Author Archive

1º ShowRoom «Interdisciplinar Contemporary Art» en La Jaquería – Makerspace y hackerspaceen de Almería

noviembre 28th, 2024 noviembre 28th, 2024
Posted in Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en 1º ShowRoom «Interdisciplinar Contemporary Art» en La Jaquería – Makerspace y hackerspaceen de Almería

Queridas y queridos tod@s, me alegra poder sacar este post, tras el 1º Showroom o «ChowRum» titulado «Interdisciplinar Contemporary Art» , una experiencia artística realizada en La Jaquería, el espacio maker y hacker que much@ ya conocen (sito en El Zapillo, C/ la Vega, 44, bajo, Almería)

Según el diccionario en línea consultado [Nota1] ante la idea de realizar el evento (en el que participé como comisaria y dinamizadora), “showroom” quiere decir “sala de exposición” o exposición donde creador@s o fabricantes muestran sus novedades para su comercialización o difusión. Y como comentamos en la inauguración, y en el texto de sala, también puede significar momento/lugar donde mostrar, charlar con fans, que también se puede convertir después en posibles compradores de las y los artistas invitad@s…; pero ante todo, este showroom se ha manifestado como una Acción artística/creativa necesaria… Necesaria en el mundo actual, donde vamos y venimos sin ton ni son (o por narices, por trabajo, porque sí, pero sin parar…), donde apenas tenemos tiempo para mirar y escuchar de cerca, en persona (piel con piel como diría un buen amigo) a «los otros» (en genérico).

Así que la motivación principal fue el MOVILIZARNOS en este mundillo del Arte Contemporáneo, aquí, en Almería (desde donde escribo), vernos, mostrar y pasar un buen rato, pero también difundir, …, difundir Cultura, hablar, enfocar de una forma un poco más intelectual, pero sin ínfulas, jeje (o cada cual las que quiera y pueda, claro)…

Porque…, ¿dónde podemos encontrar a nuestr@s artistas si no abrimos ventanas,…espacios mentales Y FÍSICOS…? Sí, en galerías y salas de exposición, claro, pero…, qué pasa con artistas que se mueven más a nivel local (no por falta de ganas y fuerza y por supuesto interés y valía propia  para volar hacia otros lugares) y no encuentran espacios acordes al Arte Contemporáneo de hoy día en su propia zona, en su propio entorno….?

…Artistas con reputación, en activo, pero que ven tan difícil el día a día…, y más para exponer, mostrar…o disfrutar de un panorama normalizado de exhibición, y claro, llegar a su propio público…

En fin, esto daría para un libro, y no un mero post…, invito a preguntaros por qué en la capital de Almería no existen apenas salas de exposiciones de ARTE CONTEMPORÁNEO, galerías privadas o de instituciones públicas o de otro «género» (que existen en otras ciudades…y cuantiosas) que traigan/atraigan a artistas, obras, proyectos actuales (no hablo de obra o artistas encumbrados o «históricos de lo contemporáneo», que ya trae el CAF, o la sala Acanto…, o MECA a nivel más de Andalucía…)…, en fin.

¿Por qué no podemos asistir por aquí CON ASIDUIDAD y horarios continuados a performance, instalaciones, las novedades que se puede ver en cuanto pisas otras ciudades con un tejido expositivo activo, …exposiciones que se vean como algo cotidiano y no inaudito y a lo sumo «exportadas» de otras ciudades como si de exposiciones «en cadena» se tratara, que no esta mal tenerlas, y gracias, pero…, hace falta más…, necesitamos más…, queremos más, debería decir EXIGIMOS MÁS, PERO SOBRE TODO, de veras lo creo: NOS MERECEMOS MÁS…

Y de verdad, que está muy bien poder ver lo inmediatamente anterior a Hoy, pero queremos vigencia, de interés, de necesidad para quienes amamos el arte vivo y actual…

Y «porsupuestísimo»…, me reitero en la idea general de esta intro: ¿ por qué no podemos ver con continuidad, y conocer inclusive, a nuestras y nuestros propios artistas residentes o nacidos en Almería desde los años 80 a esta parte del siglo XXI?

….¿Murió el arte contemporáneo en Almería con los Indalianos?

…No, ya os lo digo, como historiadora del arte y crítica de arte moderno y contemporáneo que está atenta aquí (y fuera de aquí) os digo que …, NO !!.

Porque aquí hay grandes trayectorias y una gran cantera que se tiene que ir …, volar y desaparecer…si no ponemos remedio… (y no solo en artes plásticas y visuales o audiovisuales, en toda la práctica del Arte Contemporáneo, en todas las disciplinas…, ojo)

Nada que decir de las salas y museos (pocos) o centros que exhiben Arte a día de hoy en Almería (capital, sobre todo), pero hace falta renovar el tejido y mejorar la PROGRAMACIÓN,…señoras y señores de las instituciones públicas: Ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía en Almería o Estado español, me da igual, cada cual a su nivel… Favorecer la producción desde aquí también, crear, hacer foros, dinamizar, promover, difundir…, tener espacios propios para las Artes Contemporáneas…

…Y bueno… , tras esta mini diatriba…me pongo  a comentaros qué pasó en este primer ShowRoom de La Jaquería, propósito inicial del post:

Porque pudimos disfrutar de parte de estos artistas contemporáneos en activo que he comentado antes que existen y que son  de lo mejor de Almería!… (sin tapujos ni vergüenza lo digo).

14 artistas [Nota 2] que fueron tan generos@s y gentiles de aceptar el pequeño reto de colgar o mostrar su obra en este espacio pluridisciplinar, underground y no al uso que es La Jaquería, el espacio maker-hacker único en Almería.

Tuvimos 3 sesiones con actividades («acciones artísticas» efímeras, en sí) de viernes a domingo, pero se pudo ver a 11 artistas más en la «sección fija» desde la inauguración hasta el siguiente viernes que clausuramos tras prorrogar por aclamación popular.

IMÁGENES DE INAUGURACIÓN Y RESTO DE DÍAS CON ACCIONES ARTÍSTICAS:

(pinchar para ampliar imagen, cada imagen se ha ido poniendo a un tamaño aleatorio, a gusto del código de este theme de wordpress que me niego a descartar porque me encanta, pero se va quedando obsoleto…)

Momentos del día de la Inauguración durante la proyección del vídeo performativo «Levantarse» de Ana Cayuela.

Captura de un momento de la proyección del vídeo performativo de Ana Cayuela «Levantarse» de 16´

Momentos antes y posteriores a la actuación de María Lera en La Jaquería.

Público asistente a la charla del domingo con Adolfo Rosillo y visitantes al showroom

Momentos de la pieza de danza contemporánea de María Lera, creada y coreografiada expresamente para La Jaquería

Coloquio tras la Performance de María Lera en La Jaquería. Collage fotográfico con la asistencia del público

     Comparto aquí parte del TEXTO DE SALA:

» (…) Seguimos jugando  con lo contracultural, pero nuestr@s artistas viven de su trabajo, así que se invita a participar activamente en este “ChowRum” a quienes lo deseen, a interesarse y preguntar….

Queremos poner en valor la importancia del Arte actual!! artilugio, obra o concepto! Pero siempre como intensa vivencia necesaria hoy día, en directo, respirando a compás…

Por un lado traemos experiencias artísticas, como la proyección de la performance en vídeo de Ana Cayuela: «Levantarse» (16min.) [realización: Leo Köppen y Laura Núñez M. Schnitt, Weimar, 2013] el viernes, tras la inauguración; el sábado “DanceExperience” la acción de danza de María Lera (pensada expresamente para este espacio con la colaboración de la pieza lumínica de la propia Jaquería y Gonzalo Moyano), con Post-coloquio ; y el domingo una charla/debate con Adolfo Rosillo, profesor, pensador y pintor (nuestro compañero jaqueriense) donde reflexionaremos un poco sobre el Arte y los Espacios contemporáneos actuales del arte…

Por otro lado, en la sección expuesta, tenemos la serie de obras al óleo sobre tela de Cecilia García Giralda, con “La Irrenunciable llamada de la Luz”, que “explora, desde una mirada crítica, el territorio de los invernaderos almerienses y la gente que habita bajo ese mar de plástico (…), proyecto artístico en el que lleva trabajando varias años…”; varias piezas de collage de Moli Moli, y stickers pictóricos, así como ropa (vestidos, almohadones…) creada por ella con su marca Molinda, todo remitiéndonos a su especial universo de color y expresividad, de carga tan divertida como intuitiva; la obra de técnica mixta de trazo dinámico y personajes existencialistas del díptico “sin título”, de Sol Úbeda; los óleos sobre tela de Javier L.Lizaur con sus figuras volumétricas llenas de sensualidad; la fotografía de gran formato de Pablo Vara con “Nelson” de su serie haitiana, así como una pieza cerámica de delicada técnica rakú, también de su autoría; el collage fotográfico anti-sistema y no sistémico de Amalita Muscaria (que ya expuso anteriormente aquí) con piezas originales y reproducciones; las fotografías de detalle o paisaje almeriense de Francisco Úbeda Llorente, que vuelve a montar estudio en Almería tras un largo periodo fuera; el linograbado de Ámina Pallarés con “El faro”, una de las técnicas predominante en sus trabajos con la que nos hace vibrar siempre; la obra de técnicas mixtas con que podemos pasear por las narraciones del mundo interior de María Moreno (la marimoreno), (estas dos últimas artistas, pertenecientes al activo colectivo artístico en Almería EspacioCampingás); las singulares camisetas de diseño sobre Topics almerienses, con ilustraciones propias de Por los clavos de Cristo, y las fantásticas piezas de croché creativo para complementos (anillos, collares…) de Salero Ibérico

Gracias por apoyar la Cultura!!!

DISFRUTAD de esta exposición tan divertida y reflexiva como vital! «

La Jaquería juega con la experimentación y la multidisciplinariedad, y aceptamos diversidad de público intergeneracional

Puedes saber más de la asociaicón cultural sin ánimo de lucro y espacio creativo propio y autogestionado y sustentado en www.lajaqueri.org // @lajaqueria

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————


LAS OBRAS EXPUESTAS

Pieza del Díptico «sin títutlo» de Sol Úbeda. Técnica mixta sobre papel.

«Nelson» fotografía de Pablo Vara. gran formato 150 x 70cm. aprox.

 

Conjunto de piezas seleccionadas para la exposición del la Serie «La Irrenunciable llamada de la Luz» de Cecilia García Giralda. Composición de La Jaquería sobre pared y adhesivo; work in progress para reflexionar sobre el mar de plástico y el paisaje generativo colindante.

Instalación interactiva de Leds y caja de luz de La Jaquería + estructura de Gonzalo Moyano para pieza de danza contemporánea de María Lera «Dance Experience»

«El faro» Linografía de Ámina Pallarés. Formato pequeño, 25 x 25cm.

 “Pequeño paisaje mixto” Giclée edición limitada, 50 x 70cm ; “De lunes a lo-mismo o cuando la rutina destiñe los colores II” 40 x 30 cm. Técnica mixtas sobre papel. Ambas obras de María Moreno (La Marimoreno).

Piezas de Javier López Lixaur. «Bañista 1» y «Bañista 2». Óleo sobre lienzo.

Collages de técnicas mixtas de Moli-Moli.

Fotografías de Francisco Úbeda Llorente

Vestidos de niña de diseño y confección de Molinda (tallas pequeñas)

Sticker de Moli-Moli (pegatinas realizadas de sus ilustraciones)

Vista general de perchero con bolsos de Moli-Moli en el showroom

 

Camiseta de Por los clavos de cristo, ilustración y diseño

camiseta de diseño ilustrado de Por los clavos de cristo

Camiseta de Por los clavos de cristo, ilustración y diseño

Vaso cerámico de técnica Rakú, de Pablo Vara.

Vitrina con piezas de croché y tejido de Salero Ibérico.

Complementos de croché creativo de Salero Ibérico

Piezas en primer lugar de Amalita Muscaria, fotocollage originales y reproducciones. Resto de mesa: fotografías de Fran Úbeda Llorente y piezas de Salero Ibérico

[Nota1] Según Wikipedia:Se llama showroom, sala de exposición o, abreviadamente, exposición a un espacio donde el vendedor o fabricantes exponen sus novedades a los compradores. El término es un barbarismo del inglés.
Los showrooms son característicos del mundo de la moda, si bien su empleo se ha extendido a otros sectores como el mobiliario y la decoración de interiores. También son conocidos en el ámbito tecnológico y la automoción. Se trata de espacios abiertos en los que los diseñadores o fabricantes exponen sus nuevas colecciones con objeto de darlas a conocer a compradores y consumidores. Se utiliza el término en la industria del calzado, joyería y moda en general. Se está ampliando al sector inmobiliario y, especialmente, a la automoción. Pueden ser espacios de exposición permanente o temporal y pueden estar dirigidos exclusivamente a profesionales (periodistas especializados o compradores) o al público en general. En cualquiera de los casos, se pueden ubicar en las sedes de los propios diseñadores o en espacios habilitados al efecto. Tampoco faltan en las ferias y desfiles de moda. En el caso de la moda, cuentan con una o varias salas con maniquíes o percheros en que se cuelgan las prendas, así como material promocional y medios audiovisuales en que se presentan desfiles o campañas de publicidad.
[Nota 2] Vari@s artistas mostraron interés para este primer showroom, y era ya bastante extensa la muestra, así que se implicarán con nosotr@s en el siguiente, y otros venideros si seguimos adelante, claro (puesto que la primera inauguración y eventos del fin de semana fueron, lo digo sin tapujos, un verdadero éxito).

FICHA ARTÍSTICA de obras y breve BIO de Artistas:

[Obra expuesta]

CECILIA GARCÍA GIRALDA Serie ” La Irrenunciable llamada de la Luz”. Óleos sobre lienzo. 120x140cm y 24x40cm. // @ceciliagarciagiralda

Licenciada en Bellas Artes, Máster de Investigación Artística cuyo tema principal es “El Arte contemporáneo como estrategia de cambio”, considerando el arte multidisciplinar y la instalación artística herramientas para la reflexión, la sensibilización y la observación ante una sociedad con falta de herramientas para la transformación social. Ha expuesto en el ámbito nacional e internacional. Actualmente reside en Cabo de Gata y es profesora de Arte en la Educación Secundaria en el territorio de Nijar.

PABLO VARA “Nelson”. Retrato fotográfico. 150x70cm. aprox. y Vasijas de cerámica, técnica “rakú”. // @pablovarafoto

Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Imagen en la Universidad de Barcelona. Obtuvo su Master de Profesorado en la Universidad de Almería; Beca Erasmus en la Hochschule für Grafik und Buchkunst de Leipzig (Alemania); Beca de la Residencia Fundación Antonio Gala, Córdoba. Ha realizado cerámica en la Escuela de Arte de Almería y compagina su Proyecto fotográfico (donde ha publicado y expuesto en numerosas ocasiones) con la docencia en enseñanza secundaria.

JAVIER L.LIZAUR “Bañista 1″, 73,3×41,3 y ”Bañista 2″, 41,7×39,2cm. Óleo sobre lienzo. // www. jilizaur.art

Estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Arte de Sevilla y Talla en Piedra en la Escuela de Arte de Almería. Realizó estudios de Bellas Artes en Santa Isabel de Hungría, Sevilla y en la Facultad de Periodismo de Sevilla. Dirigió junto a Sol Úbeda la Galería de Arte Caliope, en Sevilla, entre 1983-86. Se licenció en Historiador de Arte, especializándose en Arte Contemporáneo, por la Universidad de Granada. Lleva 20 años viviendo en Almería donde imparte pintura y técnicas de expresión artística.

(ver las exposiciones individuales y colectivas en su web)

SOL ÚBEDA “Sin título 1” (parte de un díptico), 68x70cm. Técnica mixta sobre papel. //www.solubeda.art

Se inició en la pintura muy joven, en 1970, y se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1986. Dirigió junto a Javier L.Lizaur la Galería de Arte Caliope, en Sevilla, entre 1983-86. Desde principio de los 90 ha compaginado la creación artística con la enseñanza del dibujo en la Escuela de Arte de Almería. Desde el año 2000 fue profesora de Audiovisuales en el mismo centro. Artista expresionista, estudia la figura humana e investiga en nuevos materiales (plástico) y nuevas tecnologías (grabado digital y video arte). Ha expuesto fuera y dentro de Almería. (ver las exposiciones individuales, colectivas, ilustración o colaboraciones en su web)

MOLI-MOLI Varias piezas: Collage y Stickers pictóricos; MOLINDA: ropa de niña y almohadones. // @___molimoli // molindashop

Artista visual, utiliza la pintura como base de su obra, con gran interés por el oleo, sus texturas y materia. También ha trabajado en el collages o la Ilustracion, y es Muralista, interviniendo sobre muro y en proyectos de diseño de autobuses y de estudios callejeros de artistas con marcas como Absolut, Puma, Diesel. También ha realizado proyectos de arte de guerrilla urbana, con cartelería o stickers… Actualemente compagina su labor artística con talleres de imaginación, pintura y color y es Guía Montessori de niñ@s hasta 12 años. Su formación y trayectoria profesional se ha desarrollado entre Europa y America // Molinda es su marca de ropa diseñada y confeccionada personalmente con sus dibujos plasmados sobre textil para niña.

