MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

febrero 19th, 2024 febrero 19th, 2024
Posted in Almería, Antropología/Sociología del arte, Audiovisual, BIComun, Historia del arte, Instalación artística, Os recomiendo ver, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños
responde con ello a la verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por perdido para la historia.

Walter Benjamin. Sobre el concepto de historia.

“Memorias del cine: Archivo”

     Una narrativa plural de naturaleza colaborativa, como explica el comisario de la muestra presente, en la antigua localización del Mesón Gitano, en formato de Instalación-Archivo, para mostrar todo el trabajo realizado dentro del Proyecto Memorias del cine, sobre la intrahistoria de lo no contado (archivado, guardado, documentado oficialmente…) y en relación a quienes realizaron los trabajos más duros del cine en Almería desde sus inicios con el llamado Spaguetti Western hasta nuestros días.

“La muestra dialoga con la precariedad de aquellas memorias que no están refrendadas por los archivos institucionales, y que necesitan ser reconocidas para que dialoguen con el presente.

Esta polifonía de voces, aparentemente fragmentada, tensiona visiones bien establecidas del cine en la provincia, como la de «Almería plató natural de cine». No sólo de ramblas desérticas y buena luminosidad ha gozado la provincia de Almería, sino también de una nutrida masa de trabajadores/as que hicieron y hacen posible los rodajes”.

Plano de sala con obras (entrevistas y retratos) y nombres de participantes. Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

Cuando quedé con Péricles Dias de Oliveria (Curador independiente especializado en fotografía y en la relación entre arte y memoria, Doctor en BBAA) para hablar de la Instalación “Memorias del cine: Archivo”, y por extensión del contexto del proyecto donde se inserta: “Memorias del cine, una investigación poética sobre los recuerdos del cine en La Chanca-Pescadería” /Almería CAMINA /, no sabía que iba a ser para mí una exploración de conocimientos revitalizantes, de recuerdos personales [N1] y de gran alegría, por ver, escuchar y compartir sentimientos, ligados a lo intelectual, donde se unen varias de mis numerosas pasiones culturales y artísticas: el cine y la historia de Almería (dicho en minúsculas, historia, de forma expresa).

Ya desde el inicio de esta entrevista, en la sala de exposiciones permanente, ahora temporal, del espacio musealizado del Yacimiento arqueológico del Barrio Andalusí, comenzamos a hablar profusamente, teniendo que terminar nuestra charla en la terraza de La Guajira (afortunadamente abierta). De manera que lo que debería haber sido una entrevista, se convirtió en un diálogo donde no paraba de cortarlo para preguntarle, o contarle algo a mi vez, y eso que sólo lo conocía de forma fugaz desde su prólogo de la exposición “El equilibrio que viene”, del fotógrafo almeriense Pablo Vara, y de alguna exposición en La casa del cine donde colabora con LaOficina Producciones Culturales. Pero la inauguración (estupenda) de esta Instalación-archivo  sobre “Memorias del cine” en Almería me movió a querer acercarme más al proyecto y su visión como curador.

Y ya intentando centrarme en el motivo de este post, Péricles, como buen comisario de la instalación y responsable del conjunto del proyecto, atacó directamente el concepto principal de nuestra cita: el Arte de archivo, que es la guía y esencia donde se mueve esta exposición, aunque también, de forma latente, todo el proyecto.

La forma y metodología para abordar el tema en sí, que versa sobre los recuerdos de l@s vecin@s de los barrios emblemáticos para el cine almeriense desde sus inicios (años 60/70) de La Chanca y Pescadería, sigue los preceptos y nomenclaturas del Arte de archivo, campo artístico cuyos conceptos/límites/no límites están siendo ampliamente estudiados, o “diagnosticados”, por Ana María Guasch, por ejemplo, y es un ámbito de la práctica artística contemporánea que cada vez se observa más y que dará mucho que investigar en el futuro.

Es en este contexto artístico procesual e intelectual donde Péricles me aclara que el proyecto, y lo que aparece en la Instalación, no representa la Historia del cine de Almería (y esto sale mucho durante nuestra conversación), no se trata de contar La Verdad absoluta, ni siquiera parcialmente, con todas las entrevistas de las que se nutre la instalación y el proyecto en general, de varias fases que desgranaré en breve. Se ha intentado exponer la memoria de forma no lineal, y de usar datos como herramientas, no para llegar a conclusiones o definir hechos, y por supuesto, no para sentar cátedra en ningún momento.

No se ha realizado una investigación al uso, buscando datos de fuentes “oficiales” escritas o documentadas de tal o cual administración, biblioteca o público, prensa, etc., no…, ni de que los y las entrevistadas contaran La verdad; si acaso, han contado “su verdad” o realidad, y sus recuerdos principalmente… Hablamos de testimonios y de Memoria, desde mi punto de vista necesario y casi mejor, más creativo y, desde luego, colaborativo; y de lo que se avisa con la matización de: “investigación poética sobre los recuerdos del cine …” en toda la información de web y hoja de sala.

