Author Archive

Perturbar-tranquilizar: Davide Careddu (I)

febrero 24th, 2016 febrero 24th, 2016
Posted in Arte sin más, Para pensar, sentir
Comentarios desactivados en Perturbar-tranquilizar: Davide Careddu (I)

Este es un post  especial para mí, porque en él quisiera ampliar el texto que me inspiró la obra de Davide Careddu (Cerdeña, 1985) y que presentó para la exposición colectiva del XI Salón de la Crítica, organizado por la Asociación Murciana de Críticos de Arte (que viene organizándola de forma constante desde hace unos 11 años).

Gracias a Marián García Arroyo (comisaria en esta ocasión) y a su gran labor de docencia y contacto con l@s artistas en ciernes de la Escuela de Arte de Murcia (donde ella es profesora de escultura), he podido conocer a este estupendo artista.

Desde el principio de mi implicación en el XI Salón, me gustó el tema elegido por su comisaria: La bella Scienza….; en él podíamos reflexionar, a través de las obras de nuestros artistas seleccionados, la relación entre Arte y Ciencia… un tema actual y apasionante.

Y hubo algunos escollos que salvar, como no estar donde se desarrolla el salón y el trabajo de Davide, de manera que tuve que seguir todo su proceso artístico en la distancia, aunque acortada por las redes y el teléfono…, y algún breve pero estupendo encuentro. Marián ejerció de comisaria física de «mi artista» para esta edición…, que conste, y yo sólo tuve que dedicarme a escribir… a imaginar la obra terminada, y a idear unas palabras que os trasmitan, a los visitantes a la exposición, oteadores de catálogos o seguidores del artista, el concepto de lo que quiere expresar Davide en estas dos obras…

Las obras expuestas en la colectiva del Centro Párraga, en Murcia, fueron: «Garè (Careddu-Lepori)», escultura, y «Laudate hominem», dibujo,  y ahí va mi texto, publicado en Catálogo en issuu Amucarte(catálogo completo). págs. 30-31:

Obra de Davide Careddu

«Laudate hominem». Bolígrafo sobre papel. Davide Careddu. 2015. Murcia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

“El arte es perturbar, la ciencia debe tranquilizar”.  Georges Braque

Y de esta manera nos perturban, tranquilamente, las dos obras alegóricas que muestra en el presente Salón Davide, un artista completo, casi renacentista (por su modo de trabajar, su talento, talante e ideario).

”Laudate hominem”, de realización concienzuda, es una obra onírica que nos desasosiega enormemente, ya que denuncia la intromisión de uno de los sustitutos de la ciencia (y también de la ideología o espiritualidad) en el devenir humano: la superchería. Aquí la sensación estética resulta sombría, no así su significado: el oscurantismo no debe empañar lo preclaro…;Y  su bolígrafo va narrando en lenguaje simbólico, como él mismo explica, “la rivalidad entre la superstición y el saber empírico; de ahí que la terrible figura de la izquierda se presente con un cuerpo desgastado y malforme, intentando atacar a la joven (la ciencia); por encima de su cabeza, el reloj de arena está a punto de terminar su misión”, porque en esta lucha (que debería ser absurda de antemano), “la ignorancia es endeble ante la fuerza de la otra, que posee la fertilidad, la luz del Saber, el Conocimiento…”. En la lápida, Davide hace una declaración de principios: “laudate hominem”, en vez de la fórmula clásica, “laudate dominem”. Dios ya no es laureado, dejando de lado miedos, dogmas e ignorancia. Al fondo, el Universo, que trascenderá siempre la estupidez humana.

Por otro lado, con su escultura “Garè(Careddu-Lepori)”, Davide nos enseña cómo la forma se apoya en la ciencia para trasladarnos ideas. A lo Da Vinci, Davide piensa y reflexiona con cálculos aritméticos, y busca, en este caso, la mejor manera de que un volumen pueda balancearse en el aire sin caer al vacío…   Teoría o praxis, ideal o realidad, objetividad  o  ilusión, consciencia o subconsciente, ciencia o arte, parece que siempre deben separarse, pero no es así, y aunque el tema principal elegido por Careddu sea esa danza y juego entre lo lógico y lo ilógico, en esta escultura, demuestra cómo un peso aparentemente demasiado grande para permanecer en equilibrio, puede estabilizarse en suspensión. Y nos preguntaremos…¿magia?…, no, aritmética, cálculos y… mucho trabajo bien realizado.

Detalle de Escultura. Davide Careddu. 2015

Detalle de Escultura. «Garè (Careddu-Lepori)». Davide Careddu. 2015. (fotografía de Carmen García, EAA Murcia).

 

escultura Davide

Escultura copleta. Davide Careddu. 2015. Murcia. (fotografía de Carmen García, EAA Murcia)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hasta aquí, todo bien. El texto quedó así porque normalmente se nos da una página con un número aproximado de líneas para expresar lo que opinamos y hemos analizado en la obra (u obras, como en este caso) seleccionada para el salón. Pero claro, yo poseo más información,  y es aquí donde la ampliaré.

Pero esto será un poco más adelnate…Lo siento queridos y queridas lectoras-es…este es un post in progress... ,- )

Mientras:

Breve bio del artista:

Davide Careddu comenzó a  trabajar en el arte de forma autodidacta, y aunque ha estudiado diversas ramas de las Humanidades en Italia, en Murcia (donde reside desde hace unos años) es donde se está terminando de formar, en la especialidad de Escultura (Grado superior en la Escuela de Artes de Murcia) ( 2014-2016).

En Cerdeña ha dejado numerosos murales y pinturas, y ha recibido premios en diversos concursos (el primer galardón lo recibió con 6 años), así como ha intervenido en distintas exposiciones colectivas.

Recientemente ha obtenido varios premios de escultura como el Premio OMEP 2015 (Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia) Premio empresa por la igualdad. Y ha sido seleccionado para Crea Murcia 2015 con la consiguiente exposición colectiva.