FRANCISCO ÚBEDA LLORENTE. Fotografía artística. Copias RC (obra no limitada) 50x50cm. Y otras piezas // @llorente_puig

Estudió Fotografía artística en la Escuela de Arte de Almería, e Iluminación Escénica para Teatro. Ha trabajado realizando fotografía para diversos ámbitos, festivales, teatro, etc.; se ha especializado en retrato profesional y corporativo. Ganó el Primer premio de jóvenes Fotógrafos de Andalucía, ha tomado fotos de bandas de música, ha ilustrado libros, y ha impartido clases de foto en Estonia, por ejemplo… Recientemente ha establecido su nuevo Estudio fotográfico en Almería capital.

ÁMINA PALLARÉS “El faro”. Linograbado. 25 x 25cm. // @appa_studio_

Licenciada en Periodismo por la Complutense de Madrid, cursó el Grado Superior de Grabado en la Escuela de Arte de Almería. Actualmente es ilustradora, escritora, grabadora y autora de álbum ilustrado. Creadora de APPA Estudio con diseño y creación de ropa orgánica pintada a mano. Forma parte de Campingás (Asociación Manovela Laobratorio Cultural). Es autora del álbum ilustrado «Isla Calamidad» junto con el ilustrador Simone Spellucci, publicado por Tres Tigres Tristes en 2021, incluido en el catálogo White Ravens 2022, y recientemente ha sido autora del álbum ilustrado «Mi gata Lola», junto con la ilustradora MariMoreno, publicado por Libre Albedrío en 2023, título ha sido incluido entre los 100 libros recomendados de los Premios Fundación Cuatrogatos 2024. Además, co-organiza la Semana del Albun Ilustrado en Almería con Campingas y otras instituciones/organizaciones/empresas.

AMALITA MUSCARIA Fotocollage original y Libretas, obra única y derivada. Varios tamaños // @amaliacecolash

Bajo este pseudónomio se esconde una de las varias Amalias existentes, esta es amante del collage fotográfico, al que llegó por una estupenda casualidad y lo cultiva con esmero, artivismo anticapitalista y actitud  neo-punki; las otras se funden a Amalia López bajo otros nombres, creando letras y canciones en varias formaciones (una de ellas La bilis negra) o escribiendo guiones para cine… Actualmente su vida radica en Lisboa pero esperamos que pronto nos traiga sus nuevas creaciones en cualquiera de los ámbitos donde se mueve.

MARÍA MORENO “Pequeño paisaje mixto” Giclée edición limitada, 50x70cm y “De lunes a lo-mismo o cuando la rutina destiñe los colores II” 40×30 cm. // @mariamorenoarte

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha cursado Cerámica e Ilustración en la Escuela de Arte de Almería. Es gestora cultural en el Espacio Campingas. Expone en varias galerías de España. Ha sido artífice de las imágenes del álbum ilustrado “Mi gata Lola”, junto a Ámina Pallarés, publicado por Libre Albedrío en 2023 e incluido entre los 100 libros recomendados de los Premios Fundación Cuatrogatos 2024; además, co-organiza la Semana del Albun Ilustrado en Almería con Campingas y otras instituciones/organizaciones/empresas.

SALERO IBÉRICO Croché creativo para complementos:collar, anillos… // @salero_iberico

Tras esta marca se encuentra Cristina Góngora, psicopedagoga y docente, entre otras vertientes, donde, con ánimo emprendedor desafía a la creatividad desde diversos ámbitos, uniendo lo tradicional y lo “maker” con lo más contemporáneo.

POR LOS CLAVOS DE CRISTO Camisetas ilustradas // @por_los_clavos_de_cristo

Detrás de esta marca hay un artista visual ( diseñador y fotógrafo) que estudió en la Escuela de Arte de Almería y actualmente compagina el diseño gráfico y la ilustración con la dedicación al mundo del cine en Almería. «Por los clavos de Cristo» es una marca almeriense con un proyecto  de diseño de “souvenir” de toque canalla. También trabaja con collage digitales y realiza fotógrafía de texturas, siendo parte, además, de un proyecto de guerrilla de arte callejero almeriense.

[Acciones artísticas puntuales]

ANA CAYUELA MUÑOZ. “Levantarse”. 16min. Audiovisual.Vídeo-Performance. Realización: Leo Köppen y Laura Núñez M. Schnitt, Weimar, 2013 // @bidireccional

Esta artista andaluza es directora de fotografía y actualmente está afincada en Málaga. Estudió en la Bauhaus de Weimar con una beca ERASMUS donde también obtiene el premio Essentials Kreativ-Preis, Deutscher Jugendfotopreis y KAIROS 2015 Landesfrauenraty. Ha trabajado en cine desde 2012, en proyectos de ficción, documental, comerciales y videoclips y como auxiliar de Antoine d’Agata en París, y en anuncios de Vogue en Madrid. Ha sido profesora de Iluminación en la Universidad de la Habana (…) Más recientemente ha sido directora de fotografía en La Banda Film,  ha coescrito y dirigido los cortometrajes “Y tú más” o “Autónomos” y ha sido Jurado en los festivales de Casares, Cabra y Jóvenes talentos de Granada, además de impartir talleres de dinamización social a través del arte bidireccional y creativo, entre muchas de las cosas que está ahora preparando y ha realizado…

MARÍA LERA. “Dance/Experience”. Performance de danza contemporánea con instalación lumínica de La Jaquería (10min. aprox.) + Coloquio participativo al término . // @ _marialera

Bailarina, coreógrafa y docente de danza contemporánea. Graduada en Psicología y Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha cursado su formación en danza en diversas escuelas de renombre de París y Madrid, así como estudiado con grandes coreógrafos del panorama artístico nacional e internacional, entre ellos con la Cía de danza Humanhood Dance Company en Barcelona. Ha participado como bailarina en diversos videoclips, así como actuado en festivales de música y danza de la provincia almeriense y la comunidad de Madrid. Actualmente, compagina su trabajo como profesora con la creación de piezas de danza propias. Siempre abierta y conocedora de diversas corrientes, desde la danza contemporánea explora las diversas formas de expresión artística que tienen que ver con el cuerpo y su ductilidad con pasión y dedicación exclusiva.

ADOLFO ROSILLO. Charla hacker. «Los espacios del arte contemporáneo».

Se licenció en BBAA en Granada y es docente en varias materias (Historia del Arte, Teoría del arte y de la Imagen, etc.)en la Escuela de Arte de Almería, donde compagina su trabajo personal con el artivismo y activismo social y artístico conceptual. Cofundador de HackLab Almería, también co-coordinó la exposición de «PymientoProject» en el Museo de Almería en el entorno de la PyCom de Almería, que daría después lugar a la cofundación y participación de la Asociación La Jaquería (hackspace y makerspace interdisciplinar donde se fusiona ciencia, arte y tecnología, retro y actual)…

Espacio: La Jaquería // Comisariado y organización: Maribel Úbeda G. @mbucultura / @concalmaproductions . Montaje expositivo: Adolfo Rosillo, Maribel Úbeda, Daniel Campos, Sergio Iribarne, Toni Navarro, Cristóbal Contreras.

 

Gracias a la Asociación La Jaquería y sus miembros por apoyar esta iniciativa al 100%.

Gracias infinitas a todas las personas que habéis hecho posible este showroom, inclusive quienes por motivos de trabajo no habéis podido estar o viajar, porque desde lejos se notaba el empuje.

Gracias a todas las personas que han acudido cualquiera de los 3 días y el resto de la semana prorrogada (y quienes incluso han repetido varios o todos los días!!), sin vosotras y vosotros nada de esto tendría sentido, of course!

Esperamos que haya más movidas de interactuación como esta y VIVA EL ARTE VIVO…!

Centro de arte contemporáneo,Bruselas / centrale.brussels // «El arte de la nada», hasta 17/03/24

marzo 8th, 2024 marzo 8th, 2024
Posted in Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en Centro de arte contemporáneo,Bruselas / centrale.brussels // «El arte de la nada», hasta 17/03/24

[El arte de la nada] … L´art de rien …

Le queda 10 días, nada!, hasta el 17 de Marzo, jeje, pero deseo hablar de esta expo, en la Central de Bruselas

Una exposición colectiva amplia, donde se juega con materiales diversos y técnicas mixtas e interdisciplinares, comisariada por François de Coninck.

«He elegido obras que espero hablen de la sensibilidad de la audiencia. Obras accesibles, obras que tocan a la gente, que tocan a través de la sensibilidad en lugar del intelecto. Que sea a través de poesía, humor y ligereza».

  François de Coninck

Fotografías realizadas en instalaciones del Centro de Arte contemporáneo de Bruselas. Maribel Úbeda (CC)

En ella, el curador (conservador) reúne a artistas, en su mayoría, de Bruselas, «que comparten el talento del más pequeño gesto, así como una preferencia por materiales humildes: con fines estéticos, juguetones o poéticos», reutilizando piezas que «devuelven la dignidad a objetos habituales y ordinarios – de los que sumergimos, una vez consumimos, en el caos doméstico del mundo moderno».

Las piezas de l@s artistas invitad@s (con obras de la primera década del siglo XXI, hasta 2018), se complementa  en la misma línea «de humor y poesía», con una selección de obras de la colección del propio de Coninck,  y con piezas «del magnífico Gabinete de curiosidades contemporáneas de Galila Barzilai Hollander, de quien conocemos la pasión sensitiva por el objeto incongruente, dejando un lugar de honor a los artistas internacionales«.

MaribelUbeda

Exterior y Acceso al Centro en sí. Fotografías de Maribel Úbeda (CC)

Bueno, bueno…, qué bien le va al cuerpo y a la mente salir de su zona habitual…, no «de confort», sino esa donde estás físicamente por narices, o por elección, pero donde siempre vives y/o trabajas, tienes familia, etc.), …
Qué bueno es, pues, Ver Mundo, que se suele decir, en general.

Y más concretamente qué bueno es VER Arte Contemporáneo, artes diversas, y pluridisciplinares muchas veces (ahora palabras clave para los posicionamientos SEO con la Feria de ARCO 2024), ya que es doblemente bueno salir de determinadas zonas donde lo que se valora es, a lo sumo, y tras el Barroco, lo Modernista, los neo, las artes figurativas reconocibles, o lo llamado «clásico»… (y no lo digo de forma despectiva, sino por lo «limitado» -cantidad- de la oferta, simplemente…).

Y bien, el caso es que, de visita a Bruselas, esa gran ciudad de Bélgica (perteneciente al triángulo del Benelux) donde se amalgaman tantas culturas, lenguas (francés, la cooficial neerlandés e inglés; más español-portugués-italiano, etc…), tonos de piel (qué maravilla), Historia e historias…, y estilos de artes (desde los Primitivos Flamencos a las Vanguardias históricas pasando por el Art Decó, por ejemplo) descubrí este «pequeño» centro contemporáneo donde su programa (por lo que he visto al buscar su histórico) alterna entre la experimentación más novedosa y el arte contemporáneo más establecido o reconocido.

Pero en todo caso hay una línea de propuesta, por lo que vi a simple vista, que me pareció fresco, no asfixiante o elitista, como en otros lugares donde el arte es el epicentro de gravedad… Y de ello dan cuenta en su web, donde dicen que quieren ser accesibles, y estar conectados con el público de todo tipo…, algo hacia lo que, de todos modos, caminan todos los museos o centro culturales hoy día…, afortunadamente, unos con más éxito/buen hacer que otros, pero en fin…

También ha sido uno de los lugares donde más he disfrutado en Bruselas (me divertí, literalmente).

Este Centro de arte contemporáneo de Bruxelles / Brussels: Centrale,  es un espacio con una  arquitectura de tinte industrial (a lo ARCO) dentro y fuera, y con varios subespacios adyacentes: la tienda, que se utiliza también para exponer piezas;  un escaparate «suelto», a unos metros de la tienda; y luego, dentro del propio centro, otros apartados donde se suele exponer: el Hall; una sala adyacente; y la salas en sí, consecutivas, y también con mini espacios como si de capillas de donantes, horadadas en el muro, se tratara…

Detalles tontos (os puede parecer), como que la entrada es una pegatina con el logo del lugar…, que los espacios expositivos se dividen entre varios lugares ya explicados…, un espacio donde entrar y salir en pleno centro de la ciudad (algo ya no tan habitual, pues se tiende a instalar lo contemporáneo bien lejos del casco histórico, jeje…), las propuestas vistas, y otras cuestiones, me han hecho poner la vista aquí, y desde ahora, intentaré estar al día de sus programaciones…

En fin, pretendía hacer una mera reseña de este centro y de la expo actual, así que voy terminando..

…Si vais a este Centro contemporáneo y «pilláis» aun esta muestra, sabed que veréis múltiples obras/piezas/instalaciones que juegan con materiales humildes como dice el comisario, de uso y desuso de lo que cotidianamente utilizamos en el hogar (o el campo o un taller…, pues también hay herramientas); y que hay arte a lo Vanguardias históricas : arte povera, art brut, arte surrealista y piezas dadaístas, a veces de estética mínimal, pero sobre todo mucha poesía, juego y metáfora visual.
Y también encontrareis buen hacer (en técnicas empleadas y procesos ) y sentido del humor…, mucho, de ahí emplear tanto la palabra Juego…, porque parece pensada para la diversión! el esparcimiento…, el «no hacer nada más» (que no es poco, creo) que dejarse llevar, contemplar y pasar un buen rato…

Pero no penséis que es solo una muestra esteta, porque también se lanzan mensajes, tanto abiertos como concretos para reflexionar, y con temáticas muy actuales como la diversidad, el consumismo, la memoria, lo vintage, con la recreación, la instalación, lo performativo y lo metafórico continuamente por medio…

En esta exposición colectiva (donde afortunadamente encuentro tantos nombres de mujeres artistas como de hombres casi), veo, además, algo que me encanta, el uso del hilo, la puntada (el croché como técnica incluso) en varias piezas, algo que actualmente se reivindica (y ya era hora) como un material y técnica más en lo plástico.

Piezas que se trabajan con hilo, puntadas o técnicas de croché y textil… (fotos MaribelÚbeda -CC-)

Reutilización, resimbolización (re-dignificación)…, dentro de un afán de coleccionismo en esta propuesta de artistas, en su mayoría de Bruselas… (donde hay piezas que han sido seleccionadas de la propia colección del curador como digo al inicio del post) y divertimento, es, en resumen, lo que os puede dar el entrar a disfrutar de esta exposición.

Reubicarnos hacia La Nada en definitiva, como «insignificancia» (no como «vacío») …creo que es un buen ejercicio «a futuros» jeje…
La nada puede, a veces, ser mucho…, mucho!

En los otros espacios alternativos capturé esto:

Exterior del Centro de arte contemporáneo de Bruselas (e el centro de la ciudad)

MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

febrero 19th, 2024 febrero 19th, 2024
Posted in Almería, Antropología/Sociología del arte, Audiovisual, BIComun, Historia del arte, Instalación artística, Os recomiendo ver, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños
responde con ello a la verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por perdido para la historia.

Walter Benjamin. Sobre el concepto de historia.

«Memorias del cine: Archivo»

     Una narrativa plural de naturaleza colaborativa, como explica el comisario de la muestra presente, en la antigua localización del Mesón Gitano, en formato de Instalación-Archivo, para mostrar todo el trabajo realizado dentro del Proyecto Memorias del cine, sobre la intrahistoria de lo no contado (archivado, guardado, documentado oficialmente…) y en relación a quienes realizaron los trabajos más duros del cine en Almería desde sus inicios con el llamado Spaguetti Western hasta nuestros días.

«La muestra dialoga con la precariedad de aquellas memorias que no están refrendadas por los archivos institucionales, y que necesitan ser reconocidas para que dialoguen con el presente.