Como Péricles detalla (ya que ha sido un proceso complejo, de calado teórico profundo) y yo intento resumir, el objetivo primordial de  todo el Proyecto “Memorias del cine”,  ha sido hablar de este pasado concreto “de forma abierta y fragmentada”, tal como proponía Hal Foster en “El impulso de archivo” [N2], intentando salir de las líneas imaginarias del discurso oficial que oprime como un corsé;  salir de la manida forma de hacer historia con continuidad lineal, y de las formas de escribirla por “vencedores legitimados”, como sugiere Walter Benjamin en “Sobre el proceso de la historia”, quien, como nuestro curador aclara, “estaba muy interesado en la teoría de la memoria, en cómo el relato actual de los vencedores se desestabiliza con la irrupción de la memoria de los vencidos” [N3].

La instalación, que os recomiendo ver, juega con otras formas de “historiar”, narrar o mostrar acontecimientos del campo de la “supuesta historia de…”, y ha tratado de manejar y mostrar información obtenida de forma oral y con material casero (fotos de los álbumes familiares o más íntimos a veces, pues otro tipo de “documento” es difícil de obtener); se han expuesto, de forma no jerárquica o cronológica, ni guiada pues, la MEMORIA, los Recuerdos y Vivencias (lejanas o no tanto) de vecinos y vecinas de estos barrios que viven o han vivido de primera mano el cine realizado en Almería, y que principalmente son:

“ (…) las familias gitanas de La Chanca-Pescadería y de otros barrios” que “han sido demandadas por sus habilidades como jinetes y por un color de piel que fácilmente las han convertido en personajes «mejicanos», «indios» o fronterizos. En los últimos años, los nuevos vecinos de origen magrebí han encarnado a personajes relacionados con el mundo árabe, como «iraquíes», «sirios» o «afganos», muchas veces en producciones rodadas en el mismo barrio. Pero más que peones en un tablero dirigido por las productoras, estas personas han influido en el desarrollo de la industria y, además, han generado sus propias interpretaciones sobre el cine.

Las entrevistas aquí reunidas nos dejan un pequeño vislumbre de estas “otras historias” que apenas han empezado a escribirse”.

“Memorias del cine: Archivo” (y el proyecto de conjunto) propone dar otro tipo de voz y otro tipo de aproximación como investigación del pasado del cine a quienes lo hicieron posible con su trabajo.

Como se puede observar en la primera imagen de esta entrada de blog, hay un plano de sala, y pertenece a esta Instalación. En ella, el mobiliario que aparece contiene 5 pantallas donde, repartidas, se pueden visualizar las 44 entrevistas realizadas individualmente (de unos 30min. cada una, y que para poder mostrarlas fueron editadas en parte), donde a penas se pregunta cuestiones concretas para que los y las entrevistadas se explayen sin ideas preconcebidas o preguntas detalladas. No se trataba de hacer un documental, y no hay montaje, tan solo edición mínima para no cansar después al quienes las visualizaran. Además de las pantallas (con auriculares a ambos lados de cada una), hay un retroproyector donde se pueden ver transparencias de fotografías cedidas durante las grabaciones, sobre acetato y ordenadas por álbumes (con el nombre de quienes han cedido las imágenes); también se puede ver, en una de las paredes laterales, la proyección de los retratos de Pablo Vara (realizados tras las entrevistas), y en las estanterías, fabricadas ex profeso, documentación de algunos rodajes (cedidos por Francisco Cañizares), y archivadores con el nombre de un film cada uno (de películas que han sido nombradas por las o los entrevistados y que muchas veces coincidían). Por último, y quizás como la pieza más contemporánea de la instalación y puramente artística, junto al retroproyector encontramos un pequeño aparato de tv donde solo aparece texto…, esta pieza fue realizada por Jonathan García, y consiste en mostrar las sinopsis de las películas que cada entrevistado fue diciendo respecto a una pregunta común para tod@s: si pudieras realizar una película aquí, ¿cómo se llamaría y de qué iría?…Jonathan introdujo todas las respuestas en un procesador de Inteligencia Artificial (AI o IA) y el resultado es el que observareis al verlo en la sala…

     Si visitáis la exposición-instalación, id con tiempo para poder ir escuchando, al menos, parte de cada una de estas entrevistas, porque merecen la pena, son los testimonios directos, sin artificios ni manipulaciones (las estrictamente necesarias) de unas 15 horas de material archivado para mostrarlo, y representa todo una Experiencia que conmociona (o esa ha sido mi sensación las tres veces que he ido).

Pero, para comprender mejor La Instalación museística en sí, es bueno tener en cuenta que es la eclosión, o la parte visible de todo el resto del Proyecto global llevado a cabo por el equipo de LaOficina en el ámbito del Laboratorio de Cine del proyecto CAMINA, coordinado por la Diputación de Almería. En la web del proyecto se explica todo muy bien, y contiene todos los datos e imágenes (ampliado además por el CATÁLOGO online), por ello solo mencionaré por encima estas tres fases del Proyecto, a las que habría que sumar, en realidad, todo el trabajo previo, desde la idea, la organización y la puesta en marcha de cada fase, claro, con las numerosísimas reuniones, coordinación y gestión por parte del equipo del proyecto de LaOficina.

