2019: Inside the house, outside home. Ica. Plan de espacios expositivos (Murcia).
Investiga y ha obtenido varios becas para proyectos siendo numerosas veces premiada. Sus más recientes galardones son: Accésit. Circulart. Certamen Nacional de Artes Plásticas (2021), Odsesiones. Intervención artística de la UM. (2021), Primer premio Crea Murcia de Artes Plásticas (2021), Honorable Mention. Monovisions Photography Awards. Londres (2021), o la Mencion de Honor en Cértamen de Jóvenes Creadores de Salamanca (2020) entre sus muchos galardones desde 2014. Actualmente ejerce como docente en la Universidad de Murcia.

Puedes visitar su obra en su web www.rokunst.wordpress.com

Sala Museo de la sangre, Murcia. Eva de Egea

Sala Museo de la sangre, Murcia. Obras de ka exposición colectiva del XIII Salón de la crítica, 2021/22. Imágenes arriba y abajo (izquierda/derercha) cortesía de Eva de Egea.

Alicia Urda en La casa de la lectura, Segovia. Hasta el 13/02/22. Pintura y escultura

enero 21st, 2022 enero 21st, 2022
Posted in Arte y Política(s), Creación, Escultura, exposiciones, Os recomiendo ver, Pintura, Textos propios
Comentarios desactivados en Alicia Urda en La casa de la lectura, Segovia. Hasta el 13/02/22. Pintura y escultura

«Alicia Urda…Soledad acompañada»

Aquí os dejo  mi texto crítico sobre la exposición realizada por la veterana artista Alicia Urda en La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, y que se puede visitar hasta el día 13 de febrero del presente año, cuyo titulo es ‘La soledad de la naturaleza :


Imagen de la artista en la sala durante la inauguración,
junto al concejal de Cultura, Alberto Espinar - Foto: D.S. Prensa, fuente
"El día de Segovia" digital.

«Nunca sabemos el misterio que puede encerrar la mirada sobre las cosas cotidianas (no por eso fútiles o banales) o las más trascendentales o espirituales, de determinadas personas…

Y la mirada de Alicia sobre el paisaje, la naturaleza y el ser humano de paso, en las pintura y esculturas que presenta en esta exposición “La soledad de la naturaleza” es un ejemplo de que no podemos dejar de sorprendernos, para bien, en más ocasiones de las esperadas,… afortunadamente.

Alejada del mundanal ruido las más de las veces, encerrada por propia voluntad muchas en su estudio, que tiene vistas hacia el espacio infinito del campo que rodea Segovia, esta pintora, profesora y restauradora de bienes culturales nos presenta una muestra coherente, compacta y persuasiva……, esparciendo esa mirada de la que hablé al comienzo, y los demás sentidos, por las tierras y cielos del norte castellano.
En este contexto, importante para la artista, Alicia se recrea en la observación casi analítica, llena de reflexión, intuición y profundos sentimientos, para cogernos de la mano y hacernos partícipes del silencio…, de la soledad buscada…, de la inmensidad concreta, detallada, minuciosa, de la Naturaleza.

De forma casi asceta, nos enseña a mirar de nuevo esa naturaleza que nos empeñamos en destrozar día a día, minuto a minuto, como si tuviera una bomba de relojería atada que no puede (o eso parece) frenar su cuenta atrás…

A través de estas imágenes del paisaje en primavera, verano y otoño, con brotes de verdor y algo de ocres aquí y allá…se nos sumerge en un personal y delicado mundo donde la Naturaleza grita por su supervivencia…
Prevalecen los árboles de ramas secas, en realidad muertas, troncos enroscados de nudos eternos, añejos, bellos en su rusticidad y franqueza, exhibidos a base de manchas de luz…, con una paleta fría en gran parte, pues es el mañana lo que la autora toma normalmente, y más cálida en ocasiones.

Con pincelada resuelta, minuciosa (admiradora de Sorolla, y se nota), o espátula para esparcir mejor esos destellos luminosos,…la obra de Alicia se recrea en un mundo interior de lo exterior, nítido… y resuelto a mostrarnos su verdad.

La imagen que abre el tríptico, un paisaje del Otoño, con el venado muerto en primer plano de forma desoladora, y que quienes asistáis podréis ver …, es toda una declaración de principios (su modo de vida y su obra lo avalan) y del significado de la exposición: está dedicado “al cambio climático y al efecto que tiene en la naturaleza. Entre la soledad de la muerte y la belleza de sus formas” como indica ella misma.