Esta polifonía de voces, aparentemente fragmentada, tensiona visiones bien establecidas del cine en la provincia, como la de «Almería plató natural de cine». No sólo de ramblas desérticas y buena luminosidad ha gozado la provincia de Almería, sino también de una nutrida masa de trabajadores/as que hicieron y hacen posible los rodajes».

Plano de sala con obras (entrevistas y retratos) y nombres de participantes. Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

Cuando quedé con Péricles Dias de Oliveria (Curador independiente especializado en fotografía y en la relación entre arte y memoria, Doctor en BBAA) para hablar de la Instalación “Memorias del cine: Archivo”, y por extensión del contexto del proyecto donde se inserta: “Memorias del cine, una investigación poética sobre los recuerdos del cine en La Chanca-Pescadería” /Almería CAMINA /, no sabía que iba a ser para mí una exploración de conocimientos revitalizantes, de recuerdos personales [N1] y de gran alegría, por ver, escuchar y compartir sentimientos, ligados a lo intelectual, donde se unen varias de mis numerosas pasiones culturales y artísticas: el cine y la historia de Almería (dicho en minúsculas, historia, de forma expresa).

Ya desde el inicio de esta entrevista, en la sala de exposiciones permanente, ahora temporal, del espacio musealizado del Yacimiento arqueológico del Barrio Andalusí, comenzamos a hablar profusamente, teniendo que terminar nuestra charla en la terraza de La Guajira (afortunadamente abierta). De manera que lo que debería haber sido una entrevista, se convirtió en un diálogo donde no paraba de cortarlo para preguntarle, o contarle algo a mi vez, y eso que sólo lo conocía de forma fugaz desde su prólogo de la exposición «El equilibrio que viene», del fotógrafo almeriense Pablo Vara, y de alguna exposición en La casa del cine donde colabora con LaOficina Producciones Culturales. Pero la inauguración (estupenda) de esta Instalación-archivo  sobre «Memorias del cine» en Almería me movió a querer acercarme más al proyecto y su visión como curador.

Y ya intentando centrarme en el motivo de este post, Péricles, como buen comisario de la instalación y responsable del conjunto del proyecto, atacó directamente el concepto principal de nuestra cita: el Arte de archivo, que es la guía y esencia donde se mueve esta exposición, aunque también, de forma latente, todo el proyecto.

La forma y metodología para abordar el tema en sí, que versa sobre los recuerdos de l@s vecin@s de los barrios emblemáticos para el cine almeriense desde sus inicios (años 60/70) de La Chanca y Pescadería, sigue los preceptos y nomenclaturas del Arte de archivo, campo artístico cuyos conceptos/límites/no límites están siendo ampliamente estudiados, o “diagnosticados”, por Ana María Guasch, por ejemplo, y es un ámbito de la práctica artística contemporánea que cada vez se observa más y que dará mucho que investigar en el futuro.

Es en este contexto artístico procesual e intelectual donde Péricles me aclara que el proyecto, y lo que aparece en la Instalación, no representa la Historia del cine de Almería (y esto sale mucho durante nuestra conversación), no se trata de contar La Verdad absoluta, ni siquiera parcialmente, con todas las entrevistas de las que se nutre la instalación y el proyecto en general, de varias fases que desgranaré en breve. Se ha intentado exponer la memoria de forma no lineal, y de usar datos como herramientas, no para llegar a conclusiones o definir hechos, y por supuesto, no para sentar cátedra en ningún momento.

No se ha realizado una investigación al uso, buscando datos de fuentes “oficiales” escritas o documentadas de tal o cual administración, biblioteca o público, prensa, etc., no…, ni de que los y las entrevistadas contaran La verdad; si acaso, han contado «su verdad» o realidad, y sus recuerdos principalmente… Hablamos de testimonios y de Memoria, desde mi punto de vista necesario y casi mejor, más creativo y, desde luego, colaborativo; y de lo que se avisa con la matización de: «investigación poética sobre los recuerdos del cine …» en toda la información de web y hoja de sala.

Como Péricles detalla (ya que ha sido un proceso complejo, de calado teórico profundo) y yo intento resumir, el objetivo primordial de  todo el Proyecto «Memorias del cine»,  ha sido hablar de este pasado concreto «de forma abierta y fragmentada», tal como proponía Hal Foster en «El impulso de archivo» [N2], intentando salir de las líneas imaginarias del discurso oficial que oprime como un corsé;  salir de la manida forma de hacer historia con continuidad lineal, y de las formas de escribirla por «vencedores legitimados», como sugiere Walter Benjamin en «Sobre el proceso de la historia», quien, como nuestro curador aclara, «estaba muy interesado en la teoría de la memoria, en cómo el relato actual de los vencedores se desestabiliza con la irrupción de la memoria de los vencidos» [N3].

La instalación, que os recomiendo ver, juega con otras formas de «historiar», narrar o mostrar acontecimientos del campo de la «supuesta historia de…», y ha tratado de manejar y mostrar información obtenida de forma oral y con material casero (fotos de los álbumes familiares o más íntimos a veces, pues otro tipo de “documento” es difícil de obtener); se han expuesto, de forma no jerárquica o cronológica, ni guiada pues, la MEMORIA, los Recuerdos y Vivencias (lejanas o no tanto) de vecinos y vecinas de estos barrios que viven o han vivido de primera mano el cine realizado en Almería, y que principalmente son:

“ (…) las familias gitanas de La Chanca-Pescadería y de otros barrios” que “han sido demandadas por sus habilidades como jinetes y por un color de piel que fácilmente las han convertido en personajes «mejicanos», «indios» o fronterizos. En los últimos años, los nuevos vecinos de origen magrebí han encarnado a personajes relacionados con el mundo árabe, como «iraquíes», «sirios» o «afganos», muchas veces en producciones rodadas en el mismo barrio. Pero más que peones en un tablero dirigido por las productoras, estas personas han influido en el desarrollo de la industria y, además, han generado sus propias interpretaciones sobre el cine.

Las entrevistas aquí reunidas nos dejan un pequeño vislumbre de estas “otras historias” que apenas han empezado a escribirse”.

«Memorias del cine: Archivo» (y el proyecto de conjunto) propone dar otro tipo de voz y otro tipo de aproximación como investigación del pasado del cine a quienes lo hicieron posible con su trabajo.

Como se puede observar en la primera imagen de esta entrada de blog, hay un plano de sala, y pertenece a esta Instalación. En ella, el mobiliario que aparece contiene 5 pantallas donde, repartidas, se pueden visualizar las 44 entrevistas realizadas individualmente (de unos 30min. cada una, y que para poder mostrarlas fueron editadas en parte), donde a penas se pregunta cuestiones concretas para que los y las entrevistadas se explayen sin ideas preconcebidas o preguntas detalladas. No se trataba de hacer un documental, y no hay montaje, tan solo edición mínima para no cansar después al quienes las visualizaran. Además de las pantallas (con auriculares a ambos lados de cada una), hay un retroproyector donde se pueden ver transparencias de fotografías cedidas durante las grabaciones, sobre acetato y ordenadas por álbumes (con el nombre de quienes han cedido las imágenes); también se puede ver, en una de las paredes laterales, la proyección de los retratos de Pablo Vara (realizados tras las entrevistas), y en las estanterías, fabricadas ex profeso, documentación de algunos rodajes (cedidos por Francisco Cañizares), y archivadores con el nombre de un film cada uno (de películas que han sido nombradas por las o los entrevistados y que muchas veces coincidían). Por último, y quizás como la pieza más contemporánea de la instalación y puramente artística, junto al retroproyector encontramos un pequeño aparato de tv donde solo aparece texto…, esta pieza fue realizada por Jonathan García, y consiste en mostrar las sinopsis de las películas que cada entrevistado fue diciendo respecto a una pregunta común para tod@s: si pudieras realizar una película aquí, ¿cómo se llamaría y de qué iría?…Jonathan introdujo todas las respuestas en un procesador de Inteligencia Artificial (AI o IA) y el resultado es el que observareis al verlo en la sala…

     Si visitáis la exposición-instalación, id con tiempo para poder ir escuchando, al menos, parte de cada una de estas entrevistas, porque merecen la pena, son los testimonios directos, sin artificios ni manipulaciones (las estrictamente necesarias) de unas 15 horas de material archivado para mostrarlo, y representa todo una Experiencia que conmociona (o esa ha sido mi sensación las tres veces que he ido).

Pero, para comprender mejor La Instalación museística en sí, es bueno tener en cuenta que es la eclosión, o la parte visible de todo el resto del Proyecto global llevado a cabo por el equipo de LaOficina en el ámbito del Laboratorio de Cine del proyecto CAMINA, coordinado por la Diputación de Almería. En la web del proyecto se explica todo muy bien, y contiene todos los datos e imágenes (ampliado además por el CATÁLOGO online), por ello solo mencionaré por encima estas tres fases del Proyecto, a las que habría que sumar, en realidad, todo el trabajo previo, desde la idea, la organización y la puesta en marcha de cada fase, claro, con las numerosísimas reuniones, coordinación y gestión por parte del equipo del proyecto de LaOficina.

1.»Entrevistas«: es la parte fundamental, de la que el resto de fases se alimenta, y consta de las  entrevistas a 44 personas de estos barrios, con las mínimas preguntas [Nota4] para que contaran sus recuerdos sobre el cine (directos y algunos más indirectos de familiares) que fueron pasando por un set de grabación, en la Asociación de Vecinos La Traíña, durante seis días (mañana y tarde), citados individualmente, y que a su vez podían llevar material fotográfico (u otros documentos propios) que fueron escaneados con la toma de datos pertinentes. El mismo día de la citación, y tras la entrevista (que duraban sobre 40min. sin cortes) el fotógrafo Pablo Vara les hacía un retrato (que podréis ver en la Instalación como hemos explicado arriba).

Respecto a estos retratos, Péricles me cuenta que estuvieron sopesando cómo plantearlos para una coherencia estética y de conjunto, y que al final decidieron que querían alejarse de los retratos de estereotipo o tópicos, y se les pidió que posaran serios, mirando a cámara despojados de roles o actitudes aprendidas. Los posados se realizaron tras charlar un poco con cada persona, para que no fuera un acto frío o rutinario, sino especial y con alma. Como el propio Pablo cuenta: «la conversación iba a dejar una huella en sus rostros. Es más, podría afirmar que cada retrato contiene una historia personal apenas revelada que aparece, de forma simbólica, como una latencia en la imagen». El resultado es una serie de retratos de plano cerrado donde los rostros y la mirada son protagonistas, donde aflora toda la dignidad de l@s representad@s. Unas fotografías con fondo oscuro y una iluminación casi «a lo Rembrandt» (a modo de retrato barroco) que apela directamente a nuestro corazón, y que nos hace preguntarnos por la historia o la vida de quien vemos…

A la excelente labor de las entrevistas, que configurará un corpus de material de archivo, se suma pues, esta gran galería de retratos fotográficos de primera.

Fotografía 1 cedida por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine. Fotos 2 y 3 de Maribel Úbeda realizadas durante la Instalación.

2. «Cartografía«: en esta fase, el artista Juan Andrés Amaya Torres (de la Familia de los Juan Andreses) y oriundo de la zona, diseñó un itinerario donde seleccionó puntos donde pegar (con cola, como los carteles al uso) algunos de los retratos de Pablo Vara, junto a fotografías del material de recogida del día de las entrevistas, siendo expuestas en forma de mural exterior, en diversas calles y barrios de La Chanca y Pescadería. Se imprimieron a gran formato y se pegaron sobre paredes emblemáticas cuyo lugar (e itinerario) fue elegido por el propio diseñador de esta fase. Además, una vez realizada la instalación o intervención urbana de las fotografías en los muros señalados, Juan Andrés realizó una visita guiada para explicar y mostrar esta investigación de la memoria colectiva sobre el cine y sus implicados.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

El itinerario seguido fue el siguiente (y también recomendamos verlo en la web de almeríacamina, el proyecto):

La Escalera de La Hoya; la Calle Cuevas de las Palomas; el Solar Calle Valdivia; la Plaza Don Marino Álvarez; el Solar Calle Reverenda Madre María Micaela y el Barranco de Greppi.

La acción (y actividad en sí) del pegado de obra y la intervención se realizó contando con alumnado de la Escuela de Arte y Diseño de Almería y colaboradores y organizadores de LaOficina. Actualmente no quedará nada, pues se pactó retirar el material (degradable) de la intervención artística transcurrido un tiempo.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

3. «Memorias del cine: Archivo«: por último, en la tercera y última fase, tenemos lo que podríamos denominar el «volcado» de todo lo trabajado, de todo el proyecto, y de lo cual he comenzado hablando como objetivo principal de este post. Al margen de lo ya comentado, creo interesante reseñar a los creadores de esta producción que han colaborado en la Instalación: Jonathan García, artista audiovisual, quien dio forma a la Instalación y creador de la pieza de vídeo ya comentada: «19 pantallas»; Enrique Demetrio (quien realizó las estanterías archivísticas, como soporte del material videográfico y archivos o documentos), Pablo Vara (cuyos retratos se proyectan en bucle durante toda la exposición) y Juan Andrés Amaya Torres, a parte, por supuesto, del comisario que ha dado unión y coherencia al conjunto de propuestas sumatorias pero independientes en sí. [N5]

Fotografías y montaje de imágenes de Maribel Úbeda.

     Para mí esta Instalación tiene un contenido de valor incalculable, no solo es un material inédito en cuanto a que ha sido creado in situ para la ocasión, sino que nunca antes se había puesto tan al descubierto el rico patrimonio (patrimonio intangible y de tradición oral principalmente) con el que Almería cuenta gracias a estos históricos barrios y sus gentes.

El formato, y la estética puede llevarnos a error si miramos por encima la sala y nos marchamos…

Sí, es una instalación con varias estanterías tipo archivístico «de toda la vida», con ficheros de cartón «a la antigua usanza», y con 6 pantallas desnudas mas un retroproyector y acetatos de fotografías de rodaje…, y aunque vemos la estética y formatos archivísticos, esto no es  la cuestión central. Lo es el contenido, sólido y especial en su forma y fondo (ideario, compromisos, proceso, pasos y premisas)…

     Nuestra atención debe estar también en el esfuerzo por reunir todo ese material, esas casi 15 horas editadas de las grabaciones de cientos de anécdotas y recuerdos, de cientos de familias (no han hablado todas o todos los que son, por supuesto), que nos han ido lanzando desinteresadamente, generosamente hilos de su memoria…, hilos de los que tirar si queremos reconstruir este puzzle textil, creado con los recuerdos del pasado,  que conforma nuestro presente, y que será la base de nuestro futuro.

Esta vez, sí, los y las protagonistas son ellos y ellas, los y las vecinas de los barrios (entre otros, claro) de La Chanca y Pescadería. Han sido al fin el centro real de atención por haber sido caballistas, especialistas, figurantes o incluso extras…, transportistas, ayudantes…(por citar oficios concretos). Aquí son las estrellas de las innumerables películas realizadas en los famosos «platós naturales» de Almería, tras haber trabajado detrás de las cámaras o delante, de sol a sol casi siempre, en el anonimato más absoluto en el 90 por ciento de los casos.

     La brillantez, no solo la necesidad de este PROYECTO (en mayúsculas), es evidente y es excepcional lo que representa. Péricles y el equipo de LaOficina con Carlos Vives, Elia Rueda Molina e Ismael Olea, además de los profesionales invitados (como Francisco Luis Aguilar Díaz o Evaristo Martínez), pueden estar orgullosos del trabajo realizado y de su significado.

Y ya para ir terminado este extenso artículo, a la pregunta de si este camino iniciado continuará, las investigaciones poéticas, de archivo, o no al uso (o investigaciones al uso, que hacen también harían falta, pues son prácticamente inexistentes), Péricles me contesta que por el momento lo que se va a intentar hacer (y espero lo consiga) es mover la exposición, y que la Instalación itinere, o por la ciudad, o por la provincia con otros municipios y resto de Andalucía, como mínimo…

Sea como sea, esto supone un antes y un después, porque aunque hay algunos libros sobre la materia como «Spaghetti western: la historia de un anonimato» (editado por Círculo Rojo), del escritor de la comunidad gitana Rafael Gómez Heredia (que se muestra en la Instalación junto al material de acetatos de fotografías de rodajes), la bibliografía sobre el cine en Almería, debe desviar la mirada de las grandes producciones y de las estrellas o lugares comunes (tipo: «por qué no eclosionó la gran industria que pudo ser», etc., etc.) e indagar más en lo «pequeño» (pero no menos importante), coger la lupa e ir diseccionando desde lo cercano y otros contextos, dentro el gran entramado que supuso el trabajo de cientos de personas durante muchos años en y para el cine universal.