1.”Entrevistas“: es la parte fundamental, de la que el resto de fases se alimenta, y consta de las  entrevistas a 44 personas de estos barrios, con las mínimas preguntas [Nota4] para que contaran sus recuerdos sobre el cine (directos y algunos más indirectos de familiares) que fueron pasando por un set de grabación, en la Asociación de Vecinos La Traíña, durante seis días (mañana y tarde), citados individualmente, y que a su vez podían llevar material fotográfico (u otros documentos propios) que fueron escaneados con la toma de datos pertinentes. El mismo día de la citación, y tras la entrevista (que duraban sobre 40min. sin cortes) el fotógrafo Pablo Vara les hacía un retrato (que podréis ver en la Instalación como hemos explicado arriba).

Respecto a estos retratos, Péricles me cuenta que estuvieron sopesando cómo plantearlos para una coherencia estética y de conjunto, y que al final decidieron que querían alejarse de los retratos de estereotipo o tópicos, y se les pidió que posaran serios, mirando a cámara despojados de roles o actitudes aprendidas. Los posados se realizaron tras charlar un poco con cada persona, para que no fuera un acto frío o rutinario, sino especial y con alma. Como el propio Pablo cuenta: “la conversación iba a dejar una huella en sus rostros. Es más, podría afirmar que cada retrato contiene una historia personal apenas revelada que aparece, de forma simbólica, como una latencia en la imagen”. El resultado es una serie de retratos de plano cerrado donde los rostros y la mirada son protagonistas, donde aflora toda la dignidad de l@s representad@s. Unas fotografías con fondo oscuro y una iluminación casi “a lo Rembrandt” (a modo de retrato barroco) que apela directamente a nuestro corazón, y que nos hace preguntarnos por la historia o la vida de quien vemos…

A la excelente labor de las entrevistas, que configurará un corpus de material de archivo, se suma pues, esta gran galería de retratos fotográficos de primera.

Fotografía 1 cedida por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine. Fotos 2 y 3 de Maribel Úbeda realizadas durante la Instalación.

2. “Cartografía“: en esta fase, el artista Juan Andrés Amaya Torres (de la Familia de los Juan Andreses) y oriundo de la zona, diseñó un itinerario donde seleccionó puntos donde pegar (con cola, como los carteles al uso) algunos de los retratos de Pablo Vara, junto a fotografías del material de recogida del día de las entrevistas, siendo expuestas en forma de mural exterior, en diversas calles y barrios de La Chanca y Pescadería. Se imprimieron a gran formato y se pegaron sobre paredes emblemáticas cuyo lugar (e itinerario) fue elegido por el propio diseñador de esta fase. Además, una vez realizada la instalación o intervención urbana de las fotografías en los muros señalados, Juan Andrés realizó una visita guiada para explicar y mostrar esta investigación de la memoria colectiva sobre el cine y sus implicados.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

El itinerario seguido fue el siguiente (y también recomendamos verlo en la web de almeríacamina, el proyecto):

La Escalera de La Hoya; la Calle Cuevas de las Palomas; el Solar Calle Valdivia; la Plaza Don Marino Álvarez; el Solar Calle Reverenda Madre María Micaela y el Barranco de Greppi.

La acción (y actividad en sí) del pegado de obra y la intervención se realizó contando con alumnado de la Escuela de Arte y Diseño de Almería y colaboradores y organizadores de LaOficina. Actualmente no quedará nada, pues se pactó retirar el material (degradable) de la intervención artística transcurrido un tiempo.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

3. “Memorias del cine: Archivo“: por último, en la tercera y última fase, tenemos lo que podríamos denominar el “volcado” de todo lo trabajado, de todo el proyecto, y de lo cual he comenzado hablando como objetivo principal de este post. Al margen de lo ya comentado, creo interesante reseñar a los creadores de esta producción que han colaborado en la Instalación: Jonathan García, artista audiovisual, quien dio forma a la Instalación y creador de la pieza de vídeo ya comentada: “19 pantallas”; Enrique Demetrio (quien realizó las estanterías archivísticas, como soporte del material videográfico y archivos o documentos), Pablo Vara (cuyos retratos se proyectan en bucle durante toda la exposición) y Juan Andrés Amaya Torres, a parte, por supuesto, del comisario que ha dado unión y coherencia al conjunto de propuestas sumatorias pero independientes en sí. [N5]

Fotografías y montaje de imágenes de Maribel Úbeda.

     Para mí esta Instalación tiene un contenido de valor incalculable, no solo es un material inédito en cuanto a que ha sido creado in situ para la ocasión, sino que nunca antes se había puesto tan al descubierto el rico patrimonio (patrimonio intangible y de tradición oral principalmente) con el que Almería cuenta gracias a estos históricos barrios y sus gentes.

El formato, y la estética puede llevarnos a error si miramos por encima la sala y nos marchamos…

Sí, es una instalación con varias estanterías tipo archivístico “de toda la vida”, con ficheros de cartón “a la antigua usanza”, y con 6 pantallas desnudas mas un retroproyector y acetatos de fotografías de rodaje…, y aunque vemos la estética y formatos archivísticos, esto no es  la cuestión central. Lo es el contenido, sólido y especial en su forma y fondo (ideario, compromisos, proceso, pasos y premisas)…

     Nuestra atención debe estar también en el esfuerzo por reunir todo ese material, esas casi 15 horas editadas de las grabaciones de cientos de anécdotas y recuerdos, de cientos de familias (no han hablado todas o todos los que son, por supuesto), que nos han ido lanzando desinteresadamente, generosamente hilos de su memoria…, hilos de los que tirar si queremos reconstruir este puzzle textil, creado con los recuerdos del pasado,  que conforma nuestro presente, y que será la base de nuestro futuro.