En su caminar por la escultura disfruta creando cuerpos, manos, pies, o artilugios antropomórficos que nos hacen ver esencias de la belleza del Renacimiento colindante al Manierismo. Pero, partiendo de su fuerte tradición italiana,  ahora se adentra en la experimentación y lo abstracto.

En pintura vislumbramos un Davide más cercano a la actualidad, desde lo romántico o simbólico hasta  el street art y otros caminos por explorar…

 [ www.careddu.carbonmade.com ]

 

Las sin sombrero y la Memoria dormida…

octubre 11th, 2015 octubre 11th, 2015
Posted in Para pensar, Social
Comentarios desactivados en Las sin sombrero y la Memoria dormida…

Este es uno de esos post que duermen entre los Borradores de mi blog… Los post dormidos, podría llamarlos…, donde tengo también, los de las dos anteriores ediciones de Arco, pero que por no poder repasarlos, no los publiqué en su momento…y claro, queda raro escribir algo de actualidad y publicarlo al año o a los dos años…verdad? Pero bueno, como el tema de Las sin sombrero no es de raviosa actualidad.. aquí rescato esta reflexión de hace un par de meses, al ver el documental en la2 de tve, por si a alguien le interesa. Al menos a mí me gusto escribirlo… y por eso lo comparto…

Las sin sombrero Imprescindibles Documentales a la carta en la web de RTVE.Imprescindibles – Las sin sombrero, Imprescindibles online, completo y gratis en RTVE.es A la Carta. Todos los documentales online de Imprescindibles en RTVE.es A la Carta

Origen: Imprescindibles – Las sin sombrero

No es como audiovisual, en sí, por lo que recomiendo ver este Imprescindibles, sino como Documental, por el contenido, que es… demoledor. Ya sabemos todas, y todos, que se ha escatimado y se sigue escatimando información bien desarrollada sobre mujeres en la Historia, en la Cultura, las Artes, la Política…,la Ciencia o la Economía… o sea, los lugares donde destacan con insistencia los nombre propios de hombres. Salvo en Sociedad (y depende qué parte), la Mujer sigue siendo relegada a comparsa, detalle, anécdota (o la «mala», la culpable, o la loca…; salvo en algunos casos dentro de la Literatura, los personajes de mujer siempre están en segundo plano, o plano invisible; incluso, conocemos poquísimo de las pequeñas historias «normales» de mujeres «normales», fuera de los culebrones habituales donde tan bien se las enclava). En el otro extremo de la visibilidad, ya están las mujeres super estrellas del celuloide, de la música y claro, de los anuncios publicitarios… Aquí la mujer luce palmito, malicia o maternidad a raudales, vende un estereotipo férreo de femineidad desde los ojos, la mayoría de las veces, del consumo, puro y duro, pero además, desde el consumismo del llamado macho alfa. Y encima se toman como modelo para muchas mujeres que terminan acomplejadas o achantadas. No hay punto medio, o no existes, o si lo haces, debes ser como la mujer de la publicidad o el cine. Y si no, al menos, superwoman de su casa, estas que trabajan dentro y fuera, tienen hijos y son perfectas compañeras, amas de casa, amantes, hija, hermana, tía…arf, vale, ya paro.

Pero pasamos a lo importante: en este documental, se habla de 8 mujeres reales, que existieron, y que brillaron (intelectualmente hablando) en su momento, o sea, la llamada Generación del 27 (junto a García Lorca, Buñuel, Dalí, Rafael Alberti o Luis Cernuda…) Pero como todos sabemos, el Golpe de Estado de militar  y posterior contienda terminó con la II República y también con la ola de culturalidad europea, y propia, y debilitó, y terminó con parte de su plantel de artistas e intelectuales en el exilio, acallados, o muertos… Y como colofón del ideario patriarcal y fascista (conservador y mojigato) del nuevo autoimpuesto régimen, se exterminó la impronta de estas mujeres escritoras, poetas, pintoras, dramaturgas y filósofas, que se vieron frenadas y sepultada por siempre jamás (por así decirlo).

Estas  mujeres que quería salirse del patrón preestablecido fueron, por ejemplo: María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset. De ellas, sólo conocía a cinco… Y nunca he leído nada, por ejemplo, de Rosa Chacel…(aunque eso ya lo estoy remediando).

Es cierto que, aun durante la II República, había pocas mujeres representativas (no se les había permitido antes) en los ambientes donde siempre había imperado lo masculino (en apariencia externa al menos), pero estaban haciendo su aparición, humilde y con paso firme, y estaban presentes en el mundo cultural de las grandes ciudades españolas…pese a que a muchos de sus compañeros no les gustara esa nueva sombra (femenina). El machismo y el poder masculino no tiene afiliacion política exacta, se da en todas partes, culturas, familias y ambientes culturales diversos… Pero claro, lo que vino, fue aun peor que lo anterior, donde al menos se les dejaban vías…

Pero esto se sabe,  y lo peor es que hemos acatado y seguido la tendencia de aquel entonces oscuro… Y seguimos ninguneando el pasado, sin contar toda la Historia, y menos, las pequeñas historias de Ellas. Profesionales o no, del mundo de las ciencias o la cultura (u otros campos o ramas de la acción, teoría o vida), sean de donde sean, sepan lo que sepan, o de la familia que fueran, Ellas, no están representadas. Pocos nombres recordamos, porque no los conocemos, porque no nos los enseñan, porque no se estudia o investiga sobre ellas….pero No porque No existieran o existan. He ahí la cuestión, que Sí, Existieron…Y Existen. Aun hoy…, se les ningunea, nosotras también. Son invisibles. Están pero no aparecen…

Así que os remito a este gran documento, como pequeño tirón de orejas (a mí la primera, pues me olvido a veces también) donde se cuentan algunos detalles de las vivencias de 8 Grandes Mujeres de la cultura (y en concreto del estado español).