Creo que es necesario seguir buscando y encontrando. No solo es «de ley» trabajar en ello como sociedad, para reconocer una cultura, un pasado, o a personas con nombres y apellidos (familias enteras en su mayoría gitanas) poco conocidos para una gran mayoría, sino para visibilizar lo tantos años semi oculto o banalizado dentro del floklorismo reduccionista al que estamos tan, lamentablemente, habituados.

     Enhorabuena a tod@s los y las entrevistad@s por vuestro tiempo generoso, y enhorabuena a quienes habéis producido y realizado este gran trabajo donde se nota corazón y esfuerzo a partes iguales, algo que nos habéis transmitido y que espero se consolide en otros proyectos venideros…

[por cierto, y en plan Pd.: tenéis una visita guiada por parte del curador/comisario Péricles Dias el día 23 de Febrero a las 17:15.

No os lo penséis]

Fotografías de Maribel Úbeda tomadas en (y durante) la Instalación de Memoras del cine: Archivo.

Nota1. En esta entrada de blog me expreso en primera persona, más que otras veces aun, pero sigue siendo mi intención la difusión y divulgación, intentando escribir con rigor científico dado por el análisis y metodología de las CCSS y la Historia del Arte que empleo.
Nota 2.  October, Cambridge (MA), The MIT Press, n. 110, otoño, 2004, pp. 3-22 “An Archival Impulse” [Un impulso archivístico]. En este interesantírsimo artículo, Hal Foster explica qué es el arte de archivo con ejemplos muy concretos y artistas concretos. Para él los artistas de archivo «buscan hacer que la información histórica, a menudo perdida o desplazada, esté físicamente presente. Con este fin, trabajan sobre la imagen, el objeto y el texto encontrados y, para ello, prefieren el formato de instalación» (…) Con frecuencia, utilizan su especialidad no jerárquica para su provecho”. Sus fuentes pueden ser familiares, provenientes de los archivos de la cultura de masas, aunque luego pueden (suelen) ser trastocadas o deconstruidas, y también pueden ser fuentes desconocidas, algo de mayor interés para él  y su ensayo, “recuperadas en un acto de conocimiento o contramemoria alternativo” con las que el artista tiene mucho juego y pone en jaque nuestra lectura y reflexiones a su vez.
Otra característica de interés para Foster es que: la obra en cuestión es de archivo, porque «no solo recurre a archivos informales sino que también los produce, y lo hace de una manera que pone de relieve la naturaleza de todos los materiales de archivo, como encontrados pero construidos, factuales pero ficticios, públicos pero privados (…)”.
Como último apunte aquí de interés sobre la descripción de Arte de archivo de Hal Foster (aunque su ensayo es muy minucioso y extenso, con numerosos ejemplos e ideas): “busca «distribuir ideas», «liberar actividad» e «irradiar energía» todo a la vez: quiere exponer a diferentes públicos a archivos alternativos de cultura pública y cargar esta relación de afectividad» (citando a su vez a Hirschhorn en Obrist, 2003: 396-399, artista del que habla y al que cita repetidamente en dicho ensayo).
 Nota 3.  Dejo aquí una cita que podría estar en lugar de la seleccionada para encabezar este post:
La tradición de los oprimidos nos enseña que el «estado de excepción» en que ahora vivimos es en verdad la regla. El concepto de historia al que lleguemos debe resultar coherente con ello. Walter Benjamin, cap.VIII , «Sobre el concepto de la historia».
«Sobre el concepto de la historia» es una serie artículos a modo de ensayo, donde en cada especie de capítulo se defiende una tesis sobre las diversas formas de enfocar/hacer historia hasta mitad de siglo XX. Son reflexiones y un repelente para historiadores que no queremos seguir los patrones machacados, o machacantes, de la forma canónica o academicista. Estos artículos fueron publicado de forma póstuma en forma de ensayo tras la prematura muerte del autor en un acto de suicidio durante la IIGM. (Recomiendo buscar los pormenores de su vida y obra).
Nota 4. Listado de preguntas que se utilizó en el transcurso de las entrevistas a modo de guion libre, no exhaustivo.
– Nombre (y apodo).
– Año y lugar de nacimiento.
– Relación con La Chanca- Pescadería.
– Profesión.
– Películas en las que ha trabajado.
– ¿Cómo llegaste a trabajar en el cine?
– ¿Recuerdas cómo, en aquel tiempo, se percibía en el barrio el trabajo en el cine? ¿Qué decía la gente? ¿Cuál era el ambiente?, ¿y la predisposición para trabajar en él?
– ¿Podrías contarnos una experiencia que te marcaste durante el rodaje/trabajo?
– ¿A qué personajes has interpretado? ¿Con cuál te has sentido más identificado/a? ¿Por qué?
– ¿Has podido ver la peli en la que trabajaste? ¿Cómo lo lograste? ¿Cómo te sentiste?
– ¿Cómo eran las condiciones laborales?
– ¿Cómo crees que ha marcado tu vida tu paso por el cine?
– ¿Te habría gustado tener más oportunidades? ¿Por qué?
– Si en la actualidad tuvieras que hacer una película sobre el barrio, ¿qué te gustaría resaltar o captar de él? ¿Cómo la titularías? ¿Por qué?
Nota 5. En el estupendo y sistemático CATÁLOGO (cuyo enlace ponemos de nuevo) se puede leer detalladamente el ideario de parte de los responsables del proyecto con textos de: Francis Aguilar: «A modo de inventario. Historias de cine en Almería para no perderse» (Págs. 6-13); Péricles Dias de Oliveira:  «Materializar y encarnar el pasado cinematográfico almeriense» (Págs. 14- 19); Juan Andrés Amaya Torres: «Volver al barrio» (Págs. 20-27); Pablo Vara: «Fotografiar la Chanca» (Págs. 28-33) / retratos en las páginas 48-137; Jonathan García: Ángulos, metal galvanizado, luz y memoria» (Págs. 34-41); Equipo de evaluación del proyecto Camina (VVAA): «La realidad detrás de la representación: la memoria de una comunidad en torno al cine» (Págs. 42-47).

Cartel de itinerario de intervenciones sobre muro en La Chanca-Pescadería. Obra sobre papel de Juan Andrés Amaya Torres.

La Instalación-exposición (inauguración) en medios:

La Voz de Almería: «Memorias del cine: archivo» se presenta este domingo en el Mesón Gitano

EuropaPress: El Yacimiento Andaluzí y Memorias del cine (…)

Blog de Diputación: Exposición en el Yacimiento arqueológico Barrio Andalusí.

 

 

María Dolores Gallego en el XV Salón de la Crítica. Museo Cristo de la sangre de Murcia

enero 25th, 2024 enero 25th, 2024
Posted in Artes visuales, exposiciones, Teoría y Crítica del Arte, Textos propios
Comentarios desactivados en María Dolores Gallego en el XV Salón de la Crítica. Museo Cristo de la sangre de Murcia

«Cuerpos de agua» es la obra que este año presenta la artista seleccionada por mí, María Dolores Gallego , para el XV Salón de la Crítica, organizado por la Asociación Murciana de Críticos/-as de Arte  (AMUCA; asociación que pertenece también a AECA, ahora AICA Spain) como cada curso.

Cartel individual de exposición de Cuerpos de Agua, de María Dolores Gallego. Diseño M.Ubeda

Cartel individual de exposición de Cuerpos de Agua. 2024.

La exposición colectiva donde se puede ver este conjunto de obras en acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel, se podrá ver hasta el 30 de Enero en la Sala Ángel Imbernón del Museo del Cristo de la Sangre en Murcia.

Como siempre explico, en este salón, los y las socias de la Asociación Murciana de Críticos de Arte, escogemos a una/un artista y una de sus obras para una muestra colectiva; escribimos el texto crítico sobre dicha obra y lo presentamos ejerciendo labores de co-comisariado por así decirlo, cada cual de nuestro/-a invitada o invitado.

Es algo que esperamos gratamente (hablo en plural porque es el sentir de la mayoría de compañeros y compañeras) ya que se establece, normalmente, un diálogo muy fructífero entre artistas y críticos, salimos de nuestro mundo personal para adentrarnos en la obra, trayectoria y peculiaridades de la persona que presentamos, y creo que este ejercicio es muy bueno para mantenerlos al día de lo que «se cuece» a nuestro alrededor, tan cerca muchas veces, y de excelente calidad, dentro de los parámetros del Arte Contemporáneo más actual.

El comisariado general del Salón de 2024 ha recaído en Rodrigo Carreño, que también presentó a un artista. En total han sido 10 obras de 10 artistas diferentes presentad@ por 10 comisari@s.

*Y al final de este post podréis pinchar en los link donde la prensa online se hace eco de esta (sin ser pretenciosa) estupenda exposición.

Os muestro aquí el texto que he escrito para dicha obra:

Podréis leerlo también, junto al resto de textos críticos con sus correspondientes obras y artistas, en el catálogo online XV SALÓN DE LA CRÍTICA .

Detalle. Fotografía de..... Cuerpos de Agua. acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel.

Detalle de la obra (pieza del conjunto de 16 formatos A3) Cuerpos de Agua, de María Dolores Gallego. Acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel. Fotografía de María Rodríguez Valdés.

Cuerpos de agua, de María Dolores Gallego

      Como María Dolores Gallego nos recuerda, respecto a esta obra que tengo el placer de presentar en el XV Salón de la Crítica de Murcia, “un cuerpo o masa de agua” es la extensión acuosa que se encuentra tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo, en estado líquido o sólido, formada natural o artificialmente…, y que también se encuentra en nuestros cuerpos en un elevadísimo porcentaje… De modo que la conclusión es: Somos puro cuerpo de agua, en el Todo (lo que nos rodea) y en la extensión de nuestro propio cuerpo…

      En la exploración que significa “Cuerpos de agua”, realizada en el Espacio de Cultura Contemporánea de Cádiz (ECCO) bajo la organización de MECA (Mediterráneo Centro Artístico de Almería, durante BLUE&BLUE Octubre-2023), María Dolores (o “Mado”, nombre con el que la conocí) nos ofrece, en el Museo de la Sangre de Murcia, una obra plástica compuesta por 16 acuarelas en A3, trabajadas con técnica mixta (acuarelas líquidas e hilo) sobre papel, cuya totalidad, vista en su conjunto, dilata nuestras pupilas siguiendo los surcos que traza ese fluido elemento mezclado de azules.

      Los pigmentos Azul Turquesa, Celeste, Marino, Real, Pizarra, Añil, Primario y Púrpura, empleados en este juego esencial, son tonalidades que puede adquirir el agua, aunque sea a base, “realmente”, de luz roja (N¹), cuando esta atraviesa el líquido y nos devuelve color azul a nuestros ojos.

Lo acuoso, aunque incoloro, sin sabor ni olor en estado puro, es tangible…, y actúa, para ser observado, como un camaleón, nutriéndose de los colores reflectados, y según donde se halle… Las formas sinuosas de fractales no geométricos contornean el papel con las gamas escogidas en una suerte de decisión racional, por la selección de los mismos, pero en un dejarse llevar a la vez, para que, precisamente, fluyan y nos desborden…

      Y es en este baño de acuarela troquelada por la aguja del hilo (que ayuda a los azules a desparramarse) donde María Dolores reflexiona: “el agua configura nuestra vida y está en constante movimiento. Nosotros también. Fluidos, desbordados, contenidos… Vivimos en una sociedad líquida caracterizada por una extremada incertidumbre, flexibilidad y cambio permanente (…)”.

  Es por ello que la obra que traemos me remite irremediablemente a La Metamorfosis de Ovidio, cuyos poemarios nos narran, mezclando lo mitológico con lo histórico, una aproximación al Origen del mundo (al menos el Occidental); pero no una creación en pasos o metódica, sino todo lo contrario, caótica, llena de casualidades, devenires y Transformaciones continuas.

En esta tradición cultural, en cuyo mar Mediterráneo (por ejemplo) se da el germen de civilizaciones varias…, un elemento tan aparentemente sencillo como es El agua, …que se nos escurre entre los dedos (como el tiempo), y varía siempre de forma orgánica,…está en el, casi épico, epicentro de ese Todo del que hablaba al principio de este texto…

       La reflexión visual de María Dolores Gallego, en su línea conceptual, y dentro de la abstracción donde suele trabajar, nos ofrece una obra hermosa por la acuarela pero matizada por las puntadas en blancos y azules cual pinceladas de luz, dentro de unos procesos que enlazan de forma coherente con otros proyectos de la autora, quien investiga sobre lo textil, el coser o tejer, como seña de identidad, como medio de comunicación, o como forma vital de estar presente en el mundo; como reivindicación, al fin, de la Historia e historias individuales de las Mujeres, entre otras cosas…

     En este magma ancestral os invitamos a fluir como espectador@s, enajenados de gritos silenciados o de prisas, de movimientos sin péndulos quizás, metamorfoseándonos en la belleza de lo inabarcable, como esos cuerpos de agua con sus hilados y acuáticos azules que también podrían estar en la paleta de William Turner, por ejemplo…. Gracias por todo ello Mado…

Almería-Murcia, 2023/24

«Cuerpos de agua», obra de María Dolores Gallego. 16 piezas de técnica mixta: Acuarela líquida y bordado en hilo sobre papel. 2024. Fotografía del conjunto de María Rodríguez Valdés

(Nota1) «El color del agua se debe a la absorción selectiva de la luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto,la luz que la atraviesa la vemos como azul »

Fuente Wikipedia.

 

+ SOBRE LA ARTISTA MARÍA DOLORES GALLEGO

Breve BIO

MARÍA DOLORES GALLEGO
1988, Torreperogil (Jaén)

-Artista visual y profesora del Departamento de Pintura de la  Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
– Doctora en Historia y Artes por la UGR (con Mención Internacional).
Licenciada en Bellas Artes, Máster en Producción e Investigación en Arte, y Máster en Dibujo por la misma universidad.
– Ha realizado estancias internacionales en prestigiosos centros de  investigación, creación y educación artística superior de Atenas (Grecia),  Roma (Italia), Milán (Italia), São Paulo (Brasil) y Bucarest (Rumanía).

Exposiciones y proyectos individuales:

2023:
– “Rompiendo Patrones”. Paseo Iglesia Vieja de Doña Mencía,  Córdoba (Artista invitada a la XXV Muestra de Arte Contemporáneo DMencia. Comisario: Moisés Bedmar).
– “Orígenes”. Galería Azur, Jaén (Comisario: Antonio Del Moral. Textos críticos de Miguel Scheroff y Rosa Lendínez).

2022:
– “Retrospectiva Visual”. Centro Cultural Casa de la Música de Torreperogil, Jaén (Comisario: Paco Torres. Exposición oficial de la Bienal MAV 2022).

2021:
– “Incerteza Viva”. MECA – Mediterráneo Centro Artístico, Almería. (Comisario: Fernando Barrionuevo).
– “Vítores Abstractos”. Seminario de San Felipe Neri de Baeza, Jaén.

2018:
– “Cuerpos Coloreados”. Claustro Archivo Histórico Provincial, Jaén (Proyecto site-specific oficial de la Noche en Blanco de Jaén 2018. Comisarios: Iván de la Torre Amerighi y Juan Ramón Rodríguez-Mateo. Mecenazgo: Caja Granada Fundación).
– “Pensar es olvidar”. La Empírica, Granada (Texto crítico de Simon Zabell.

2017:
– “Discurso sobre las pasiones del amor”. Galería La Silla Eléctrica, Sevilla (Exposición oficial del Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo – ARTSevilla 2017).

2013:
– “Textiles Alhambrescos”. Sala de Exposiciones del Museo Histórico de Carcabuey, Córdoba.

2011:
– “Animales Hilvanados”. Centro Cultural Casa de Porras, Granada.

 

• Exposiciones colectivas:

Desde 2008, sus obras han sido exhibidas en más de 80 exposiciones que han tenido lugar en galerías, espacios alternativos, centros de arte y museos de España, Portugal, Italia, Grecia, Jordania, Canadá y Estados Unidos.

• Bienales y Ferias de Arte:

– BIUNIC 2019 – III Bienal Andaluza de Creación Plástica Contemporánea en Sevilla

– III Bienal CROMÁTICA 2014 en Ourense

– FACBA 2014 y 2013 en Granada

– ARTJaén 2013

– Bienal IKASART 2011 en Bilbao

 

• Obra en Colecciones pública

Universidad de Jordania

Universidad de Granada

Universidad de Jaén

Universidad Internacional de Andalucía

Ayuntamiento de Granada

Ayuntamiento de Doña Mencía, Córdoba

Fundación Sierra Elvira

Fundación OMNIA

Y en colecciones privadas de España, Italia, Brasil, Omán y Grecia.