Esta vez, sí, los y las protagonistas son ellos y ellas, los y las vecinas de los barrios (entre otros, claro) de La Chanca y Pescadería. Han sido al fin el centro real de atención por haber sido caballistas, especialistas, figurantes o incluso extras…, transportistas, ayudantes…(por citar oficios concretos). Aquí son las estrellas de las innumerables películas realizadas en los famosos “platós naturales” de Almería, tras haber trabajado detrás de las cámaras o delante, de sol a sol casi siempre, en el anonimato más absoluto en el 90 por ciento de los casos.

     La brillantez, no solo la necesidad de este PROYECTO (en mayúsculas), es evidente y es excepcional lo que representa. Péricles y el equipo de LaOficina con Carlos Vives, Elia Rueda Molina e Ismael Olea, además de los profesionales invitados (como Francisco Luis Aguilar Díaz o Evaristo Martínez), pueden estar orgullosos del trabajo realizado y de su significado.

Y ya para ir terminado este extenso artículo, a la pregunta de si este camino iniciado continuará, las investigaciones poéticas, de archivo, o no al uso (o investigaciones al uso, que hacen también harían falta, pues son prácticamente inexistentes), Péricles me contesta que por el momento lo que se va a intentar hacer (y espero lo consiga) es mover la exposición, y que la Instalación itinere, o por la ciudad, o por la provincia con otros municipios y resto de Andalucía, como mínimo…

Sea como sea, esto supone un antes y un después, porque aunque hay algunos libros sobre la materia como “Spaghetti western: la historia de un anonimato” (editado por Círculo Rojo), del escritor de la comunidad gitana Rafael Gómez Heredia (que se muestra en la Instalación junto al material de acetatos de fotografías de rodajes), la bibliografía sobre el cine en Almería, debe desviar la mirada de las grandes producciones y de las estrellas o lugares comunes (tipo: “por qué no eclosionó la gran industria que pudo ser”, etc., etc.) e indagar más en lo “pequeño” (pero no menos importante), coger la lupa e ir diseccionando desde lo cercano y otros contextos, dentro el gran entramado que supuso el trabajo de cientos de personas durante muchos años en y para el cine universal.

Creo que es necesario seguir buscando y encontrando. No solo es “de ley” trabajar en ello como sociedad, para reconocer una cultura, un pasado, o a personas con nombres y apellidos (familias enteras en su mayoría gitanas) poco conocidos para una gran mayoría, sino para visibilizar lo tantos años semi oculto o banalizado dentro del floklorismo reduccionista al que estamos tan, lamentablemente, habituados.

     Enhorabuena a tod@s los y las entrevistad@s por vuestro tiempo generoso, y enhorabuena a quienes habéis producido y realizado este gran trabajo donde se nota corazón y esfuerzo a partes iguales, algo que nos habéis transmitido y que espero se consolide en otros proyectos venideros…

[por cierto, y en plan Pd.: tenéis una visita guiada por parte del curador/comisario Péricles Dias el día 23 de Febrero a las 17:15.

No os lo penséis]

Fotografías de Maribel Úbeda tomadas en (y durante) la Instalación de Memoras del cine: Archivo.