Lo mejor para comprender mis palabras anteriores es verlo, verlas, concerlas a ellas y reconocer nuestro desconocimiento, pero aquí apunto unas cuantas frases que pasarán, al menos, a mi memoria recuperada:

«¡Las niñas no son Nada!» Esto sentenció una amistad masculina de la familia de una de ellas, de pequeña, cuando estaba jugando con su hermano, y  este le preguntó al hermano que qué quería ser al crecer, el pequeño apenas contestó, pero ella sí, y aquel señor la miró y le dijo la frase lapidaria: «¡Las niñas no son nada!»

En otro momento se cuenta el por qué del título de «las sin sombreo»: (…) «las sin sombrero eran como el tercer sexo»…había miedo a lo diferente, y, más que a un hombre diferente…., a una Mujer Diferente, pero simplemente por no querer ser, por ejemplo, madre, o un cero a la izquierda en la sociedad…y demás estamentos donde el Hombre (en masculino aquí) es lo único a tener en cuenta, a tener derecho a expresarse, actuar, y lo peor, estar.., existir…

«Los puntos ciegos de la Historia» están, principalmente en la Historia e historias sobre las mujeres:  en cualquier subcampo de la historia en general, y en la de la mujer, de mujeres concretas, con nombre y apellidos…

Y quizás, donde más sangrante parezca este «olvido» o Punto ciego, por ser un campo donde la sensibilidad y la reflexión debería imperar…es en las Artes…, las profesionales de la literatura, las artes plásticas (un poco menos en la música), la arquitectura, el teatro… Solo hay algo más de reconocimiento por parte de la historia en el campo de la dramaturgia, pero cuando están, ellas, en manos de un (él) director de teatro, escritor…, y cuando son cantantes o actrices…

Aunque escribiendo este post, me acuerdo del mundo del deporte…y es increíble, pero cierto…, ellas ganan premios o medallas y no son Noticia nunca (o tan solo si hay algún escándalo o morbo de por medio). Es así de triste y de limitada la cosa.

Si no aparecen, si no sabemos de ellas, si no las buscamos, rendimos homenaje, ponemos sus nombre en las calles, las admiramos, nos miramos en ellas….entonces pensaremos que No existen pintoras, diseñadoras, grandes cocineras (Chef impensable?), periodistas, escritoras… Otras profesiones siempre con nombres de Ellos… En campos más prácticos idem, ¿no hay científicas, investigadoras…?; porque claro,¿No hay directoras, gerentes, arquitectas, empresarias, banqueras?, dónde están las dirigentes?….UY!…voy tocando lo peliagudo…, directoras, coordinadoras…organizadoras…Y no solo en ONGs, antes Caridad, o Misiones….

Cuando una de ellas, o una de nosotras (anónimas) lanzamos un grito de auxilio; cuando alguna se harta y dice que también quiere exponer, por ejemplo, en una Bienal (y no sólo entre más mujeres, para aislarlas, hacer guetto…encima) se les toma, se nos toma, por Feministas radicales, sin más. Es tan fácil… Pero sí, gracias al Feminismo o a Las sufragistas, que son un punta del iceberg (rompedoras al 100 por 100) hoy votamos y tenemos los mismos derechos y deberes que Ellos; si, ser iguales ante la ley, etc. pero…en Occidente, no en todo el Mundo (seguramente en menos de la mitad del planeta) De manera que lo que hemos logrado prácticamente se queda en Teoría aun, en la realidad o la praxis, las cosas no han cambiado tantísimo. Seguimos en un mundo manejado por Ellos a expensas de Ellas y muchos ellos también hartos. Con lo fácil que es el 50-50, creo yo… (y de lo religioso ya ni hablamos…; no lo espiritual, sino las religiones, siguen arrinconando y subyugando, explotando, la no paridad, que la mujer tiene un pequeño papel en el mundo, concreto y sobre todo, sumiso…Y lo dejo aquí).

Pues bien, estas mujeres de Imprescindible lo son, im-pres-cin-di-bles; estuvieron y lucharon como el que más, y muchas no ganaron nada, tan solo salieron en los medios de comunicación en algunos momentos, si no, también las habrían invisibilizado…del todo.

 

Petición de BIC y Conservación de la firma Muelle (C/Montera, Madrid)

octubre 8th, 2015 octubre 8th, 2015
Posted in Arte urbano, sentir, Social
Comentarios desactivados en Petición de BIC y Conservación de la firma Muelle (C/Montera, Madrid)

LhcgVjGiCYKSmlj-800x450-noPad   Firma de Muelle en la pared de la C/ Montera, Madrid

Firma de Muelle en la pared de la C/ Montera, Madrid (fuente de imágenes Observatorio de Arte Urbano)

Este post está dedicado a Muelle, a la Petición de declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) de su firma emblemática en la C/ Montera 30, donde aun sobrevive, y a la petición de Conservación de la misma al Ayuntamiento de Madrid.

LLevamos 2118 firmas en los momentos que lanzo este post, y se buscan, mínimo, unas 2500 firmas. Apoya esta campaña de change.org!!

Ayuntamiento de Madrid: Conservación de la firma de Muelle de la calle Montera 30

La petición de Conservación, y por ello, también de BIC, se debe principalmente a que es un vestigio de la movida artística urbana de los años 80, y por ello se pide, desde 2010, su conservación (y restauración) al Ayuntamiento de Madrid.

Tras esta petición y reivindicación de la firma Muelle está Objetivo Muelle, y el Observatorio de Arte Urbano (con Elena Gayo como principal promotora, y mucha gente apoyando esta iniciativa, desde diversos ámbitos de la cultura -y no sólo madrileña-, artistas urbanos, restauradores/as-conservadores/as, historiadoras/es, historiadores del arte, así como los vecinos de la zona -un factor decisivo-, y demás personas sensibilizadas con la comunicación y expresión urbana…claro está…).