• Premios obtenidos:

2023:

– Segundo Accésit en el XXVII Certamen Internacional de Pintura Juan Almagro.

– Ganadora del X Premio UNIA – Universidad Internacional de Andalucía de Pintura 2023.

2021:
– Artista seleccionada en la VIII Edición MMM (Mujeres Mirando Mujeres) de MAV – Mujeres en las Artes Visuales a nivel nacional.

2020:
– XIII Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de Iberoamérica.
– Ayuda a la Creación Artística 2020 de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

2019:
– Finalista en el XLIX Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta.

2018:
– Tercer Premio en el III Certamen Internacional de Pintura Manuel A. Ortiz de la Universidad de Jaén
– Primer Premio del I Concurso de Pintura de la Fundación Sierra Elvira
– Mención Honorífica en el XX Premio de Pintura Joven de Granada
– Premio Alonso Cano de la Universidad de Granada a la Creación Artística 2018. Modalidad de Pintura.

2014:
– Artista seleccionada vía convocatoria internacional para la Residencia Artística Mostrami VIII. Milán (Italia).

2013:
– Finalista en el VI Premio UNIA – Universidad Internacional de Andalucía de Pintura.

2012:
– Finalista en el XXVI Certamen de Pintura Emilio Ollero
– Finalista en el V Concurso de Pintura La Rural

2015:
– Beca Iberoamérica del Santander Universidades.

2011:
– Premio Diseño del Cartel Día Internacional de la Mujer de Granada

 

Pincha aquí para ver la Versión Extendida del CV de Maria Dolores Gallego

………………..

RRSS de María Dolores Gallego:

www.mariadoloresgallego.com

[email protected]

@mdoloresgallego (IG)

@mdoloresgallego (FB

 

IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN

Fotografías durante la Inauguración, día 11 de Enero. 2024. MaribelÚbeda (CC)

 

NOTICIAS EN PRENSA ONLINE

Noticia en la plataforma Portal de la Región de Murcia: murcia.com

Noticia en plataforma MAV :Mujeres en las Artes Visuales

Noticia en ALMUARTE plataforma digital de «Antiguos Alumnos y Amigos de Hª del Arte y Bellas Artes y del Patrimonio Histórico-Artístico de la Región de Murcia»: XV Salón de la Crítica

Diario La Opinión de Murcia: Salón de la Crítica presenta el mejor alrte

Diario.es de Murcia: XV Salón de la Crítica, por J.Alberto Bernardeau

 

Cartel de la exposición colectiva donde se muestra Cuerpos de agua. XV Salón de la Crítica, 2024

Cartel de la exposición colectiva donde se muestra Cuerpos de agua. XV Salón de la Crítica, 2024.

 

FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA EN SALA

Por Pedro López Esparza (Fotógrafo)

 

 

Sobre la «Revista-D» y el Colectivo Fotográfico Desencuadre, en Almería

octubre 8th, 2023 octubre 8th, 2023
Posted in Almería, Creación, Fotografía, Social
Comentarios desactivados en Sobre la «Revista-D» y el Colectivo Fotográfico Desencuadre, en Almería

Charla con Pepe Jiménez sobre la Revista – D, que presentó su Nº 5 este verano, y sobre el Colectivo fotográfico Desencuadre.

           Foto de Carlos de Paz (web Desencuadre)

“La Revista – D supone una herramienta de comunicación fotográfica en un sentido reflexivo, multidisciplinar y de referentes universales …”

Pepe Jiménez

Aunque la excusa para esta charla sea la Revista-D, y su actual número (en proceso ya el siguiente), desde hace tiempo tenía ganas de realizar este post sobre el Colectivo Desencuadre, y que me contaran cómo surgió y cómo se configura este colectivo, que se afianza paso a paso en el panorama de la Fotografía almeriense…

SOBRE DESENCUADRE, EL COLECTIVO

Como el almeriense Pepe Jiménez (Fotógrafo, Técnico de sonido y Miembro del Colectivo Desencuadre) me cuenta amparados por dos tes fríos en una tetería de la Calle Regocijos de Almería centro, los inicios de esta asociación sin ánimo de lucro se vislumbraban en torno a los talleres que Carlos de Paz realizó en la Universidad de Almería a lo largo de varios años, y fue a fines de 2017 cuando se materializó el Colectivo Desencuadre, en cuyos estatutos aparecen como objetivos principales “el desarrollo de la creatividad fotográfica de los asociados, como parte del crecimiento personal”, o promover «la divulgación de la fotografía de autor, como hecho diferenciador ante la banalización fotográfica imperante”…, por ejemplo.

(* Si queréis saber más sobre su compromiso con la fotografía y lo social, solo tenéis que entrar en su Decálogo, porque es más que interesante).

El colectivo, con 60 socios/socias actualmente…, está abierto siempre a nuevas y nuevos interesados en el mundo de la fotografía, y realiza tanto actividades puntuales como periódicas.

Una de las intervenciones ininterrumpidas y de carácter urbano desde después de la pandemia, por ejemplo, es FOCAL, el Programa de Exposiciones en la Calle que casi todo almeriense, o visitante a la ciudad, que transite por El Paseo (en el centro de la ciudad) puede haberse encontrado alguna vez.

Dentro de este interesante programa, Desencuadre asume las tareas de coordinación y producción, además del comisariado que recae sobre dos de sus miembros: Pepe Jiménez y Carlos De Paz.

Ya han organizado más de 14 exposiciones de fotografía con diversas asociaciones o entidades desde 2021, entre ellas varias colectivas que han contado con la participación de otras asociaciones fotográficas (además de Desencuadre), con fotógrafos y fotógrafas independientes o alumnado del Grado Superior de Fotografía de la Escuela de Artes y Diseño «Carlos Pérez Siquier»…; y la última que cerrará el programa de 2023 es otra exposición colectiva, en la que participan más de 20 socios y socias del Colectivo y que se titula «Diálogos».

Yo, desde luego, espero que sigan organizando más exposiciones regularmente en 2024, porque esta es una manera muy dinámica de mostrar fotografía presentándonosla «en bandeja» (dentro de esa especie de marquesinas-asiento a lo largo del Paseo ), y que utiliza una magnífica estrategia para sumergirnos en la fotografía casi sin darnos cuenta…, y con un formato muy actual, algo de agradecer en todo su conjunto, la verdad…

Por otra parte, y desgranando qué es y qué supone Desencuadre en nuestro panorama actual, el colectivo realiza una labor de reflexión sobre lo fotográfico, para situar a este arte y este medio de comunicación y pensamiento donde realmente le corresponde en estos momentos, cuando La Imagen impera en nuestras vidas cotidianamente (no sólo técnica, profesional o artísticamente hablando), y sus asociad@s o sus colaboradores, realizan un trabajo permanente de formación, además del activismo fotográfico per sé, también necesario.

Ya estando el colectivo en pleno auge, tras su despegue, tuvo que atravesar la pandemia, y desde entonces no paran, realizando jornadas con charlas, talleres, exposiciones (como esbozaba al comienzo), presentaciones de libros sobre fotografía, visitas programadas a salas o quedadas fotográficas…; y siempre con temáticas variadas y distintos puntos de vista fotográfico, estética o, por supuesto, técnicas; … pero empezando por la visión de la ciudad almeriense, por principio, y sin olvidar el factor humano…(clave en este colectivo, y como siempre debería ser).

Y es que entre los múltiples asociados y asociadas hay diferentes sensibilidades y tipos de aproximación a lo fotográfico: hay amantes de la fotografía, fotógrafas y fotógrafos amateur (que van, casi diría yo, profesionalizándose), y autorías como Isabel Aranda, Inmaculada Contreras, Pepa Cobo o Carlos de Paz…; siempre respetando y apoyando los diferentes y numerosos proyectos fotográficos, algo esencial para el colectivo.

Si os pasáis por la web de Desencuadre conoceréis los distintos porfolios de sus socios y socias y las numerosas actividades comentadas…, y veréis el pulso vital que el colectivo está aportando a Almería.

SOBRE LA REVISTA-D

«Nuestro afán es hacer fotos con voluntad de permanencia (…) tendremos la certeza de haber procurado rescatarlas (las fotos) del sumidero de la práctica digital compulsiva que hoy impera: Nada para el pueblo, pero con el pueblo» (…)

Fragmento de la  Editorial del Nº1 de la Revista-D

Pero, centrándonos ya en la Revista-D , desde 2021 han sacado 5 números, y van a por el Nº 6, … a 2 números por año, que no está nada mal…!!

Portada y Contraportada de cada una de las revistas publicadas hasta ahora.

Como no está nada mal que exista en nuestra provincia andaluza una revista así, …que además, como se señaló en la presentación del primer número (con la colaboración – e iniciativa – del Ayuntamiento de Almería, de Diputación Provincial, EDUAL, de Cosentino y, desde el cuarto número, de Plataforma X las marcas), esta revista de gran formato, a todo color, cuidado diseño y maquetación (y de gran calidad en resumen, empezando por el gramaje de su papel especial, por ejemplo), viene a situarse en la estela de la almeriense Revista pionera AFAL, del Grupo liderado por José María Artero y Carlos Pérez Siquier en su día.

Y siendo esta ciudad/provincia, tierra, no sólo de cine, sino de Fotografía (con un segundo gran hito histórico, tras AFAL, del Proyecto Imagina de Manuel Falces y la sede del Centro Andaluz de la fotografía en Almería), no queda más remedio que alabar esta iniciativa y empuje por parte del Colectivo Desencuadre.

    Pepe Jiménez sigue comentándome, tras mis numerosas preguntas, que la Revista-D surgió en principio para regalar a los propios asociados, pero con un formato más pequeño y con un número más limitado, pero sus parámetros de calidad y su ideario ya estaba ahí desde el comienzo hasta hoy, que podemos tener entre las manos esta excelente revista con varias secciones fijas como son: una entrevista en profundidad; cinco porfolios de fotógrafo/as reconocidos y también amateur (entre quienes pueden encontrarse algún socio o socia, pero siempre con un corte de calidad extremo); una reseña de libros recomendados sobre fotografía, y por último, varias páginas dedicadas al necesario patrocinio; un tipo de patrocinio eso sí, que, como comenta Jiménez, ”no admite anuncios para cuidar al máximo la línea de la revista como espacio cultural libre de publicidad”.

La revista es gratuita (algo bienvenido y que hoy día puede causar asombro) y cuenta con varios puntos de distribución: desde el propio Desencuadre, hasta la Universidad de Almería, el punto de librería (mostrador de entrada) del CAF en Almería, el del el Museo de la Guitarra y en Diputación.

Siempre en formato rectangular (34 x 24cm.), suele tener unas 100 páginas a cuatricomía, y Carlos de Paz es el maquetador y diseñador, quien cuida de tener en cuenta la opinión de los y las autoras de los porfolios, algo que me parece relevante porque varía, no es un maquetado estático, cuando ojeas (u hojeas) la revista, y se enriquece así nuestra experiencia visual.

En cuanto a los textos, cruciales también para esta publicación, y el criterio editorial en sí, hay un amplio consejo de redacción detrás, muy atareado, con tres o cuatro miembros fijos y varios socios o socias que itineran en cada número, dando cuenta del sentido horizontal del colectivo además.

Es de destacar que el Nº3 se dedicara al completo a la figura Carlos Pérez Siquier pero curiosamente, no se tomó esta decisión a raíz de su fallecimiento, sino antes de la triste noticia posterior…, cuando no había atisbo de su inminente final.

Y Pepe me explica más adelante…: “Él murió en septiembre y el número entró en imprenta a mediados de noviembre, pero él tenía conocimiento del progreso del mismo, y estoy convencido de que le habría hecho muchísima ilusión, ya que había tenido ocasión de ver los dos primeros números de la Revista y nos felicitó efusivamente por ambos”.

En todo caso, es de agradecer este número 3…, y hay que señalar, continua diciéndome Jiménez, que es un monográfico peculiar porque no aparecen fotografías del maestro Siquier, sino que todas las imágenes son de las socias y socios del colectivo, a modo de gran homenaje…, algo que puede pasar desapercibido para quien no estuviera realmente familiarizado con la obra del fotógrafo almeriense, y que, por otro lado, nos hace pensar en la cantidad de personas que hemos realizado fotografía buscando, conscientemente, o no, una imagen similar o que recordara a Siquier, alguien con una mirada que siempre formará parte del colectivo imaginario local y universal también, como se reivindica en Desencuadre

» En la Revista-D partimos de lo local (nuestro epicentro está en Almería y no lo olvidamos), pero para llegar a lo Universal…»

Volviendo a la Revista en general (que podéis encontrar en formato on-line en la web de Desencuadre  ya que en papel desaparecen rápidamente), Pepe Jiménez, que además de ser socio fundador del colectivo está en el consejo de redacción, me desentraña que tras cada entrevista y porfolio hay un enorme trabajo, mucho tiempo, dedicación, coordinación y reuniones…; una labor «que no está pagada, salvo por el enorme placer de ver la revista terminada», y yo añado que presentada y disfrutada por quienes la esperamos ya (sacan 2.000 ejemplares cada edición); y se comprende que Pepe me recalque el esfuerzo que supone todo esto, porque todos los miembros que intervienen tienen otros trabajos que atender, profesionales o artísticos…., más la propia vida personal (of course…).

En cada editorial (al comienzo de la revista y tras el índice) se vuelcan horas de contactar, seleccionar material, editar, hablar con las y los fotógrafos…

Y además, está llegar al corazón de los temas, sea en forma de entrevista a un autor o autora reconocida o en los porfolios…

Como en el caso, para mí especial, de los dos últimos números, donde están, por un lado la entrevista (difícil, dolorosa pero llena de emoción contenida) a Bernard Plossu sobre su esposa y editora, la fotógrafa de origen almeriense (Nijar), desaparecida recientemente, Françoise Núñez, y por otra lado el porfolio de ella:  si en el número 4 Francisco Uceda (fotógrafo al que también se le dedica  un porfolio en el número 4) y Pepa Cobo realizan esta especial entrevista telefónica a Bernard (a corazón abierto por la reciente herida…, leedla si no), que muestra su generosidad compartiendo esos momentos con ellos, y seleccionando fotografías donde aparece su esposa…, en el número 5 se muestra una selección del trabajo de Françoise, donde podemos ver su lenguaje fotográfico y comprendemos mejor aun la esencia de su fotografía… Ambos, Françoise y Bernard son y serán la Imagen fotográfica vista desde dos puntos de vista afines y enamorados…, y lo captamos tras leer/ver sendos números…

…En otros números podéis encontrar, además de lo destacado en los párrafos de más arriba, la entrevista, por ejemplo, a Jeanne Chevalier por Jose Luis López Bretones (Nº1), donde se habla de la trayectoria de la fotógrafa suiza  afincada en parte en Cabo de Gata y de su relación con Jose Ángel Valente; el porfolio del desaparecido (tempranamente) Gabriel Martínez con su trabajo «El currela con móvil que hace fotos» (Nº1); o «Acuérdate» con las luminosas instantáneas de Isabel Aranda, también en el primer número. En el Nº2 tenemos la entrevista al después nombrado (sin saberlo aun -y de nuevo como premonición quizás-) Director del Instituto Andaluz de Cine y Fotografía (y por ende del CAF), Juan María Rodríguez, sobre su aproximación teórica y práctica a la Fotografía; «En busca del cuerpo» de Estela García, o una selección de la mágica fotografía de Ilan Wolff. En el Nº5 por su parte encontramos, entre otros, el porfolio de parte del último y emocional proyecto del fotógrafo almeriense Pablo Vara, la entrevista a Óscar Molina donde reflexiona sobre qué es la fotografía hoy o sobre su proyecto Photolatente y sus talleres en Cabo de Gata; o el trabajo de Javier Blanco. Un número, este último, todo en B/N…, contrastando tanto con este riguroso verano como con el único porfolio a todo color, el de Martin Parr (coincidente, también sin saberlo antes de su publicación, con la exposición actual en el Centro Andaluz de la Fotografía y en Málaga: AlmeriParr y MálagaExpress )…

…Y bien, creo que tras «destripar» casi estos cinco números, lo que cuenta ahora es que pinchéis el enlace de la revista (o la busquéis en físico) y os empapéis de FOTOGRAFÍA, miradas fotográficas, reflexiones de las y los entrevistados, pensamientos o frases de quienes escriben los diversos textos de cada porfolio, reportaje o reseña…, y disfrutéis, aprendáis, o viajéis por los imaginarios infinitos…; y si tenéis el privilegio de conseguir la Revista-D en papel, como yo…, subrayadla incluso!! (con lápiz, jeje), y anotaros referencias, enfoques (literalmente, o no, jaja)…, o perspectivas de pensamiento sobre lo que es o significa, en diversas acepciones… la toma fotográfica: para mí, muchas veces, una toma de conciencia, una toma de tierra o una buena forma de volar, de ser libre… directamente…

Desde luego, cada cual vive la experiencia de mirar/ver o leer, de forma distinta, pues está el irrefutable hecho de la percepción (que sí, varía en cada persona), pero también de nuestro bagaje cultural, artístico o emocional…, nuestro punto de vista, nuestros gustos…, y en este caso es enriquecedora la aproximación intelectual, pero no tortuosa o críptica, que se realiza hacia el mundo fotográfico que tenemos cerca desde esta publicación…

Así que…, desde estas líneas virtuales: ¡ Gracias por ser/estar, Revista-D !