Nota1. En esta entrada de blog me expreso en primera persona, más que otras veces aun, pero sigue siendo mi intención la difusión y divulgación, intentando escribir con rigor científico dado por el análisis y metodología de las CCSS y la Historia del Arte que empleo.
Nota 2.  October, Cambridge (MA), The MIT Press, n. 110, otoño, 2004, pp. 3-22 “An Archival Impulse” [Un impulso archivístico]. En este interesantírsimo artículo, Hal Foster explica qué es el arte de archivo con ejemplos muy concretos y artistas concretos. Para él los artistas de archivo “buscan hacer que la información histórica, a menudo perdida o desplazada, esté físicamente presente. Con este fin, trabajan sobre la imagen, el objeto y el texto encontrados y, para ello, prefieren el formato de instalación” (…) Con frecuencia, utilizan su especialidad no jerárquica para su provecho”. Sus fuentes pueden ser familiares, provenientes de los archivos de la cultura de masas, aunque luego pueden (suelen) ser trastocadas o deconstruidas, y también pueden ser fuentes desconocidas, algo de mayor interés para él  y su ensayo, “recuperadas en un acto de conocimiento o contramemoria alternativo” con las que el artista tiene mucho juego y pone en jaque nuestra lectura y reflexiones a su vez.
Otra característica de interés para Foster es que: la obra en cuestión es de archivo, porque “no solo recurre a archivos informales sino que también los produce, y lo hace de una manera que pone de relieve la naturaleza de todos los materiales de archivo, como encontrados pero construidos, factuales pero ficticios, públicos pero privados (…)”.
Como último apunte aquí de interés sobre la descripción de Arte de archivo de Hal Foster (aunque su ensayo es muy minucioso y extenso, con numerosos ejemplos e ideas): “busca «distribuir ideas», «liberar actividad» e «irradiar energía» todo a la vez: quiere exponer a diferentes públicos a archivos alternativos de cultura pública y cargar esta relación de afectividad” (citando a su vez a Hirschhorn en Obrist, 2003: 396-399, artista del que habla y al que cita repetidamente en dicho ensayo).
 Nota 3.  Dejo aquí una cita que podría estar en lugar de la seleccionada para encabezar este post:
La tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en que ahora vivimos es en verdad la regla. El concepto de historia al que lleguemos debe resultar coherente con ello. Walter Benjamin, cap.VIII , “Sobre el concepto de la historia”.
“Sobre el concepto de la historia” es una serie artículos a modo de ensayo, donde en cada especie de capítulo se defiende una tesis sobre las diversas formas de enfocar/hacer historia hasta mitad de siglo XX. Son reflexiones y un repelente para historiadores que no queremos seguir los patrones machacados, o machacantes, de la forma canónica o academicista. Estos artículos fueron publicado de forma póstuma en forma de ensayo tras la prematura muerte del autor en un acto de suicidio durante la IIGM. (Recomiendo buscar los pormenores de su vida y obra).
Nota 4. Listado de preguntas que se utilizó en el transcurso de las entrevistas a modo de guion libre, no exhaustivo.
– Nombre (y apodo).
– Año y lugar de nacimiento.
– Relación con La Chanca- Pescadería.
– Profesión.
– Películas en las que ha trabajado.
– ¿Cómo llegaste a trabajar en el cine?
– ¿Recuerdas cómo, en aquel tiempo, se percibía en el barrio el trabajo en el cine? ¿Qué decía la gente? ¿Cuál era el ambiente?, ¿y la predisposición para trabajar en él?
– ¿Podrías contarnos una experiencia que te marcaste durante el rodaje/trabajo?
– ¿A qué personajes has interpretado? ¿Con cuál te has sentido más identificado/a? ¿Por qué?
– ¿Has podido ver la peli en la que trabajaste? ¿Cómo lo lograste? ¿Cómo te sentiste?
– ¿Cómo eran las condiciones laborales?
– ¿Cómo crees que ha marcado tu vida tu paso por el cine?
– ¿Te habría gustado tener más oportunidades? ¿Por qué?
– Si en la actualidad tuvieras que hacer una película sobre el barrio, ¿qué te gustaría resaltar o captar de él? ¿Cómo la titularías? ¿Por qué?
Nota 5. En el estupendo y sistemático CATÁLOGO (cuyo enlace ponemos de nuevo) se puede leer detalladamente el ideario de parte de los responsables del proyecto con textos de: Francis Aguilar: “A modo de inventario. Historias de cine en Almería para no perderse” (Págs. 6-13); Péricles Dias de Oliveira:  “Materializar y encarnar el pasado cinematográfico almeriense” (Págs. 14- 19); Juan Andrés Amaya Torres: “Volver al barrio” (Págs. 20-27); Pablo Vara: “Fotografiar la Chanca” (Págs. 28-33) / retratos en las páginas 48-137; Jonathan García: Ángulos, metal galvanizado, luz y memoria” (Págs. 34-41); Equipo de evaluación del proyecto Camina (VVAA): “La realidad detrás de la representación: la memoria de una comunidad en torno al cine” (Págs. 42-47).

Cartel de itinerario de intervenciones sobre muro en La Chanca-Pescadería. Obra sobre papel de Juan Andrés Amaya Torres.

La Instalación-exposición (inauguración) en medios:

La Voz de Almería: “Memorias del cine: archivo” se presenta este domingo en el Mesón Gitano

EuropaPress: El Yacimiento Andaluzí y Memorias del cine (…)

Blog de Diputación: Exposición en el Yacimiento arqueológico Barrio Andalusí.

 

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 19/11/21

noviembre 20th, 2021 noviembre 20th, 2021
Posted in Almería, Audiovisual, cine, Creación, Festival de cine, Os recomiendo ver, sentir
Comentarios desactivados en FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 19/11/21

Cuaderno de bitácora FICAL:

Día 19/11/21

La Hija, de Manuel Martín Cuenca

Ayer (sí, escribo en día 20, qué remedio)…comenzó el día duro con la proyección (pase de prensa) de LA HIJA, de nuestro paisano y ya insigne director de cine (CINEASTA, con mayúsculas) Martín Cuenca… y ahí va mi pequeña reseña:

“La hija” es una película que arranca tomándose su tiempo, de forma costumbrista en cierto modo, pero que… con pequeñas inflexiones de incertidumbre va tornándose cada vez mas inquietante y de futuro incierto, hasta llegar a un punto desangelado  y gélido (en todos los sentidos de la palabra) para atravesarnos el corazon…,  por el dilema moral que encierra y por las acciones que se van desencadenando en la trama.