Muelle, Juan Carlos Argüello, fue uno de los primeros y más conocidos artistas de grafiti, del Madrid de los años 80. Llevó a cabo una particular performance urbana que coincidió con un cambio socio cultural importante y una apertura política al resto del mundo. Ahora, después de casi treinta años, queremos recuperar la memoria con la ayuda del objetivo de nuestras cámaras y crear nuevos registros, nos dice Elena Gayo desde #objetivomuelle.

Para proteger esta firma, Fernando Figueroa Saavedra, Dr. en Historia del Arte y  Elena García Gayo, Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, solicitaron la incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural a la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura el 27/04/2010 y a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Madrid el 27/05/2010, siendo trasferido el caso al Ayuntamiento con la recomendación de conservarla.

…………………………………………………………………………………………………..

Pero no creáis que Muelle ha sido reivindicado recientemente, como parte de una moda actual, del arte urbano, no, porque desde sus comienzos, siempre ha estado presente en el panorama urbano madrileño, y desde ahí, ha sido ejemplo para generaciones posteriores de grafiteros, artistas urbanos y otros artistas…, como demuestran, por ejemplo estas imágenes del archivo de TVE y otras tv del momento (algunas recogidas en youtube) hasta hoy:

Extracto de Entrevista a Muelle en el metro (imágenes de archivo TVE1 sobre el Metro de Madrid, en 1987).
«Crónicas urbanas: mi firma en las paredes» (emitido en 1991; ver a partir del min. 7´33´´ para quien quiera ir más al grano). Reportaje extenso sobre el grafiti de los 80-90.
Mini reportaje sobre Muelle, en Antena 3. (emitido en 2010) (ver a partir del min. 0,57´´)
«Muelle el tirabuzón omnipresente» (31 de diciembre de 1989).
Vídeo (y texto) en Antena 3, homenajeando a Muelle. (20 años de la muerte de Muelle).
Presentación del libro «Firmas, muros y botes» en el Telediario de TVE 1, (Febrero 2015) de Fernando Figueroa Saavedra y Felipe Gálvez.

arguello

Muelle en la terraza del Círculo de Bellas Artes en 1987. Foto: José Antonio Rojo

Enlaces de interés sobre Juan Carlos Argüello, Muelle:

En www.eldiario.es :«Muelle: el primero de todos los grafiteros».
En madridafondo.blogspot.com.es: Juan Carlos Argüello, Muelle.
Revista virtual Secretos de Madrid“Muelle”, el Banksy madrileño.
El Mundo: La última firma de ‘Muelle’ resiste en Montera (2012) (vídeo y texto).
Imágenes y recopilación de imagen de la firma Muelle en Pinterest

Referentes bibliográficos:

www.firmasmurosybotes.com. (libro de Fernando Figueroa Saavedra y Felipe Gálvez, 2015)
Madrid graffiti: historia del graffiti madrileño, 1982-1995. Fernando Figueroa-Saavedra . Málaga: Megamultimedia, 2002.
Artículo «La historia del graffiti sobre trenes en Madrid» en www.urbanario.es

Bio de Muelle (extraído de Observatorio de Arte Urbano):

Juan Carlos Argüello Garzo, “Muelle”, (1965-1995) fue un artista madrileño que desarrolló su talento entre la música y el Grafiti Artístico entre 1982 y 1993.
Muelle participó en muchos acontecimientos públicos, siendo un personaje muy popular de los años ochenta. Participó en ARCO 87 con la Galería Estiarte y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con motivo de las fiestas del carnaval de 1992. También protagonizó el documental  Mi firma en las paredes (TVE, 1990).  Fue pionero del Graffiti y el Arte Urbano en Madrid, entendido este como una performance callejera, con la que supo captar la simpatía de la gente, dando color a una ciudad que se abría a una joven democracia y una cultura creativa y participativa en libertad.

Los Anatemas. Fotografías de Pablo Vara en Almeria

agosto 23rd, 2015 agosto 23rd, 2015
Posted in Uncategorized
Comentarios desactivados en Los Anatemas. Fotografías de Pablo Vara en Almeria

foto

Cuando Pablo me brindó el escribir en el catálogo de su exposición Los Anatemas, vi claro que no sólo podía hablar de su fotografía, también es necesario hablar de él…

Y es que este amigo, singular y excepcional fotógrafo (podría quitar la coma tras amigo y ponerla tras singular, que daría igual), no para quieto, y pese a su, aun, joven vida profesional, ha recorrido mucho camino.Es, como digo en el prólogo del catálogo que publica la Diputación de Almería (entidad que ha hecho posible esta exposición dentro del Programa cultural ALEX), un fotógrafo «de altos vuelos». Y para muestra la presente.

Ha vivido, pateado y fotografiado Leipzig, donde estuvo completando sus estudios de BBAA (Universidad de Barcelona) dentro de un programa dirigido por el fotógrafo y artista Christoher Muller, en la Hochschule für Grafik und Buchkunst; ha estado en Roma durante unos 4 años, con la “beca independiente de la Librería Spagnola”, desde donde ha viajando por toda Italia conociéndola a fondo en sus aspectos artísticos, sociales, económicos y políticos; pasó por Copenhague, aunque el frío nórdico (en otro aspecto que el climatológico)lo retuvo poco tiempo, y antes, residió en la Córdoba española, seleccionado en la Fundación Gala con un proyecto fotográfico durante un año completo…

Y ahora, con todo un bagaje a sus espaldas y sobre sus ojos…aterriza de nuevo y por un tiempo (no sabemos cuánto), en su ciudad natal, para mostrarnos su visión del mundo o parte de ella, con: “Los Anatemas”, exposición que presenta en la Sala Alfareros, 21, en Almería capital, entre el 21 de Agosto y el 15 de Septiembre.