(y gracias Pepe, por dedicarme tu tiempo tan preciado y cargado de imágenes y conocimiento…)

 Maribel Úbeda. Almería, Septiembre-Octubre  de 2023

Más info sobre los diferentes números de la revista:

** Imposible (o bueno, podría hacerlo pero más adelante, jeje, temblad lectoras y lectores) comentar todos los trabajos que en estos 5 números han aparecido, de gran calidad e interés…, y por supuesto, de esmerada selección por parte de la revista…, y quienes escriben o seleccionan fotos en cada reportaje o entrevista, pero todos son reseñables, y por ello al menos enumeraré las autorías fotográficas, por número, hasta que publique este post (Octubre de 2023):

Nº1. Gabriel Martínez, Pilar Guerrero, Juan Luis del Olmo, Isabel Aranda, Manuel Falces; mas fotografías de editorial de Diego Hernández, las de Amós García sobre Jeanne Chevalier o las de C. de Paz sobre Camille Clodel…

Nº2. Ian Wolff, Cristobal Carretero Cassinello, Albert Wingeln, Amable Martín, Estela García; foto de editorial de Diego Hernádez, de Pepe Jimenez de la entrevista a J.M. Rodríguez…

Nº3. Carlos de Paz, Francisco del Águila, Amable Marín, Lola Vizcaíno, Rosa Pilar, Antonio Lafarque, Antonio Arabesco, Encarna Morales, Sonia y Gloria Pérez-Siquier, A.J García, Francisco Uceda, David Ortega, Pablo García Ibañez, Albert Engeln, Pepe Jiménez, Marit Schmeling, Juanjo López, Pilar Guerrero, Pedro Carrillo, Francisco Carmona, Elena Martínez, Marina Rodper, Javier Blanco, Marisol Garacía Tornel; foto de editorial de Diego Hernández…

Nº4. Bernard Plossu, Marit Schmeling, Francisco Uceda, Roland Laboye, Marlene Freniche, Chema Artero; foto de editorial Carlos de Paz.

Nº5. Francoise Núñez, MªLuisa Jiménez Burkhardt, Martin Parr, Pablo Vara, Javier Blanco; foto de editorial de IA (con acabado analógico…)

 

Algunas imágenes de presentaciones o eventos de Desencuadre y la Revista-D:

Presentación de la Revista-D Nº5 en el Centro Andaluz de la Fotografía con JM Rodríguez Caparrós (director del Instituto Andaluz de Cine y Fotografía)

Fotografía de Marina Rod Ped. Instalación de exposición por Pepe Jiménez.

 

Foto de Antonio Segura. Presentación de la Revista-D en Museo de Arte, Espacio2, de Almería

Foto de Antonio Segura. Presentación de la Revista-D N4 en Museo de Arte, Espacio2, de Almería.

 

Rosa Cid – Rosita de pitiminí – en el Salón de la Crítica de Murcia, hasta el 26 de Enero de 2023

enero 16th, 2023 enero 16th, 2023
Posted in Artes visuales, exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, Textos propios
Comentarios desactivados en Rosa Cid – Rosita de pitiminí – en el Salón de la Crítica de Murcia, hasta el 26 de Enero de 2023

Una año más,  y para iniciar 2023 como se debe, presento a una artista, en este caso una fotógrafa almeriense, Rosa Cid (en redes Rosita de Pitiminí), en el Salón de la Crítica que organiza la Asociación Murciana de Críticos y críticas de Arte Contemporáneo (AMUCA) .

En esta XIV edición, el tema propuesto para el Salón ha sido «Futuros fugaces» (también título de la exposición colectiva inaugurada el 12 de Enero, y que estará hasta el 26 del mismo mes) , y en el texto de invitación de comisariado, entre otras cosas, se nos preguntaba: «¿Qué futuros imaginamos? ¿Existe aún la posibilidad de un mañana? (…) Ante una sociedad en crisis y amenaza constante –desastre climático, político, bélico, sanitario–, ¿cuáles son las respuestas y las propuestas del arte? ¿Sigue teniendo el arte un papel en la imaginación política? Se nos escapa el presente, pero también se nos escapará el futuro. (…)»

[podreis leer este texto completo en el prólogo del catálogo que estará en la Sala de Ángel Imbernón, del citado Museo Cristo de la Sangre en Murcia, en el Barrio de El Carmen]
Sin límites, fotografías de Rosa Cid

Composición para catalogo Serie Sin Límites. Fotografías de Rosa Cid para Salón de la Crítica, AMUCA, 2023. En Murcia

Ante el reto de presentar obra que tuviera que ver, según cada crítico y crítica (claro), con un tema que suena de partida «apocalíptico»…, y revisando la obra, entre vari@s candidatos, principalmente de fotografía, encontré la interesante y reciente serie de Rosa Cid, que aceptó mi invitación exprés para participar en la presente exposición/catálogo de obra crítica, y aquí extraigo el texto resultante, para el catálogo de la exposición, inspirado en su serie «Sin límites»:

Rosa Cid / Rosita de pitiminí : Sin límites. Retrato en danza.

…Y tú… ¿qué esperas del futuro?, ¿cómo lo encaras?…¿quizás con un movimiento continuo…?, ¿con una danza perpetua…así…, hasta el infinito…?. ¿Recordando en cada gesto, cada paso, impulso o salto a quienes nos han precedido, o a quienes están con nosotros ahora, o ya no están pero siguen presentes y seguirán, así, entre nosotras…?

Porque…¿qué es el futuro?… Es una pregunta existencial, pero también pragmática por real, algo que todo el mundo se pregunta alguna vez, o con insistencia en determinados momentos. El futuro es YA!, pero…, se desvanece…ya no es…, así que…¿cómo retenerlo?

…Una forma sería como lo hace Rosa Cid en esta serie fotográfica que presentamos para el XIV Salón de la crítica, porque creemos que se acopla perfectamente a la temática general de dicho salón, ya que estas instantáneas, realizadas con larga exposición, conjuran el Futuro con lo Efímero, congelando el Tempo de la danza para nuestro disfrute y reteniendo toda una serie de estelas de movimiento improvisado…

Es parte de la magia de la fotografía, atrapar ese momento llamado instante por su fugacidad para retenerlo en un puño y hacerlo Eterno. Es Nada y es Todo a la vez…

Como la propia Rosa me indica para estas líneas, comenzó en la fotografía de forma necesaria y emocional, para recordar a sus seres queridos y añorados tras su desaparición incluso…, y desde entonces, cada vez que retrata a alguien, alguna persona mayor, por ejemplo, se pregunta qué será de el o ella más adelante… Este acto/pasión/reflexión asociado a la técnica de exponer, revelar/editar/componer…, obtener, es muy semejante al inicio de la primera fotografía: capturar el alma…, inmortalizar al mortal…

Rosa Cid y María Lera, la fotógrafa observadora apasionada y su objeto/sujeto de captura…, crean una forma de futuro compartido en “Sin límites”, tanto por la disciplina y técnica como porque Ellas son presente, pero también Futuro…. El futuro de las artes visuales y de la danza contemporánea en este caso…, y me alegro de tenerlas aquí, entre estas páginas y para este Salón porque permanecerán ya unidas y expuestas, sus almas, ante ustedes (y ahora…, un redoble de tambores…).

Las cuatro imágenes mostradas de esta serie fueron realizadas durante un ensayo de María, de forma experimental, en el himpas de la grabación de un vídeo de danza contemporánea sobre el movimiento corporal que consistía en dejar el cuerpo fluir capturando el movimiento bajo el concepto de “lo líquido” (algo que os recomiendo como ejercicio, y os lo digo en primera persona, pues María Lera es, además de una gran bailarina, una excelente profesora…), de manera que la cámara de Rosa seguía de forma orgánica la improvisación de María… La estela dejada por su cuerpo sobre el espacio, incorpórea casi, y también casi fantasmagórica (si estuviera en b/n y esta imagen hubiera sido tomada a finales del siglo XIX, por ejemplo…) representa muy bien una visión no apocalíptica (sin menospreciar lo apocalíptico) sino vital…, porque es la captura de la esencia de nuestro cuerpo, y por ello del Ser/existir, pues VIVIMOS, trabajamos, amamos, reímos, añoramos, sentimos, bailamos, hacemos arte, lo disfrutamos,… o nos desilusionamos ( junto a la guerra, la violencia en nombre de no se qué…) y demás males…, pero, … aquí estamos, aquí seguimos, CREANDO, Y siendo el Presente del Futuro.

…Reteniendo lo fugaz hasta el infinito, como en la Danza, como en la fotografía…, porque si no… ¿qué Futuro imaginas tú ?…

Maribel Úbeda

Texto para el XIV Salón de la Crítica de la Asociación Murciana de Críticos de Arte. Almería-Murcia, 2023

 


BIO de Rosa Cid

Rosa Cid –Rosita de Pitiminí, nombre artístico- (Almería, 1988) es graduada superior en Fotografía y en Gráfica Publicitaria, también ha cursado estudios de audiovisual y ha trabajado en el campo de la gráfica publicitaria.

Actualmente realiza profesionalmente reportaje social además de retrato y fotografía por encargo, compaginándolo con proyectos personales de videoarte y fotografía artística.

Exposiciones: 2021- Proyecto “Cómo despedirse del mar”. Exposición colectiva 7 Propuestas. Varias muestras: Museo de Arte de Almería Sala II, y Sala de exposiciones Clasijazz, Almería / Exposición colectiva con Colectivo Desencuadre Fotografía, Paseo de Almería.// 2019- Exposición colectiva “Tejidos Invisibilizados”, La Oficina, Producciones Culturales, comisariada por Ana Cayuela (cineasta, fotógrafa y profesora de audiovisual). // 2018-

Exposición colectiva. Instituto Andaluz de la Juventud. Comisariada por Elena Pedrosa (fotógrafa, comisaria y profesora de la Escuela de Arte de Málaga) con la EAA. / Exposición colectiva. Museo Arqueológico de Almería, comisariada por E. Pedrosa. EAA. / Proyecto Foto Acción Almería, Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), comisariada E. Pedrosa.

*BIO de María Lera
María Lera (María Lentisco Ramírez, Cartagena, 1992) es artista, bailarina y coreógrafa, titulada de Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y graduada en psicología por la Universidad de Almería.
Recibe su formación en danza con distintas escuelas y profesores de la provincia de Almería y en reconocidas escuelas de Madrid y París, con un especial enfoque en la improvisación y la danza experimental.
Ha trabajado como bailarina para distintas compañías de danza, participando así en eventos y festivales de la provincia almeriense.

Actualmente, se encuentra creando proyectos artísticos propios, tal es el caso de “Garabato”, su primera pieza de danza en solitario, la cual ya ha sido presentada en la provincia almeriense.

Además, es profesora de danza de diferentes estilos, entre ellos: danza contemporánea (enfocada desde la exploración del movimiento e improvisación), danzas urbanas, y ancestral dance (danza libre y meditación en movimiento).

 

ENLACES RELACIONADOS:

Enlaces de Rosa Cid

Blog de Rosa Cid

@rositadepitimini  (instagram)

Enlaces de María Lera

@_marialera (instagram)

Noticia del XIV Salón de la crítica en prensa:

eldiario.es/murcia

https://murcianoticias.es/el-xiv-salon-de-la-critica-muestra-a-partir-de-este-jueves-sus-obras-seleccionadas-bajo-el-lema-futuros-fugaces/

XIV SALON DE LA CRITICA

Murcia.com

GALERÍA DE IMÁGENES

fotografías de Rosa Cid para Museo Cristo de la Sangre, Salón de la Crítica. Murcia, 2023

Fig. 1, 2, 3 y 4: Fotografías de Rosa Cid, Serie «Sin límites». Fig.5: Obras expuestas en Sala de Ángel Imbernón, Museo Cristo de la Sangre, Murcia. Fotografías comisariado de exposición. Fig.6:  Imagen de prensa del día de la inauguración de la exposición colectiva, texto de Asier Ganuza, Diario La Opinión de Murcia.

cartel de Exposición Colectiva del Salón de la Crítica, Museo Cristo de la Sangre, Murcia, 2023

Cartel oficial de exposición Salón de la Crítica, AMUCA, 2023. En Murcia.

PAULA REGO Adeus a unha grande pintora

septiembre 26th, 2022 septiembre 26th, 2022
Posted in Arte y Política(s), Artes visuales, Creación, exposiciones, Os recomiendo ver, sentir, Social
Comentarios desactivados en PAULA REGO Adeus a unha grande pintora
 (Imagen web Museo Málaga, obra de Paula Rego)

Aunque la pérdida de esta excepcional artista, pintora [casi «artivista»] fue en Junio, y nos pilló a much@s desprevenid@s… y, como quien dice, saliendo de su excelente retrospectiva en el Museo Picasso de Málaga, por mi parte es ahora cuando comparto texto sobre ella. Y aunque no me extenderé como suelo hacer, y querría…, porque ahora hay bastante info muy interesante en redes, etc., al menos le rindo tributo, como era mi idea en aquellas fechas de su desaparición…

Paula Rego, como reza en parte de los textos de dicha exposición, fue: (…) una artista insobornable de extraordinaria imaginación que ha redefinido el arte figurativo y revolucionado la representación de las mujeres.

En la exposición pudimos ver: su notable trayectoria, poniendo de manifiesto el carácter autobiográfico de buena parte de su arte, el contexto sociopolítico donde hunde sus raíces y el amplio espectro de sus puntos de referencia, desde el cómic hasta la pintura de historia. A través de más de ochenta obras, entre collages, pinturas, pasteles de gran formato, dibujos y aguafuertes, el recorrido abarca desde sus trabajos en los años sesenta hasta las escenas ricamente estructuradas y estratificadas de las dos primeras décadas de este siglo.

Conocía muy por encima parte de la obra más «popular» de Paula Rego (Lisboa1935-Londres 2022) porque la había visto al buscar información para una investigación sobre Freud y otros artistas contemporáneos (hasta principios del siglo XXI) en su faceta de retratos y autorretratos …,pero, no me había parado a verla con calma…

VERLA*(1)…

Así que esta exposición ha supuesto para mí un re-descubrimiento y descubrimiento total de una artista justo un día antes de su fallecimiento, con casi 90 años a sus espaldas y en activo…

La reciente exposición de su restrospectiva en el Museo Picasso estuvo organizada por la Tate Britain en colaboración con el Kunstmuseum Den Haag y el Museo Picasso Málaga, y fue  comisariada por Elena Crippa ( conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo en la Tate Britain), junto a Zuzana Flašková  (curadora adjunta de la Tate), quienes, creo, han transmitido conocimiento, respeto y cariño hacia la obra de la pintora.

Pues bien, yo quedé muy impresionada por las obras que pude disfrutar en vivo (como deberían verse siempre, al menos una vez en la vida, a todos los artistas que se admiran, si se puede), y conmocionada, porque justo al día siguiente de verla y pensar en escribir sobre mi experiencia (especial, excitante e importante para mí), nada más llegar a casa… se nos dió la noticia de su fallecimiento…

Así pues, fue un acontecimiento doblemente impactante. Pero quedé definitivamente seducida por su obra, por sus referentes y por su vida. No puedo centrarme aquí y ahora en algo que me llamar más la atención de sus múltiples  rasgos, y está claro que es una obra para seguir investigando y analizando…,pero intentaré resumir lo que más me llamó la atención como punto de partida de un futuro estudio.

Viendo las obras sala por sala, no sólo me sorprendió la prolífica obra, diferente y rica en cada etapa, muy diversa, nunca repetitiva (aunque con un marcado y característico sello personal siempre) sino el carácter que demuestra su autoría, los bocetos para escenografías y el gran formato de parte de las obras de su dilatada carrera…,  por ejemplo.