Los protagonistas de estas obras, los troncos desnudos de las pinturas y los personajes enraizados y sin rostro sobre la tierra en forma de bola de su serie de esculturas en barro (que me apasionan a la par que intimidan) son un grito de ¡Basta! Ante tanto maltrato al ecosistema que habitamos…
Las esculturas de arcilla, modeladas y vaciadas, y piezas únicas, en barro rojo y blanco (en parte esmaltados) representan “La condición humana” y no tienen rostro porque no desea ver ni escuchar, pese a que salen de la tierra, o un tronco y sus manos son raíces, siendo una metáfora de que lo que rechaza es lo que necesita para vivir a su vez…

Tanto sus paisajes como los seres arbóreos muestra los principios de su estética: el Realismo…, que oscila hacia el realismo mágico en otras ocasiones (mirando obras de anteriores etapas).

Aunque la contemplación de las primeras obras que me fue mostrando Alicia para esta exposición, me llevaron a la Escuela de Barbizon, por los paisajes al óleo y su pincelada suelta y tonos más cálidos, también vi en sus tablas, de gran detallismo y trabajo, los tonos y cielos de los paisajes ingleses y nórdicos de la pintura decimonónica (amaneceres sobre el mar o los acantilados alpinos de tonos fríos, donde las ramas pueden casi tocarse o sentir el frío húmedo del mar…); donde busca unos cielos a base de blancos limpios para que no se manchen, a través de una depurado proceso de dejar secar parte y luego ir aplicando el color de carmines, azules, etc., paso a paso, pieza a pieza…

Y no es de extrañar su estética presente, porque en su obra anterior sabemos de la admiración que Alicia siente por el realismo español de los años 60, de la Escuela madrileña, con Antonio López, María Moreno o Isabel Quintanilla, y vemos cómo trabaja cada pieza con enorme solvencia y amor, viniéndome a la mente la frase de Santa Teresa: “También entre fogones anda dios ”, para señalar que en lo pequeño y sencillo, aparentemente, está lo bello, y hasta sublime muchas veces…

Así pues, estas 15 obras, óleos sobre lienzo y sobre tabla, y las 4 piezas escultóricas, nos darán cuenta del trabajo que Alicia Urda ha realizado en los últimos tiempos en estas obras que nos atraparán por la excelente técnica y también por su temática .

Os invito a pasaros por su exposición, y espero que Alicia, una persona que, con aspecto de que en cualquier momento puede desvanecerse en su delicada semblanza y creatividad, es acogedora y decidida, siga llenando paredes y espacios de salas donde se quiera percibir, sentir y experimentar una mirada auténtica y comprometida con el arte, la vida y la Naturaleza…

Esta naturaleza que está en la esencia de todo y que por ello…debemos respetar, cuidad y amar más de lo que hacemos ahora…

Gracias, Alicia, por brindarme la oportunidad de pensar contigo, y extasiarme en los detalles de lo pequeño para ver lo grande…»

Maribel Úbeda
Almería , 2021

Imágenes de la inauguración y aritista en la sala

Izquierda: Imagen de prensa digital, fuente: «El Adelantado», Segovia. Imagen de Nerea Llorente. Derecha: Invitación a la exposición.

Carrusel de fotos expo en El dia Segovia imagenes de Rosa Blanco

 

Bio de Alicia Urda

Su vinculación con las artes es fuerte y viene de atrás, desde la adolescencia empezó a realizar cursos y a moverme en círculos artísticos (durante varios años en el círculo de Bellas Artes de Madrid, realizó dibujo al natural de desnudo).

Finalizado el bachillerato realizó la especialidad de «cerámica artística y murales» en Segovia en la Escuela de Artes y Oficios en la «Casa de los Picos» de Segovia; donde tambien asistió a las clases de pintura artística de Lorenzo Tardón y Muñoz de Pablos; en escultura con José María Moro; en moldes de escayola con el especialista Feliciano, y por último, marionetas con el profesor Peralta.

A posteriori formó, junto a otros compañeros, el grupo «Lizo y Chamota» dedicado principalmente a la enseñanza artística, además de la realización de exposiciones.

Dirigió durante cuatro años las actividades del Campo de Trabajo Internacional en el Castillo y la Torre de Coca (Segovia).