Enfant terrible cuando lo conocí, y con clara vocación por la fotografía y el Arte…, erase que se era, un joven a una cámara pegado…pero muy empeñado en preguntarse, explorar y confrontarse a los tópicos continuamente,y siempre dentro de varios de sus parámetros constantes: lo significativo, lo extraño, lo social, la belleza con artificio o sin artificio, lo grotesco…lo…podríamos seguir largo rato enumerando temas en los que está interesado y en los que profundiza y bucea a pulmón.

Técnicamente, controla el oficio, pero su meta no es solo esto (a lo que tampoco renuncia, ya que es exigente y concienzudo), porque el Objetivo de Pablo es el Todo…, el tú, el yo, el él…Nosotros…

El dedo en la llaga y la llaga en un “clik”… Ya sea con su analógica de antaño, o su Hasselblad (fundamental para él en una etapa de su vida como vemos en las fotografías de esta muestra, en formato medio y cuadrado) o su digital actual; sea cual sea su cámara y objetivo (en todo sentido de esta última palabra) Pablo siempre mira más allá…

Allá donde otros vemos un objeto o un hecho, o una acción,…él mira y atraviesa superficies, planicies y subjetividades varias…

Con este tema, por ejemplo, de los Anatemas, Pablo presenta o representa a parte de la sociedad actual, en su “desamparada” existencia (como él me explica en cierto modo, pues Pablo te cuenta y argumenta, pero hay que procesar significados varios después, en un torbellino de ideas de ida y vuelta).

Dentro de esa especie de cajón desastre de los excluidos, lo señalados y expulsados, encuentra cinco sub temas que enlaza, como la religión, la política, la muerte y la memoria, el desasosiego o la violencia; ahí, en esos caldos…, trenza a los anatemizados de hoy.

En esta selección de fotografías, expone 19 finalmente (de una extensa serie total) encontramos visiones tanto como sensaciones, pero siempre cargadas de reflexión, fuertes, contundentes, tanto, al menos, como ambiguas aparecen unas instantáneas y claras nos parecen otras…

En este devenir del artista por Alemania, Italia o España, el anatemizado lo es por selección…, o por elección, se auto inmola o no, porque sí, porque le tocó (excomunión)…depende.

Ahora podemos elegir cómo desviarnos de los caminos trillados, o llenos de grilletes, pero no antaño. Desde hace siglos se excluye al que comete “transgresión de la doctrina”, deja la senda marcada, deja el seno de una comunidad…(equis) o se sale de ella momentáneamente, y no hay perdón sino escarnio. No sirve arrepentirse, pues queda marcado para siempre.

Pablo rompe estereotipos y convenciones, siguiendo esta senda del apartarse, con imágenes (alucinantes o alucinadas, para mí) y nos muestra la otra cara de Roma, Venecia o Florencia…, dejando lo hermoso de lado, bordeando la belleza eterna. Como en el caso de la fotografía de más abajo, por poner alguna muestra.

 

IMG-20150722-WA0004 IMG-20150722-WA0006 IMG-20150722-WA0014

 

Los iconos caen y, “cuidado!, todo lo que no es de piedra se está derrumbado!!” (como escuché una vez en una peli en blanco y negro de os años 50). Efectivamente, lo icónico (como algunos Mitos) cae, como el exvoto y la ofrenda (significado arcaico, en griego, ἀνάθεμα, de la palabra anatema, la que yo prefiero) convirtiéndose, por arte de religión y el paso del tiempo, en el o lo, caído en desgracia, excluido, expulsado.

Podría ser el exterminio de una idea, de una persona, de un lugar…del ser…

La Imágenes, lo representativo de un lugar, sus fetiches o emblemas se desmoronan y convierten en juguetes rotos…

Pero además, estas imágenes seleccionadas finalmente, aunque tenga gran fuerza por su contexto, podrían haber sido realizadas en cualquier otro lugar, narran por sí mismas, porque representan momentos o personajes universales, y por ello no debemos aferrarnos a un recorrido único, no hay linealidad ni una historia concreta, sino 19, tantas como fotografías. De esta manera el espectador podrá ser libre y realizar su propio viaje, en paralelo a Pablo.

Y aquí lo dejo, para que miréis por vosotros mismos…aunque sin juzgar exactamente, como juego, como experiencia…como ilusión…, como respuestas o como preguntas, como hace, siempre, Pablo Vara.

IMG-20150722-WA0010 IMG-20150722-WA0027 IMG-20150722-WA0023

Maribel Úbeda.

Julio de 2015 (escritura itinerante entre Vilagarcía de Arousa -Pontevedra-, Madrid y Piles -Valencia-).
Nota: un par de imágenes de las que he colgado aquí, no están en la exposición presente, pero sí forman parte de la serie…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