Sí…, no os lo voy a ocultar, me pareció una peli muy dura…, amparándose en el género thriller…da una vuelta de tuerca al suspense… pero quiero pensar que debido a la temática en sí… De manera que entiedo como una metáfora descarnada de lo que intuyo la opinión (quizás) de Martín Cuenca cuenta sobre los vientres de alquiler (y todo un submundo o ramificaciones sociales en relación a ello)…

La tremenda temática que subyace de fondo late con fuerza, como la vida que supuestamente viene para “dar luz” -y dar a luz…- a una pareja que no puede tener hijos, junto a la trama que toma el relevo con el personaje de la joven madre…, atrapada en una decisión en un principio fácil y sencilla, adornada con todos los supuestos clichés de la vida real…

En este último film de Martín Cuenca que comenta:

“Desde ‘La mitad de Óscar’ yo decía que primero la geografía y luego la historia. Primero es el lugar y luego aparece la vida y empiezan las historias. Yo creo que lo geográfico, el espacio, habla, es real, es un personaje” (…)

…vemos cómo ha sabido trabajar un material de partida y base de forma artesana casi, como una filigrana, pieza a pieza, tensando los hilos paso a paso, desde las localizaciones (cuyas imágenes del paisaje de sierra de Jaen planean y nos achican, – se agrandan empequeñeciendonos quiero decir- a lo largo de todo el film) hasta la paleta fría de color (como cine nórdico actual), o el tono de cotidianidad y normalidad en actos y decisiones de personajes nada normales…

En suma hay un sinfin de detalles que, unidos a un buen reparto con el estupendo Javier Gutiérrez a la cabeza… y las no menos inquietantes actuaciones de Patricia López Arnáiz y la debutante Patricia López Arnáiz, hacen que sigamos de forma hipnótica, y a nuestro pesar —por el malestar increscendo que te va cautivando, al menos por mi parte—, desde la mitad principalmente, el total del metraje, y sintamos (sentir, experimentar casi…) que puede caber de todo…, pasar de todo…y terminar…de cualquier modo, pero no bien… Aunque esto…, el final, tendrás que verlo por tí mism@ si asistes a su proyección en cine o la ves en otro tipo de plataforma posteriormente… No digo más…

Ficha técnica:

  • DIRECCIÓN  Manuel Martín Cuenca.
  • PRODUCCIÓN Fernando Bovaira, Manuel Martín Cuenca.
  • GUIÓN Alejandro Hernández, Manuel Martín Cuenca.
  • INTÉRPRETES Javier Gutiérrez, Patricia López Arnáiz, Patricia López Arnáiz.
  • FOTOGRAFÍA Marc Gómez del Moral.
  • DIRECCIÓN ARTÍSTICA  Montse Sanz.
  • MONTAJE Ángel Hernández Zoido.
  • SONIDO Mayte Cabrera, Eva Valiño.
  • MÚSICA Vetusta Morla.

MESA REDONDA: CENTENARIO BERLANGA Y FERNÁN GÓMEZ

La mesa redonda del primer día en FICAL21, moderada por el escritor (por resumir su perfil) Luis Alegre, como las próximas,  fue edificante y divertida, con Luis Alegre implicando a los participantes a contar anécdotas de interés en realción a las dos grandes figuras homenajeadas, Berlanga y Fernando Fernán Gómez, de este modo.

Mónica Randall (que el 18 cumplió 79 años y bromeó sobre lo bien que los llevaba, doy fe, y el fiestón de su cumpleaños para los 80), José Luis García Berlanga (hijo de Berlanga, productor y ayudante de dirección o producción en numerosísimos proyectos cinematográficos), María Barranco y Pedro Ruis (que habló de sus orígines almerienses por parte de madre y padre)… fueron muy, muy generosos relatando escenas (y digo escenas porque se escenificó e imitó voces de ambos hombres de forma entrañable) y vivencias con cada uno.

Toda la mesa estuvo de acuerdo en tres grandes afirmaciones:

Ambos era y se sentían Libres, unos génios y para nada snob, a parte de grandes amigos entre sí, aunque no hicieran más de tres películas juntos.

Como algo reseñable, idearon, en cierta ocasión, crear un partido político para los dos: Partido Aocial burgués amarquista e independiente…, pero al querer ingresar en él Pedro Beltrán le dijeron que no…, porque tres ya eran multitud para ese partido tan…especial, jeje…

El murciano (guionista, poeta, rapsoda y bohemio) Pedro Beltrán, así como Azcona (gionista y escritor) aparecieron constantemente en estos recuerdos compartidos…

-En breve añadiré algo más sobre esta mesa…que dió mucho de sí- (porque sí, abogo por los post dinámicos, jeje)

(to be continued…)

Mesa redonda con Luis Alegre. Patio Luces Diputación FICAL 21

Mesa redonda Berlanga /Fernando F. Gómez. Patio Luces Diputación FICAL 21

Mesa redonda con Luis Alegre sobre Berlanga y Fernando F. Gómez FICAL21

Iznaola presentando la mesa redonda FICAL 21

Mesa redonda. Patio Luces Diputación FICAL 21

Fotos de Maribel Úbeda. Mesa redonda. Patio Luces Diputación FICAL 21

———————————————————————————————————

Pd. Imposible asistir a toooodo lo que hay programado en este XX FICAL del 2021 por muy 20 aniversario que cumpla, jeje…, y por mucha info que tengamos (un poco deslavazada a veces, por su propia dificultad y el no tener ya acceso a dossier o catálogo y programa de mano en papel, donde se podía antes subrayar lo de interés y tal).