En esta gran retrospectiva pudimos descubrir además su taller (y entrar virtualmente en él !) , la forma de trabajar y los mensajes, rabiosamente actuales, de sus temáticas…: los malos tratos, los abusos o los terrores psicológicos ambientados como pesadillas o ensoñaciones, ocultas bajo un halo de fantasía desbordante…

Imágenes entre sumamente inquietantes o terroríficas directamente…, que son denuncias de forma explícita (aunque con visos de formalismo estético, a lo Freud, por ejemplo, con esa especie de frialdad llena a su vez de estatismo convulso, si se permite usar términos que parecen antagónicos en la misma frase, fría combustión de sentimientos) como las infrahumanas condiciones de aborto de la mujer…, o de la utilización (y venta) de la mujer…, o de la visión y exhibición de sí misma, sin ir más lejos, en el sufrimiento más íntimo y público a su vez también…

Para mí fue un revulsivo, unido al placer, la verdad…, porque era como ver una estética ya conocida y ampliamente aceptada (la Escuela londinense) pero en su crudísima temática y versión femenina, …, diciendo cosas tan necesarias…, no en un regodeo existencialista sin más, o abyecto, como algunos  tildan a parte de la obra de esta escuela de la segunda mitad de siglo XX, …aquí nada sobra, y todo es importante, un grito desesperado, o una espera paciente…, de todo hay en formas y en sentimientos…, en mundos, en estratos de experiencia y experimentación…

No, la obra de Rego no es fácil, no es…»bonita», aunque sí está cargada de belleza indómita, revolucionaria, contestataria y fantasiosa o fantástica (en ambos sentidos del término).

No, no es una pintura amable, ni en la forma (sobre todo a partir de los 80), ni en sus contenidos, más variados de lo que salta a simple vista, complejos la mayoría, caleidoscópicos, de varias capas de significado y significantes, sí…, donde hay que escudriñar, conocer contextos, revisar el momento, no perder de vista su biografía, sus antecedentes, sus precursoras o precursores, sus lecturas, el contexto de la época, etc.,etc…

Y sí, es teatral…, viva…, cargada de solidez, y hasta pesadez, en la rotundidad de sus formas volumétricas (parece que pinta esculpiendo o tallando), o en su claroscurismo que raya en el tenebrismo desde los 90 en adelante…

 Fotos catálogo de sala. Maribel Úbeda(CC)

Estoy contenta de esta oportunidad de conocer y reconocer a una gran pintora, artista, artivista, como dije al comienzo…

Y también me alegro por la organización del contenido que ha dado el comisariado en la propia exposición, donde pudimos aprender y conectar su obra entre sus diversos periodos, y ver la vasta gama de matices, de cambios…

(Imagen web Museo Málaga, obra de Paula Rego)

Dejo aquí la subdivisión en temáticas de la exposición, para ver la amplitud de la propuesta:

1.La realidad fragmentada.

2. Cuentos populares portugueses

3. Fantasía y Rebelión

4. Pintar historias

5. El dibujo

6. La fiereza del pastel

7. Posesión

8.El teatro de la vida

9.Rimas infantiles

Paula Rego es más que todo lo aquí dicho, por supuesto, pero también es una artista con un legado que va más allá de lo que hasta el momento se le ha concedido…, así que seguiremos viendo, ampliando y estudiando sus obras…

D.E.P. Paula Rego.

Maribel Úbeda, Junio-Septiembre de 2022

Enlaces de interés, a parte del de la exposición del M.Picasso de Málaga más arriba.

Resumen de exposición en Museo Picasso Málaga. RTVE

Palabras de la propia artista y parte de su trayectoria,  canal de youtube HENI Talks

En el canal del  youtuber  Antonio V. (me reconcilia con su canal…)

Para ver más imágenes 

Wikiart y wikipedia

*Nota 1 . Pararse con calma a ver, descubrir, algo que no está machacado o resaltado y acentuado hasta la saciedad, como con la mayoría de los artistas (en masculino) Mirar sin prejuicios…, es algo de lo que puede diferenciar a un simple visitante de exposiciones de alguien que estudia o analiza las obras que mira… Con Paula Rego, y otras artistas…, siento que he sido muy torpe por no pararme a ver-las… Pero además, me devuelve a la queja de cuando empecé a estudiar Arte en los años 90…de ¿por qué no copan el mercado, información , libros ,investigaciones también ellas?…, pero sobre todo, ¿por qué dejarme llevar yo  también por la vía de la ceguera común con muchas artistas en general?…( me respondo y no es agradable, pero en ello, en ellas, estamos…, y estaremos, posando la mirada, la reflexión…y poniéndolas en el lugar que merecieron y merecerán siempre)

Gore World, en Two Art Gallery, Murcia. Hasta el 25 de Marzo 2022

marzo 2nd, 2022 marzo 2nd, 2022
Posted in Antropología/Sociología del arte, Arte y Política(s), Artes visuales, Creación, Escultura, exposiciones, Os recomiendo ver, Para pensar, Pintura, Textos propios
Comentarios desactivados en Gore World, en Two Art Gallery, Murcia. Hasta el 25 de Marzo 2022

Gore World... así es…lejos del mundo idealizado o idílico de gran parte del arte, muchos artistas pueden lanzarnos hacia otros latidos, otro sentir…, otros olores, tacto o gustos…

Gore, en TWO ART GALLERY, 2022

Varias Autorías

Gore World.  Two Art Gallery. Fotografías cortesía de la galería.

Desde que vi (disfruté/aluciné, a partes iguales) esta exposición en la Galería Two Art Gallery de Murcia, a finales de Diciembre de 2021…, ha pasado poco tiempo, pero ha llovido mucho, metafóricamente hablando (que no meteorológicamente) como todo el mundo sabe, por el diluvio de acontecimientos anacrónicos/injustos/ kafkianos en Ucrania…

[Mi sentido pesar por quienes tristemente lo están padeciendo y sufriendo…y lo que traerá para el resto del mundo a corto y largo plazo]

Así que ahora mi escritura sobre la misma exposición al abordar este post es ligeramente diferente, desde posicionamientos racionalmente antibelicista y antibelicosos… Lo primero puede ser fácil como principios, pero lo segundo es algo más complicado de llevar airosamente, puesto que late en el aire un ambiente poco optimista, con voces de rearmamento, guerra nuclear, etc., etc.,  que parece surrealista, pero es la realidad, …la cruda realidad, como parte de las imágenes que observamos en la galería Two Art Gallery.

De todos modos, y pese a este comienzo, intentaré no irme por los cerros de mi apellido y hablar (comentar, reflexionar o analizar…) Gore World, estupenda muestra por sí misma y al margen de cualquier situación exterior, aunque las obras y piezas (esculturas principalmente, aunque también instalación, pintura y fotografía) no están exentas de diálogo interno y externo, desde luego. Es más, tienen un marcado tono ácido todas ellas…, y no solamente por su estética o temáticas variadas (dentro del universo de lo que podemos enmarcar lo llamado gore) sino por el alto contenido ideológico [*1] de crítica hacia políticos, cultura, ética, moral o falta de todas ellas que desprenden las piezas artísticas.

Porque es esta una exposición colectiva de diversas autorías nacionales e internacionales (con obras actuales o de hace algunos años), seleccionadas por la galerista y comisaria, Eva Hernández Calderón, bajo el criterio de lo provocadoramente gore…; y «gore» puede ser tanto algo sangriento (no en balde proviene esta palabra del término inglés «sangre»), como una idea, una actitud, o determinadas filias, no nos confundamos. Tampoco gore tiene que significar imagen virulentamente sangrante y/o cutre hasta la risa, como nos tiene acontumbrados el término del subgénero en cinematografía (véanse dos grandes referentes para el epíteto «gore» en «Braindead» de Peter Jackson o el film gallego «La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos«, como ejemplos, y mejor la segunda que la primera según mi parecer…), aunque sí suele haber algunos elemento comunes en todo lo denominado «gore», y es, a parte de los referentes a lo pop y el cómic (en lo estético), la ironía, sátira y esperpento, el humor negro, o la escatología, la mutilación …,  unido casi siempre, en las artes plásticas, al realismo o hiperrealismo, y bastantes veces, a la crítica social (moral o esteta), bien como actitud concreta, o bien como posicionamiento general y visceral…(literalmente o no, también).

En palabras de la propia galería, aun estáis a tiempo de ver: «Desde la sangre hasta las mutaciones, pasando por la religión, el sexo y la coprofilia en su máxima dimensión, “Gore World” recoge todo tipo de fenómenos perversos a través de unas obras desgarradoras, un submundo paralelo donde la provocación y lo extraordinario son una constante pero, sobre todo, una experiencia única para el espectador y muy especialmente para los aficionados a este tipo de manifestaciones. Un tributo al exceso, a lo deforme, a lo diferente, pero también a la imaginación, a la libertad no sólo creativa sino también mental, todo cabe en ese universo trágico-cómico del gore, incluido el humor. Un show de dos rombos en el que participan 45 artistas nacionales e internacionales con más de cincuenta obras».

Por orden, obras de los artistas: Werner Reiterer/escultura hombre, Thomas Kuebler/escultura músico bicéfalo, Simone Racheli/escultura bomber (izquierda) y (derecha) Silvia Flechoso/Retrato D.Trump, Patricia Mateo/pintura goyesca , Nojus Petrauskas/pintura, Leo Ferdinando Demetz/escultura niño, Jorge Rueda/collage fotográfico. Fotografías cortesía de la galería. 

Obra de Jorge Pérez Parada/pintura. Fotos cortesía de Two ArtGallery. Gore World, 2022

Obras de Reme Amorós/pintura (izquierda) y Paolo Schmidlin/escultura (centro). Foto cortesía de la galería.

De manera soslayada (las menos), como el hitchikoriano Mr. Bean y la goyesca dama, o de manera directa, las más…, como el aterrador papa emérito, las siamesas de los Chapman, o la talla excelente de Joan Priego (por citar alguna de las que más me impresionaron), las obras apelan a todos nuestros sentidos, a los más evidentes y primarios (como la vista) y a los más (co)laterales, el subconsciente, la memoria (referentes cinematográficos, periodísticos o activistas y culturales), junto a nuestros instintos básicos o sublimes/subliminares… Y hay que estar, o bien muy preparados, o bien dejarse llevar sin más, sin miedos ni complejos…; porque sí, queridos y queridas, el Ser Humano es todo eso también, o además…, y creo que ambas actitudes en esta sala son compatibles, pues el realismo hasta el hiperrealismo, o lo neofigurativo, puede llevarnos por muy diversos derroteros en esta gran exposición. Y con grande me refiero tanto a extensa en metros cuadrados y número de obras, como en calidad, puesto que todos sus artistas son de renombrado prestigio y trayectoria, sin pararme en la técnica de todas ellas (porque tendría que reescribir el catálogo, que os recomiendo, entre otros motivos por su cuidado, como todas las  publicaciones de la galería) de un detallismo o preciosismo extremos en la mayoría, por imperativo de concepto.

Pero, repito, esta exposición recomendable, que, como se dice en otras publicaciones online sobre ella, es dificilmente repetible fuera de esta sala (ni en galerismo privado ni en salas públicas u otros espacios que no sean ARCO a nivel nacional) no es solo de alto interés por lo gráfico explícito, la capacidad de sus artistas, la variedad de formatos, técnicas, materiales, disciplinas y estilos (dentro de la estética gore, bizarra y hasta kitch en general), o por el alarde temático, tan inusual como comprometido, sino por las ideas que desmenuza, hechos, realidades, cuestiones, elementos, fragmentos, formas…de nuestro mundo en los márgenes, que no deseamos ver o mostrar las más de las veces…

Aunque, por supuesto, no siempre hay «algo» especial o dantesco detrás, y sí una gran puesta en escena y/o mucho humor -sin más- donde poder enredarnos, como en las excelentes piezas  del hombre «lamiendo» la pared, de Werner Reitener, o el bicéfalo conjunto del tocador de banjo sacado de la américa profunda por Thomas Kueblerg,  por ejemplo.

TAG trae de esta forma y formato gore lo mejor del panorama del arte contemporáneo en lo figurativo, y es indiscutible, solo teneis que pasearos por sus anteriores exposiciones para ver otros mundos escamoteados normalmente en su línea…

El espacio libre de pandemias mentales de Two, cuya trayectoria es larga (*2) y coherente desde su anterior espacio (Clave), demuestra tener coraje y ganas de mostrar…, ganas de no ir nadando por entre las corrientes sencillas unas, otras simplonas, a las que nos quieren acostumbrar quienes programan (o hemos programado incluso) exposiciones para todos los «gustos», saberes y haberes, edades o ideas/ideales (ideologías…de nuevo)…, estádares, conceptos cuadricualados, prejuiciosos o poco libres…

Pues bien, ..dicho todo lo anterior…, esta expo deseo pensar que puede ser para todo el mundo, sí, …pero hay que bajar la guardia y sumergirse en el lodazal, el fango, las pesadillas o los sueños menos tranquilos, menos domesticados, menos… pero cuando el menos es más … y más…y más…

Catálogo de la exposición (imagen galería).

Artistas con obra en la exposición Gore World:

Javier Aguilera – Reme Amorós – Alessandro Boezio – Francisco Carrillo – Antony Crossfield – Jake & Dinos Chapman – Tomy Ceballos – Leo Ferdinando Demetz – Luca del Baldo – Carlo di Meo – Andrzej Dragan – Carlos Fernández – Silvia Flechoso – Santiago Gijón – Mitsy Groenendijk – Harma Heikens – Chao Cheng Huang – John Isaacs – Thomas Kuebler – Alfredo López – Piero Manzoni – Fausto Martín – Enrique Marty – Guillermo Masedo – Patricia Mateo – Lorenzo Mena – Zhang Peng – Jorge Pérez Parada – Dante Perrito – Nojus Petrauskas – Joan Priego – Iván Prieto – Juan Piza – Simone Racheli – Werner Reiterer – José Romero – Jorge Rueda – Viktor Safonkin – Paolo Schmidlin – Joseph Seigenthaler – Qimmy Shimmy – Gerald van Scyoc – Lia Viciute – Joel Peter Witkin – Peter Zelei

Fotografía de J. Peter Bitkin.

Escultura de Juan Piza.

 

Escultura en resina policromada. Harma Heikens.

Fotos cortesía de la galería. Gore World. en Two Art Gallery.


*Nota 1.

Es interesante, cuando un@ escribe, ver qué sabes o no, no del tema en sí, sino en general…; por ejemplo, de pronto me he planteado qué es Ideología; o sea, qué abarca…, pues pensamos, a veces, que solo se refiere a nuestras querencias o cultura política, o religiosa como mucho, pero …no…, abarca más, el todo diría yo, y  donde nos movemos en la teoría y práctica (vayan o no unidas estas).

Así que según Wikipedia: «El término ideología fue formulado por Antoine Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser, 1796), y originalmente denominaba la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.» (…)

«En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común.»

[merece la pena seguir leyendo toda la entrada en wikipedia y seguir ampliando nuestro conocimiento sobre este manoseado, pero necesario, término].

*Nota 2

Como comenté con la galerista Eva (a quien agradezco la atención de la visita guiada, improvisada, junto a mi compañero de crítica y amigo, el periodista Jose Alberto Bernardeau), en la anterior Galería Clave conocí, recién llegada al «mundo del arte contemporáneo» como quien dice, la obra de referencia del fotógrafo J-Peter Witkin, y disfruté, a parte de grandes escultores de la escena contemporánea (bastante desconocidos en general y en particular por mí ,tras terminar mi carrera especializada en Historia del Arte), del fotógrafo Tomy Ceballos o Chema Madoz, entre otros… Y comprendí lo que es llevar una línea «editorial», en este caso artístico-visual en una galería, así como aprendí lo que una buena publicación significa en el mundo del arte…, o la especializacion, los criterios de selección y los vínculos inestimables con el arte contemporáneo y sus artistas concretos, que a la vista está en Two Art Gallery en la actualidad… La rabiosa actualidad del arte contemporáneo post-Todo de fin de siglo XX y los primeros 20 del siglo XXI.

** Por cierto, suelo acompañar de mis propias fotos los post de las exposiciones a las que voy, pero desgraciadamente, aunque las hice, perdí el móvil con ellas dentro… Lástima, algunas me gustaban bastante…jeje.