BIO.  PABLO VARA GARCÍA
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en la especialidad de Imagen, después de haber cursado un año de estudios en la Hochschule für Grafik und Buchkunst de Leipzig (Alemania) dentro de un programa dirigido por el fotógrafo y artista Christoher Muller.
Entre sus titulaciones académicas destacan el bachillerato artístico, realizado en la Escuela de Artes de Almería; el título de Grado Elemental Logse de piano y solfeo expedido por el Conservatorio de Música de Almería, el curso de “Conservación fotográfica” impartido por Pablo Ruiz en 2008 en el Centro Andaluz de la Fotografía y el curso “No todo es lo que parece” impartido por Chema Madoz en febrero de 2009 en Córdoba.
El 28 de mayo de 2009, dentro de un ciclo de conferencias sobre Arte y Creatividad, presenta en la Universidad de Almería una ponencia titulada “Especular con la fotografía”.
Durante el curso 2008/09 recibe una beca de residencia en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores en Córdoba en la que desarrolla un proyecto de investigación y creación fotográfica.
En mayo de 2005 y mayo de 2006 sus vídeos “Los amargos diecinueve” y “Bajo un cielo negro” fueron seleccionados respectivamente para participar en el Festival Nacional de Cortometrajes “Almería en Corto”.
Entre sus colaboraciones son destacables las realizadas en 2005 y 2007 con la revista monográfica de arte y pensamiento Salamandria de Este Sur en sus números dedicados a “El tren” y  a “El círculo”.
También en 2005 colabora con Antaria, revista murciana de arte, dentro del número dedicado al Espacio Efímero. En diciembre de 2006 colabora con el fotógrafo Carlos Pérez Siquier en la elaboración del calendario para el año 2007 “Ángeles”, del IES Colonia de los Ángeles de Almería.
Finalmente, le fue encargada la fotografía de la portada de la revista del Colegio de Arquitectos de Almería en 2009.
Entre julio y septiembre de 2006 participa en Albiac, la primera Bienal de Arte Contemporáneo del Parque Natural de Cabo de Gata (Almería).
Posteriormente, en septiembre de 2006, participa en la exposición “Sense Titol” en la Universidad de Barcelona.
En octubre de 2006, su vídeo “Bajo un cielo negro” es seleccionado para la exposición colectiva anual del salón Murciano de la Crítica.
En diciembre de 2007 y 2008 participa en las exposiciones colectivas ACUA (Arte Contemporáneo Universitarios Andaluces) y en septiembre de 2008 en la exposición Arte Gira NS, dedicada al centenario de Nicolás Salmerón en Alhama de Almería.
En febrero de 2009, junto a sus compañeros de la FAG participa en una exposición colectiva en El Carpio (Córdoba) y en junio del mismo año participa en la exposición colectiva de final de beca que dura hasta finales de julio y que durante agosto se traslada a una galería privada en Marbella (Málaga). De esta muestra se edita un catalogo.
En octubre de 2009 se traslada a vivir a Roma donde reside en la actualidad y desde donde sigue trabajando activamente en el mundo de la fotografía. Fruto de esto es la exposición en diciembre de 2010 que se presentó en la Galeria Acanto de Almería bajo el título “La última piedra”. Esta muestra se exhibió también en la Swallow Gallery de Barcelona en marzo de 2010.
En noviembre de 2011 presentó una pequeña muestra en el Tea Room de Roma de lo que será una exposición mayor que se prepara para finales de 2012 en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes de Roma, en la céntrica Piazza Navona. Entre los premios obtenidos es destacable el primer premio en el concurso de fotografía para el cartel de Lilec’07 (Feria Internacional del Libro y la Lectura de Almería).

Sin-nombre7.jpg_595

1178264969_f
Dos fotografías pertenecientes a etapa anterior.
ENLACES DE INTEŔES
Página web de Pablo Vara
Diputación de Almería. Área de Cultura.
Cultureta, número físico de Agosto.
Página de Diputación, Exposiciones en el programa “ALNOMALÍA”
Fundación Gala
Teleprensa en Almería
ALGUNAS IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN
Con gran éxito de publico, la sala llena en pleno Agosto, tuve el gusto de presentar al artista en la inauguración.
IMG_20150823_130837 IMG-20150823-WA0013
Imágenes cortesía de Sol Úbeda. Abajo Pablo Vara realizando algunas fotografías de la inauguración con la ayuda de la también fotógrafa almeriense Raquel Rodríguez.
(Atención!: seguiremos contando alguna novedad sobre el recorrido de esta exposición desde este post…como un pos in progress… 😉

PABLO VARA en LOS ANATEMAS

agosto 18th, 2015 agosto 18th, 2015
Posted in Uncategorized
Comentarios desactivados en PABLO VARA en LOS ANATEMAS

image

Próximamente en …
La Sala Alfareros, de Diputación de Almería.
C/ Rambla de Alfareros N. 21. Almería. Spain.
INAUGURACIÓN EL 21 de AGOSTO 2015.
Hasta el 10 de Septiembre.
Horario: de lunes a viernes, de 10 a 14h y de 17 a 20h.

Por si quereis conocer parte de los proyectos de Pablo. Su web.

Noticia en: www.fundacionantoniogala.org

Tras la inauguración, más.

Doroteo Arnáiz, el hombre que observa, el artista que trabaja…

mayo 30th, 2015 mayo 30th, 2015
Posted in Almería, Grabado, Lugares para el arte y cultura, Os recomiendo ver, Para pensar, Textos propios
Comentarios desactivados en Doroteo Arnáiz, el hombre que observa, el artista que trabaja…

Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte I)

  El grabado (arte mecánico?) tiene su potencial más original en la matriz. Cada prueba de estado representa una obra-testimonio (que otras artes como la pintura o la escultura no pueden obtener).   Doroteo Arnáiz.

CARTEL-DoroteoArnaiz (Globulart)
             

«DOROTEO ARNÁIZ, Obra Grabada», es la exposición que podemos aun disfrutar en la Galería Acanto, en Almería, hasta el 6 de Junio de 2015 (inaugurada el 24 de abril)…

              …pero antes de adentrarme en ella, debo decir que me alegra volver a escribir, aunque publique esto tan «tarde», sobre una exposición de Acanto, lugar especial para mí, donde respiro Arte…, aguafuertesaguatintas, punta secamezzotintas o manera negra (como ahora, con las obras de Doroteo inundando el blanco de las paredes acantianas…), y donde, no me da miedo decirlo…, soy Feliz!…, ya está, lo he dicho…

                Y…bueno, tras este arrebato de emoción…, diréis… ¿ahora cómo vamos a tomar en serio a esta mujer, o este post, cuando nos dice que tenemos que ir a esta Galería a ver la obra de Doroteo Arnáiz? (por ejemplo), no será nada objetiva…