Es así, y aunque yo esté acreditada (gracias a Comunicació de FICAL por enviarnos todas las mañanas el resumen vista de la agenda diaria)…, la vida personal y profesional no da para más en un festival de esta índole, donde además, y como en casi todos los festivales, se solapan eventos, talleres, proyecciones o mesas redondas con cosas que interesan y se desarrollan a la vez o sitios alejados unos de otros (aunque esta ciudad es pequeñita, jeje)… Pero fuera lementos, viviremos el presente a rabiar!…jeje.

…………………………………………………………………………………………….

Por cierto: con #yosoyfical o #fical21, en Instagram del festival @festivalmeria se pueden compartir imágenes (historias o …) sobre este FICAL

FESTIVAL INTERANCIONAL DE CINE DE ALMERÍA 2021 XX Edición FICAL 21

noviembre 16th, 2021 noviembre 16th, 2021
Posted in Almería, Artes visuales, Audiovisual, cine, Creación, Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en FESTIVAL INTERANCIONAL DE CINE DE ALMERÍA 2021 XX Edición FICAL 21

Este 16 de Noviembre/ 2021, se presentó el Festival Internacional de cine de Almería, FICAL, en su edición número XX…, ahí es nada… Y este será el primer post de una serie que intentará seguir el festival,  del 19 al 27 de noviembre, para daros cuenta, narrar, o reseñar tan solo, lo que da de sí…que creo que será muuucho!

Así que… Vente al veInte Festival internacional de cine de Almería!!

Muchas personas lo conocerán por el Festival de cortos de Almería, “Almería en corto”…, porque así empezó su andadura, dedicándose al cortometraje, y aunque el festival ha evolucionado (nobleza obliga), el corto sigue primando aquí, y nada más y nada menos que treinta cortometrajes de quince países diferentes han sido seleccionados de entre los 1.937 inscritos en el certamen ‘Almería en Corto’, de los cuales al menos tres son almerienses:Farrucas’ de Ian de la Rosa, estrenada en el Festival de Málaga (y premiada) y que opta a los Goya de este año, ‘Cuando llegue la carta’ de Irene Garcés y ‘Marcianos’ de David del Águila.

Desde aquellos comienzos, hace 20 años (de ahí el juego en el cartel con veInte, por si alguien no se ha fijado, jiji), ha pasado, no solo tiempo, sino…vida…, cambios sustanciales en la sociedad, en las tecnologías, la industria del cine, las plataformas para exhibirlo, las formas de verlo y hasta “consumirlo”…, los modelos, difusión, estética o técnica de hacer cine…y de hacer cortos!…pero…en lo fundamental…en este tipo de Festivales sigue latiendo EL AMOR POR EL CINE y la pasión por hacer, por ver, por impulsar el séptimo arte! nada más…y nada menos…jeje…

Así que …empezamos! Luces, cámara, Acción!!!

Dirigido por Enrique Iznaola desde hace varios ediciones y organizado por la Diputación del Almería principalmente,  como se reseña este año, colaboran, no sólo el Ayuntamiento o la Junta de Andalucía, sino numerosas entidades públicas y privadas de Almería y Andalucía, y este 20 aniversario, el Festival está que se sale.

Como aun no ha empezado el festival en sí, aunque durante octubre ya hubo talleres y el visionado de dos sesiones de cortometrajes, dejo aquí lo que hay publicado hasta ahora:

En primer lugar la presentación oficial del Festival, realizada en el Patio de Luces de la Diputación, y recogida aquí en su canal de youtube :

Y aquí os pongo también el enlace a la web del festival de este 2021  y a su súper PROGRAMACIÓN

Y recordad que tenéis una app, a través del enlace anterior en vuestro terminal móvil, muy intereante para poder seguir por fechas, lugares o eventos, con todo el palmarés, secciones, exposiciones, mesas redondas, … Y si no tenéis tiempo de buscar en web o app, aquí está el programa en formato pdf, ale, para ayudar (que a mí me ha pasado perderme cosas por no estar informada a tiempo, jeje…).

Resaltar que para mí, a parte de poder ver muchos cortos y pelis (algunas estrenadas aquí), gente del cine actual, series o programas de tv, directoras o directores, etc., las mesas redondas son parte de lo que más aporta a este festival, porque te pone al día, en vivo, de bastantes temáticas de interés concreto y general.

Aquí están las mesas redondas de esta edición en cuestión:

 19 DE NOVIEMBRE
CENTENARIOS BERLANGA Y FERNÁN-GÓMEZ
Participantes: José Luis García Berlanga, María Barranco, Mónica Randall, Pedro Ruíz
Modera: Luis Alegre
Más información

20 DE NOVIEMBRE

ENCUENTROS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN I
Participantes: Carlos Areces, Yolanda Ramos, Goya Toledo, Unax Ugalde y María Hervás
Modera: Luis Alegre
Más información

 21 DE NOVIEMBRE:

ENCUENTROS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN II
Participantes: Eduardo Noriega, Irene Visedo, Maggie Civantos, Almudena Amor y Elisabeth Casanovas
Modera: Luis Alegre
Más información
30 AÑOS DE DÍAS DE CINE
Participantes: Raúl Alda (subdirector DDC), Javier Sales (subdirector DDC), Eva Llorach y María Romanillos
Modera: Gerardo Sánchez (director DDC)
Más información

22 DE NOVIEMBRE
RODAJES EN ALMERÍA
Participantes: Pedro Casablanc, Chus Gutiérrez, Daniel Guzmán e Íngrid Rubio
Modera: Puy Oria
Más información