Enlaces de interés donde se habla de la exposición Gore World:

lahornacina.com/noticiasmurcia

www.laopiniondemurcia.es

https://murciaplaza.com

Otras exposiciones de Two Art Gallery

John de Andrea

Guillermo Pérez Villalta. Dibujos y Esculturas

Rigor Mortis

Ladies. 37 mujeres y un pollo

Thomas Kuebler. De Brujas, Monstruos y Asesinos

Animal Farm

Autores por orden:  Fausto Martín/pintura, Guillermo Masedo/pintura,  varias obras/autorías, Alessandro Boezio/escultra, Joan Priego/talla. Fotografías cortesía de la galería Two Art Gallery, Gore World, 2022.

Rocío Kunst en el Salón de la crítica, Museo de la sangre, Murcia, hasta el 03/02/2022

enero 21st, 2022 enero 21st, 2022
Posted in exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Textos propios
Comentarios desactivados en Rocío Kunst en el Salón de la crítica, Museo de la sangre, Murcia, hasta el 03/02/2022

Rocio Kunst : la antítesis de la insoportable levedad del ser en tiempos de crisis…

En este post que inaugura 2022, extraigo mi Texto Para el XIII SALÓN DE LA CRÍTICA,  organizado por la ASOCIACIÓN MURCIANA DE CRÍTICOS DE ARTE. 2021, y que se expone actualmente hasta el día 3 de Febrero del presente 2022, en el Museo de la sangre de la ciudad de Murcia.

«¿Por qué la antítesis de lo leve, volátil o superficial -en el peor sentido de estas palabras-?…

Porque lo que Rocío transmite con sus obras es algo profundo, emocional e introspectivo que apela directamente a nuestro ser. Y si acaso, lo que tiene de ligero es que se eleva por encima de lo que percibimos en un primer vistazo: piezas de enorme belleza con una gran técnica detrás. Y claro…,lo bueno, al menos para mí, es que no queda ahí la cosa, en el hecho artístico en sí…, que ya es…,sino que nos sobrepasa, y buscamos a través de nuestras retinas, tanto en el cerebro como en el alma …
Porque cuando observo la obra que Rocio Kunst lleva realizando hasta ahora, …me envuelve una tormenta de ideas, percepciones, recuerdos y referentes impresionante…, y no creo que el mérito sea mío, aunque (en parte por mi edad) haya visto, leído, o escuchado ya mucho en las diversas ramas del Artes…, sino de ella, por su trabajo impecable y por su capacidad de reflexión y exploración continuos, con un análisis cargado de introspección y “de abierto carácter confesional” donde el autorretrato, muy presente en la mayoría de fotografías, adquiere un fuerte “valor simbólico” en sus escenas, dicho con sus propias palabras; a la par que por su, también, estudio externo, desde dentro de la sociedad y sus preocupaciones más actuales.

Cuando me acerco más a su obra plástica comprendo por qué prefiere que hablemos de ella como artista visual y no como fotógrafa, y es porque sus intereses van más allá de lo fotográfico o una visión fotográfica de las cosas/sensaciones; para Rocío la fotografía es una herramienta creativa más, en el camino de transmitir lo que desea. Cosa que avala también con los textos que suelen acompañar sus piezas, y el hecho de que sus referentes sean en gran medida literarios:

(…) “creo que incluso más que cualquier referente visual, los libros que leo me evocan imágenes, así que mis referencias (artísticas) son los libros y mi propia experiencia, que está también atravesada precisamente por la lectura. Encontrar experiencias comunes en esas lecturas me ayudan a construir mis imágenes” me comentaba a raíz de esta exposición…

De los trabajos, en general, de Rocío, me dejo cautivar tanto por la provocación/sutilezas de estas propuestas visuales como por los temas que trata en ellos, tan potentes e interesantes actualmente como son la identidad, la memoria, el concepto de maternidad, la imagen (y la metaimagen), el feminismo desde la posición como mujer, la creación en sí misma…, y “los espacios y los estados psicológicos” como ella misma afirma.

Así pues, es un privilegio para mí poder presentar en esta XXII Edición del Salón de la Crítica, dedicada a “El arte en tiempos de crisis” tras esta pausa obligada de casi tercer año de pandemia…y pandemias (en plural por sus variantes, no sólo médicas…), a Rocio Kunst y su excelente, y hasta el momento inédita pieza «Maceración», que me sugiere la unión de varios mundos visuales, todos con un pié en épocas asoladas por la crisis a nivel global, económica, social y de grandes cambios, como fueron el Periodo Barroco o los años 20-30 del pasado siglo XX:

Por un lado tenemos la estética barroca de este bodegón humano…, ungida por ese tratamiento tenebrista de la joven y las uvas…, con el simbolismo que encierra una imagen tan sensual (dionisíaca) como críptica a la vez…

Y por otro lado, la vestimenta de la muchacha y la desesperanza que se intuye tras las uvas, me transporta (temáticamente hablando) a la obra sobre la América profunda, del Crack del 29, de la fotógrafa Dorotea Lange y sus instantáneas de la miseria durante la Gran Depresión, en concreto el retrato de Madre migrante… Desde donde salto, dentro de esa misma evocación del momento histórico y tan plausiblemente parecida a la crisis actual (enfermendades-crisis- pobreza sumado a la novedad de la emergencias climáticas en puertas) al film Las uvas de la ira, de John Ford, basado en la obra literaria de John Steinbeck, en tesis con Dorotea Lange…

En Maceración tenemos una vez más una mujer que oculta su rostro, como en tantos de los retratos o personajes (incluso en sus propios autorretratos) de Rocío Kunst, y es algo que revela parte de cómo teje los hilos de la identidad…

En una cálida paleta que también puede llevarnos en la composición y sus elementos hacia la fotografía pictoricista, o el simbolismo de fin de siglo XIX, esta Dafne contemporánea quizás metamorfoseará sus manos en ramas y quedará enclaustrada dentro de su eterna belleza.

¿Quiénes posan en sus obras realmente?, ¿qué hay tras sus teatrales escenografías?, ¿…de dónde emana su dramatismo casi cinematográfico?… ¿qué narraciones nos susurran sus construcciones y sus fuera de campo?
… Ante las numerosas preguntas que nos suscitan las imágenes de Rocío Kunst, creo que la respuesta está en nosotras y nosotros, porque apela a nuestra propia experiencia, imaginación o memoria…como espectadores omniscientes…

Maribel Úbeda. Murcia, Diciembre de 2021
Maceración, de Rocío Kunst

Maceración, de Rocío Kunst

«MACERACIÓN». FOTOGRAFÍA sobre PAPEL HAHNEMÜHLE, 2021. 60 x 40cm.

Reseña de Bio de Rocío Kunst:
Rocío Kunst (Murcia 1990). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Murcia y se especializó en fotografía en la Escuela EFTI (Madrid). Desde entonces su obra ha sido expuesta en galerías y espacios de Murcia, Valencia, Málaga o Madrid de forma colectiva y también individual.

Sus exposiciones durante 2021: Centro14 (Alicante); Espacio ES/UM (Murcia), comisariada por Marisol Salanova; Cámara Roja. Espacio Expositivo; Biblioteca General María Moliner, Universidad de Murcia; Sala Progreso 80 (Murcia) o en 2020: en la Cárcel de Segovia, Centro de Creación y en el Festival BFOTO, en el Teatro Principal (Barbastro); siendo su primera exposición individual en 2019: Inside the house, outside home. Ica. Plan de espacios expositivos (Murcia).
Investiga y ha obtenido varios becas para proyectos siendo numerosas veces premiada. Sus más recientes galardones son: Accésit. Circulart. Certamen Nacional de Artes Plásticas (2021), Odsesiones. Intervención artística de la UM. (2021), Primer premio Crea Murcia de Artes Plásticas (2021), Honorable Mention. Monovisions Photography Awards. Londres (2021), o la Mencion de Honor en Cértamen de Jóvenes Creadores de Salamanca (2020) entre sus muchos galardones desde 2014. Actualmente ejerce como docente en la Universidad de Murcia.

Puedes visitar su obra en su web www.rokunst.wordpress.com

Sala Museo de la sangre, Murcia. Eva de Egea

Sala Museo de la sangre, Murcia. Obras de ka exposición colectiva del XIII Salón de la crítica, 2021/22. Imágenes arriba y abajo (izquierda/derercha) cortesía de Eva de Egea.

Alicia Urda en La casa de la lectura, Segovia. Hasta el 13/02/22. Pintura y escultura

enero 21st, 2022 enero 21st, 2022
Posted in Arte y Política(s), Creación, Escultura, exposiciones, Os recomiendo ver, Pintura, Textos propios
Comentarios desactivados en Alicia Urda en La casa de la lectura, Segovia. Hasta el 13/02/22. Pintura y escultura

«Alicia Urda…Soledad acompañada»

Aquí os dejo  mi texto crítico sobre la exposición realizada por la veterana artista Alicia Urda en La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, y que se puede visitar hasta el día 13 de febrero del presente año, cuyo titulo es ‘La soledad de la naturaleza :


Imagen de la artista en la sala durante la inauguración,
junto al concejal de Cultura, Alberto Espinar - Foto: D.S. Prensa, fuente
"El día de Segovia" digital.

«Nunca sabemos el misterio que puede encerrar la mirada sobre las cosas cotidianas (no por eso fútiles o banales) o las más trascendentales o espirituales, de determinadas personas…

Y la mirada de Alicia sobre el paisaje, la naturaleza y el ser humano de paso, en las pintura y esculturas que presenta en esta exposición “La soledad de la naturaleza” es un ejemplo de que no podemos dejar de sorprendernos, para bien, en más ocasiones de las esperadas,… afortunadamente.

Alejada del mundanal ruido las más de las veces, encerrada por propia voluntad muchas en su estudio, que tiene vistas hacia el espacio infinito del campo que rodea Segovia, esta pintora, profesora y restauradora de bienes culturales nos presenta una muestra coherente, compacta y persuasiva……, esparciendo esa mirada de la que hablé al comienzo, y los demás sentidos, por las tierras y cielos del norte castellano.
En este contexto, importante para la artista, Alicia se recrea en la observación casi analítica, llena de reflexión, intuición y profundos sentimientos, para cogernos de la mano y hacernos partícipes del silencio…, de la soledad buscada…, de la inmensidad concreta, detallada, minuciosa, de la Naturaleza.

De forma casi asceta, nos enseña a mirar de nuevo esa naturaleza que nos empeñamos en destrozar día a día, minuto a minuto, como si tuviera una bomba de relojería atada que no puede (o eso parece) frenar su cuenta atrás…

A través de estas imágenes del paisaje en primavera, verano y otoño, con brotes de verdor y algo de ocres aquí y allá…se nos sumerge en un personal y delicado mundo donde la Naturaleza grita por su supervivencia…
Prevalecen los árboles de ramas secas, en realidad muertas, troncos enroscados de nudos eternos, añejos, bellos en su rusticidad y franqueza, exhibidos a base de manchas de luz…, con una paleta fría en gran parte, pues es el mañana lo que la autora toma normalmente, y más cálida en ocasiones.

Con pincelada resuelta, minuciosa (admiradora de Sorolla, y se nota), o espátula para esparcir mejor esos destellos luminosos,…la obra de Alicia se recrea en un mundo interior de lo exterior, nítido… y resuelto a mostrarnos su verdad.

La imagen que abre el tríptico, un paisaje del Otoño, con el venado muerto en primer plano de forma desoladora, y que quienes asistáis podréis ver …, es toda una declaración de principios (su modo de vida y su obra lo avalan) y del significado de la exposición: está dedicado “al cambio climático y al efecto que tiene en la naturaleza. Entre la soledad de la muerte y la belleza de sus formas” como indica ella misma.

Los protagonistas de estas obras, los troncos desnudos de las pinturas y los personajes enraizados y sin rostro sobre la tierra en forma de bola de su serie de esculturas en barro (que me apasionan a la par que intimidan) son un grito de ¡Basta! Ante tanto maltrato al ecosistema que habitamos…
Las esculturas de arcilla, modeladas y vaciadas, y piezas únicas, en barro rojo y blanco (en parte esmaltados) representan “La condición humana” y no tienen rostro porque no desea ver ni escuchar, pese a que salen de la tierra, o un tronco y sus manos son raíces, siendo una metáfora de que lo que rechaza es lo que necesita para vivir a su vez…

Tanto sus paisajes como los seres arbóreos muestra los principios de su estética: el Realismo…, que oscila hacia el realismo mágico en otras ocasiones (mirando obras de anteriores etapas).

Aunque la contemplación de las primeras obras que me fue mostrando Alicia para esta exposición, me llevaron a la Escuela de Barbizon, por los paisajes al óleo y su pincelada suelta y tonos más cálidos, también vi en sus tablas, de gran detallismo y trabajo, los tonos y cielos de los paisajes ingleses y nórdicos de la pintura decimonónica (amaneceres sobre el mar o los acantilados alpinos de tonos fríos, donde las ramas pueden casi tocarse o sentir el frío húmedo del mar…); donde busca unos cielos a base de blancos limpios para que no se manchen, a través de una depurado proceso de dejar secar parte y luego ir aplicando el color de carmines, azules, etc., paso a paso, pieza a pieza…

Y no es de extrañar su estética presente, porque en su obra anterior sabemos de la admiración que Alicia siente por el realismo español de los años 60, de la Escuela madrileña, con Antonio López, María Moreno o Isabel Quintanilla, y vemos cómo trabaja cada pieza con enorme solvencia y amor, viniéndome a la mente la frase de Santa Teresa: “También entre fogones anda dios ”, para señalar que en lo pequeño y sencillo, aparentemente, está lo bello, y hasta sublime muchas veces…

Así pues, estas 15 obras, óleos sobre lienzo y sobre tabla, y las 4 piezas escultóricas, nos darán cuenta del trabajo que Alicia Urda ha realizado en los últimos tiempos en estas obras que nos atraparán por la excelente técnica y también por su temática .

Os invito a pasaros por su exposición, y espero que Alicia, una persona que, con aspecto de que en cualquier momento puede desvanecerse en su delicada semblanza y creatividad, es acogedora y decidida, siga llenando paredes y espacios de salas donde se quiera percibir, sentir y experimentar una mirada auténtica y comprometida con el arte, la vida y la Naturaleza…

Esta naturaleza que está en la esencia de todo y que por ello…debemos respetar, cuidad y amar más de lo que hacemos ahora…

Gracias, Alicia, por brindarme la oportunidad de pensar contigo, y extasiarme en los detalles de lo pequeño para ver lo grande…»

Maribel Úbeda
Almería , 2021

Imágenes de la inauguración y aritista en la sala

Izquierda: Imagen de prensa digital, fuente: «El Adelantado», Segovia. Imagen de Nerea Llorente. Derecha: Invitación a la exposición.

Carrusel de fotos expo en El dia Segovia imagenes de Rosa Blanco

 

Bio de Alicia Urda

Su vinculación con las artes es fuerte y viene de atrás, desde la adolescencia empezó a realizar cursos y a moverme en círculos artísticos (durante varios años en el círculo de Bellas Artes de Madrid, realizó dibujo al natural de desnudo).

Finalizado el bachillerato realizó la especialidad de «cerámica artística y murales» en Segovia en la Escuela de Artes y Oficios en la «Casa de los Picos» de Segovia; donde tambien asistió a las clases de pintura artística de Lorenzo Tardón y Muñoz de Pablos; en escultura con José María Moro; en moldes de escayola con el especialista Feliciano, y por último, marionetas con el profesor Peralta.

A posteriori formó, junto a otros compañeros, el grupo «Lizo y Chamota» dedicado principalmente a la enseñanza artística, además de la realización de exposiciones.

Dirigió durante cuatro años las actividades del Campo de Trabajo Internacional en el Castillo y la Torre de Coca (Segovia).

«A partir del 2000, comenzó a realizar colaboraciones en restauración, tanto en instituciones como para particulares. En el 2001 trabajó en la restauración de la sala de la Galera en el Alcázar como colaboradora y es este momento es cuando decidió estudiar restauración. Años después estudió en la escuela de Ávila como diplomada en restauración de Bienes Culturales en la especialidad de arqueología; posteriormente realizó diferentes especialidades para profesionales en la Fundación de Sta. María de Albarracín (Teruel). Entre los años 2014-2018 perteneció al grupo de restauradoras de Arte Urbano del GEIIC. Actualmente se dedica a la restauración, a la impartición de clases de pintura y la realización de encargos, especialmente, de retratos». (Bio resumen de D.S. en El día de Segovia / digital. 23/12/21)

Enlaces de la exposición en parte de los medios:

Tríptico de la exposición en sala

Reflexiones artísticas sobre el cambio climático

Una exposición para reflexionar sobre el cambio climático

El día de Segovia. Alicia Urda expone en La casa de la cultura