…mmm…Pues bien, últimamente me pregunto… (es mi defensa):…¿es necesario ser Objetivo al hablar de Arte?, ¿para qué ser «objetivo» en el Arte?, Bueno, sí, al dar los datos del artista sí, su trayectoria hablará por sí misma…, al evaluar la ejecución de las técnicas y forma concreta, composición, color, etc…, si…, se puede y se debe ser objetivo, por supuesto!… Pero al analizar una obra, hay más que la obra en sí misma como objeto, como producto o producción material…, está todo el contexto desde que se ideó, está la trayectoria del autor, está el conjunto de obras a las que pertenece y el momento socio-político y hasta emocional (claro!) en que se concibieron, y luego, algo que solemos olvidar, el contexto en que se ven estas obras, qué sabes del artista, o de Arte o un movimiento artístico concreto, y hasta cómo estabas al ver la exposición, al recibir las obras, cómo lees sus mensajes (si lo tienen…), etc., etc…Vaya!, parece que ya nos vamos metiendo en el terreno de lo subjetivo, verdad?…

Podremos analizar con más frialdad la iconografía de la obra, hacer su ficha técnica,… pero la parte iconológica[1] está ahí tambien.

                Y ya entrados en harina… ¿Qué me cuenta a mí Doroteo Arnáiz, hoy ¿…qué me dice?,…pero sobre todo ¿qué siento ante la obra de Doroteo?… Todo esto me pregunto (junto a los cómo, por qué, de dónde…cuándo?) al contemplar la extensa obra de este maestro en el grabado (dato objetivo).

                Doroteo, buscador de sensaciones, de imágenes, parte creadora en la historia del arte, hacedor de su propia iconografía, coleccionista de la obra de otros, difusor del grabado, profesor (por un tiempo), comisario o director de Calcografía Nacional…, en París, en Madrid, en A Coruña, en Almería…Todos estos Doroteos en uno, se me antojan, a primera vista, como el conjunto de un artista vitalista, un gourmet del grabado y el arte…, pero luego, al pensar y analizar un poco más su obra, se permuta ante mí, como sus propios trabajos, en un artista solitario e introvertido, algo que me resulta extraño atendiendo a su extensa  trayectoria vital y profesional, tan activa en misiones artísticas…Así pues, este artista, pintor, grabador y también escultor,…¿cómo crea,…quién es?… ¿Exterioriza esta obra al artista,  a modo de chamán o medium?, ¿o es el artista quien doma y saca la obra que él quiere de principio a fin? Dicho de otro modo…: ¿el artista muestra su obra, o es la obra la que muestra al artista?…¿quién crea qué, o a quién?…

… de una manera u otra, seguro, confluyen ambas a la vez. Es la quinta esencia del arte. Ni siquiera planteo el dilema, pues imagino que todo ocurre y concurre cuando el artista controla sus técnicas, las conoce y las mima, cuando realiza sus ideas a través de sus inquietudes y se realiza, no solo como artista, sino como proyecto vital, como persona.

                Desde que comenzó esta exposición, he ido recopilando toda la información básica, sobre las obras (las vi en persona antes de su inauguración!), sus fichas técnicas, el inmenso CV del autor…, he buscado imágenes de otras producciones, textos que sobre él se han escrito, y algunas frases por él citadas, y me he ido formando una idea sobre su trabajo y figura… Pero al llegar a un punto…me he plantado y preguntado, minimizada, ante este Universo Arnáiz plagado de distintos mundos: ¿qué puedo aportar-explicar yo sobre él, si está «todo» dicho…!

Acobardada ante la magnitud de la obra y recorrido de Doroteo Arnaiz, pese a mis numerosas notas y hasta el intercambio de una pequeña entrevista con el autor y con la galería, con mis miedos y titubeos, intento partir, al menos formalmente, de lo que  Emilio Fernández (gerente de la Galería Acanto) comenta sobre Doroteo al presentarlo:

«Todo un referente dentro del mundo del Grabado en Europa (…). Inmerso de lleno en las distintas corrientes de la vanguardia europea (expresionismo, informalismo, pop, arte conceptual) tanto en su obra pintada como en la grabada, realizada esta última entre 1960 y 2000, mantiene de principio a fin gran coherencia y unidad visuales y conceptuales, a pesar de su evolución estilística. Su constante y leitmotiv: una inquietud existencialista, la búsqueda de la esencia humana, la reflexión sobre la inmutabilidad de la condición del hombre, pese al aparente progreso externo.
En esta ocasión veremos obras de su primera etapa, años 60, con una figuración próxima a la abstracción, de gran lirismo. Un bloque de obras de los años 70, de estética  Pop, en muchas de las cuáles re-interpreta obras clásicas de  los  grandes Maestros de la Pintura, con la presencia en todas ellas de un singular espectador, uno de los símbolos más característicos de su personal iconografía,  la silueta de un hombre sentado en actitud de espera, que crea a finales de los 60, presente en gran parte de sus obras hasta 1974, representación de un yo interior contemplativo y esperanzado de un modo escéptico y laico. Por último las obras de los años 80 y 90, en las que mediante la técnica de la manera negra, nos ofrece elegantes  y delicadas composiciones, marcadas por la síntesis y la economía de elementos, apoyándose en las sutiles luces obtenidas rascando levemente sobre los fondos negros.(…)».
                 Emilio Fernández (fragmentos del texto de presentación para la actual exposición)

Así que como el propio Arnáiz preconizaba en su frase: «Creo que el oficio de un arte es muy importante conocerlo en profundidad, para después… «olvidarlo». Lo que  quede, después de olvidar lo aprendido, puede que sea aquello que se conoce como maestría”, intento olvidar los datos escudriñados, y opto por contar lo sentido…, y retomar mis primeras impresiones  dejando un poco de lado tanta anotación y los borradores…, y creo que será mi visión, subjetiva, sí, lo que tendréis aquí.