«A partir del 2000, comenzó a realizar colaboraciones en restauración, tanto en instituciones como para particulares. En el 2001 trabajó en la restauración de la sala de la Galera en el Alcázar como colaboradora y es este momento es cuando decidió estudiar restauración. Años después estudió en la escuela de Ávila como diplomada en restauración de Bienes Culturales en la especialidad de arqueología; posteriormente realizó diferentes especialidades para profesionales en la Fundación de Sta. María de Albarracín (Teruel). Entre los años 2014-2018 perteneció al grupo de restauradoras de Arte Urbano del GEIIC. Actualmente se dedica a la restauración, a la impartición de clases de pintura y la realización de encargos, especialmente, de retratos». (Bio resumen de D.S. en El día de Segovia / digital. 23/12/21)

Enlaces de la exposición en parte de los medios:

Tríptico de la exposición en sala

Reflexiones artísticas sobre el cambio climático

Una exposición para reflexionar sobre el cambio climático

El día de Segovia. Alicia Urda expone en La casa de la cultura

Condición humana de Huecas… en la Universidad de Almería, Paraninfo, Enero de 2019.

enero 1st, 2019 enero 1st, 2019
Posted in Almería, Artes visuales, sentir
Comentarios desactivados en Condición humana de Huecas… en la Universidad de Almería, Paraninfo, Enero de 2019.

Transcribo aquí, y ya en pasado, una breve reseña en redes, que realicé tras ver la estupenda exposición de esculturas de pequeña escala, de Javier Huecas. Esculturas en barro, trabajadas a mano, figura a figura, con grupos o series como obra única, en gres y óxidos en monococción.

Con el nombre de «Condición Humana», se pudo contemplar desde Noviembre hasta Enero de 2019, en la sala de exposición del Paraninfo de la Universidad de Almería (un lugar que merece la pena conocerse, y que está algo apartado de la entrada, pero que no le va mal tal ubicación, a la derecha de la puerta principal del campus, bordeando el césped y mirando al mar…,  como en un pequeño edén…):

Esta fue una exposición que hablaba, contaba o narraba…

…sobre Jardines interiores, de la Naturaleza, de la naturaleza de la condición humana también…; de gritos como aullidos o soplidos; de hombres que amamantan niños y de madonnas kyriotisas derramando bebés rollizos…; de la vida…, de la muerte, del pasado, del presente y del futuro…

…de Vanitas y Tánatos compitiendo…; de ciegos que se tocan para poder verse, sentirse…; de viajes iniciáticos que ruedan y ruedan…, de viajes de pocos vuelos…; de lo transcendental…, de lo mundano…

…de jóvenes que despiden el atardecer…y ancianos que reciben el amanecer…

Entre juegos de paradojas y significados (el título importa, en las obras de Javier, importa leerlos…) …entre Egipto, el paisaje oriental o los mitos clásicos, un niño se entretiene escondiéndose entre las cortinas de una casa…mientras busca, mientras busca y quizás…exorciza… los Dolores del mundo (como escribí en otra ocasión sobre Javier Huecas)…

No me engañas Javier…, en tus personajes de barro, de gres y óxidos, de aspecto, acabado y tacto térreo, primigenio…, que me comentaste, son tu propio reflejo…, hay luz…, y un atisbo de complicidades donde nos encontramos, a las que nos aferramos…

Tus aullidos gritan por mí…, me reconforto en su visión… No nos engañas, Javier…, sé que sabes cómo escapar de la estupidez, esa de la que hablas y tanto te duele…, creando estas imágenes a imagen y semejanza…; quizás, un poco…hoy más que nunca…, quizás…, mirando, escuchando, sintiendo podemos escapar de mucho y llegar a algo…

(Posdata…: o ser como niños…, o ser Dios…)

Maribel Úbeda, Almería, Enero de 2019

Fotografías: Maribel Úbeda

Más info sobre la pasada exposición en los siguientes enlaces:

-Novaciencia 

-Audio de entrevista a Javier Huecas en La sonrisa del gato, magazin de entrevistas y actualidad: Condición Humana de Javier Huecas

-web UAL, imágenes de la exposición

-www.aulamagna.com.es/javier-huecas-muestra-vision-la-condicion-humana-la-ual-una-exposicion/

-Catálogo de la exposición publicado, y disponible en papel en el espacio de Vicerrectorado de Extensión Cultural, campus de Universidad de Almería. (muy interesante y con textos críticos y descriptivos).