 23 DE NOVIEMBRE
EL BOOM DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
Participantes: Juanjo Artero, Llum Barrera, Paula Prendes y Paula Hergar
Modera: Tirso Calero
Más información

24 DE NOVIEMBRE
20 AÑOS DE LA SERIE CUÉNTAME CÓMO PASÓ
Participantes: Sergio Barrejón, Irene Arzuaga, Manu Dios y Lorenzo Mejino
Modera: Tirso Calero
Más información

 25 DE NOVIEMBRE
TESA PANORAMA AUDIOVISUAL EN ALMERÍA 2021-2022
Participantes: Thais del Mar Águila Expósito, Miguel Ángel Jurado, Jorge Almansa y Beatriz Almagro
Más información

 25 DE NOVIEMBRE
20 AÑOS DE FICAL
Participantes: Manolo Solo, Isabel Docampo, Juanjo Jiménez, Felipe Jiménez Luna
Modera: Evaristo Martínez
Más información

 26 DE NOVIEMBRE
EL RELEVO DEL CINE ESPAÑOL
Participantes: Jone Laspiur, Paula Usero, Carol Rovira, Fernando Valdivieso
Modera: Elena Sánchez
Más información

Pero también os hablaré de lo más destacado del Festival, según los medios:

Por ejemplo, que Iain Glen, actualmente más conocido por participar en la serie ‘Juego de tronos’,donde dió vida al personaje Jorah Mormont,  y que rodó algunas escenas en Almería (en la Alcazaba, por ejemplo), será homenajeado con el Premio ‘Almería, tierra de cine’, y por ello descubrirá la 26ª ( vigesimo sexta) estrella en el Paseo de la Fama, siendo el siguiente a Antonio de la Torre y Victoria Abril.

Hasta ahora tienen estrella visible (junto al Teatro Cervantes, desde el Paseo de Almería): Eduardo Fajardo, Omar Sharif, Ridley Scott, Denis O’Dell, Max van Sydow, Arnold Schwarzenegger, Joseph Fiennes, Kevin Reynolds, Terry Gilliam, Patrick Wayne, Angela Molina, Catherine Deneuve, José Coronado, Brian de Palma, Alex de la Iglesia, Sofía Loren, Blake Lively, Luis Tosar, Alison Doody, Bo Derek, Jorge Sanz, y  Manuel Martín Cuenca.

Que habrá más de 100 actividades dentro del festival, las propias de las secciones a competición, y las paralelas, como las mesas redondas, homenajes, etc.

En la parte formativa habrá ‘masterclass’ impartidas por personalidades del mundo del cine como el compositor Antonio Meliveo; Jorge Marín (ganador de un Goya), que hablará de sonido; talleres de guion, de postproducción digital con Luis Tejera

Para niños y jóvenes, se montará un espacio para los niños en algunos colegios a parte de la habitual sesión en el auditorio Maestro Padilla; habrá proyección de documentales en centros de enseñanza y un concierto basado en películas juveniles e infantiles como Harry Potter o los clásicos de Disney.

A destacar la exposición de vestuario de la sastrería Cornejo, donde tendremos la oportunidad de ver los trajes utilizados durante el rodaje de Juego de Tronos o de Lawrence de Arabia en la Fundación Unicaja.

Y por supuesto, las seis secciones competitivas este año, y atentos porque en varias se puede votar online, siendo el jurado el público, en otras tienen su propio jurado seleccionado:

Como veréis, la gran novedad de este año es el Primer Certamen Nacional de Series de TV.

Si ya se introdujo en el festival una sección para largos de Ópera Prima, ahora se introduce una sección para valorar las series, y creo que es un gran acierto, pues vincula y abarca más aun un sector en crecimiento, a nivel industrial o económico, y a nivel de interés del espectador medio también.

Además, como se recalca en varios medios, se trabajará por la promocionando ‘Costa de Almería’ como plató al aire libre…

Por otro lado, este año se vuelve a impartir un  Taller de Videoarte, esta ocasión dedicado a CHARLOTTE MOORMAN (1933-1991): 30º ANIVERSARIO DE UN VIDEOARTE MUSICAL. Impartido como en otras ediciones por  Federico Utrera (doctor, profesor y escritor), del 22 al 24 de noviembre de 2021.

…………………………………………………………………………………….

Lo que dicen los medios (locales principalmente), aquí tenéis algunos enlaces:

Presentación a los medios en Madrid el 17 de Noviembre, con Elena Sánchez (presentadora de diversos probramas de cine en TVE, entre ellos Días de cine, varios años estando y apoyando con su presencia al Festival de Almería). Es.Racio Almería

Ideal de Almería, Diario de Almería, La voz de Almería,   Almería Hoy, ABC Andalucía, EuropaPress Andalucía o la web de Filming Almería  ( la oficina provincial del cine en Almería, para contactar con profesionales del cine aquí, localizaciones, etc.)

También se podrá seguir el festival en las ondas sonoras y en diversos medios de tv; principalmente en Cadena Ser, Onda Cero, Europa FM, Cope, Almería Noticias, Cadena 100, Interalmería TV, Noticias de Almería, Canal Sur Radio,  TVE., y Es Radio Almería.

…to be continued…