…Continuo en siguiente post, Parte II

…………

[1] Erwin Panovsky, padre de la Iconografía-Iconología como método para entender las obras de arte a lo largo de la Historia, en su artículo «La Historia del Arte en cuanto a disciplina humanística«, nos dice que el estudio iconológico de las obras , en su contexto cultural, nos explica las obras, como parte de unas coordenadas espaciales y temporales, y que  el papel del espectador, como el historiador (o crítico, teórico  e incluso el observador no entendido), nunca es “ingenuo”, sino que se enfrenta a la obra con unos presupuestos culturales para poder alcanzar su “significado”. De ahí (y esto lo explica mejor en recomendable artículo “Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento«, extrapolable, al menos para mí, al resto de etapas de la Historia del Arte) la importancia de un estudio a varios niveles (o capas) de la obra, desde su forma (un análisis formal) hasta su historia y contexto lo iconológico (o sea, desde el encargo o realización hasta el lugar que ocupa mientras observamos y devenir), pasando, claro, por el estudio iconográfico de la misma (el significado que atribuimos o se atribuye a esas formas en la obra según su paso por la Historia del Arte)…

Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte II)

mayo 29th, 2015 mayo 29th, 2015
Posted in Almería, Grabado, Lugares para el arte y cultura, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Textos propios
Comentarios desactivados en Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte II)

Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte II)

(leer Parte I, Doroteo Arnáiz, el Hobre que observa, el artista que trabaja)

                Me retrotraigo a la primera vez que vi ante mí gran parte de lo expuesto ahora (32 obras seleccionadas entre el artista y Emilio, de unas 300 obras catalogadas en total…) y recuerdo que me quedé anonada, primero con la manera negra de sus Orquídeas, en sus diferentes estados y cómo las iba sacando de la luz hacia la oscuridad…! Sí, precisamente lo contrario de la imagen preconcebida sobre el artista (sacar a la luz las imágenes cual Miguel Ángel,  liberando los volúmenes y cuerpos de la piedra…).

Orquidea Kabuki 1991 (estado I)Orquidea Kabuki 1991 (estado II)Orquidea Kabuki 1991 (estado III) Orquidea Kabuki 1991 (estado IV)

(Estados I, II, III y IV de Orquídea Kabuki. Manera negra y punta seca. 1991. Doroteo Arnáiz)

Doroteo, al revés, introduce en estupendas sombras la luz de sus personajes, para presentarlos a escena; pero esto sólo en su producción de manera negra y punta seca…sobre la que Emilio Fernández me cuenta:

Considero que Doroteo encuentra en la manera negra la técnica ideal para traducir visualmente la filosofía Zen que sigue y vive desde que entró en contacto con ella a finales de la década de los 60 en París. No creo que haya otra técnica que permita una simbiosis más lograda entre forma y fondo, para plasmar visualmente el concepto Zen que el autor tiene tan interiorizado. El equilibrio y la tensión entre luces y sombras, entre negro y color, entre lleno y vacío, que tan certeramente están presentes en estos grabados de Arnáiz, son la expresión máxima de la filosofía que le impulsa a crear. (seguir su explicación aquí [1] ).

Y el mismo Doroteo, al preguntarle qué le atrae de esta técnica, me dice:

Fue un autodesafío en dos partes, la primera dominar la técnica de forma ortodoxa, la segunda desarrollar otra posibilidad más libre y personal no abordada hasta ese momento. Ese núcleo de obras lo presenté en varias exposiciones con el título de “Opus nigrum”.

 Interesante lo que me explica, porque,  literalmente, el título que eligió la primera vez que trabajó en esas producciones “a la manera negra” se refiere a “obras en negro”, pero me asalta a la cabeza la magna novela de Marguerit Youcernal, y su personaje Zenón,  el alquimista que buscaba  la Gran Obra, donde opus nigrum significaba, según los tratados alquímicos, la fase de separación y disolución de la sustancia, la fase más difícil de esa Gran Obra… Muy revelador…, creo.

Las Orquídeas, la Strelitzia, los Cardos o sus fases de estampado en Ogi y Kumade[2] (ya los nombres de las obras, plantas de exótica belleza o utensilios rituales, nos atraen a un estado especial) son trabajos de una hermosura arrebatadora (y de un tamaño, algunas de ellas, considerable además) que me impactaron desde el primer momento…, pero cuando aparece un Caballero de la mano en el pecho sobre fondo anaranjado óxido, y otro similar, sobre fondo amarillo, taqueado de pequeños hombres sentados de perfil…y, más adelante, descubro a ese mismo personaje sentado, en grande, ocupándolo todo…, ahí, sobre un fondo negro y amarilla superficie, de una fuerza arrolladora…me quedo boquiabierta…

Otra Espera 19719 Greco (Permutable III) 1972 (Medium)Caída de símbolos IV 1974

(Otra espera, Greco, Permutable III y Caída de símbolos IV; años 70, aguafuerte y aguatinta.)    

Impactantes! Las tintas planas recorridas por mis dilatadas pupilas se intercalaban de imágenes reconocibles…, Rembrandt…Vermeer?…, Goya!…, no voy a describiros todo (tendréis que ir a verlo o pinchar el enlace a la web de Acanto)…



2 Iván el Terrible 1961(Medium) 3 Las Estrellas 1961 (Medium) 1 Cíclope ok 1961 (Medium)

(Ivan el terrible, Las estrellas y Cíclope; años 1961. aguafuerte)    

Decididamente, hay un buen muestrario de lo que Doroteo es capaz de percibir y exteriorizar…, con diversos estados de Arnáiz a conocer: el de las mezzotintas y punta seca de los 90, obras desde un posicionamiento Zen (claramente) con la recreación de los sentidos; el de los inicios (años 60), también muy interesante, de una marcada tendencia expresionista, unas veces más figurativa y otras más abstracta, de rotundas formas y sencillos (quizás) mensajes, como Iván el terrible, el Cíclope o Las estrellas…., y el más pop (década de los 70), donde el color lo invade todo, pudiendo llamarlo incluso… expresionismo pop, y donde homenajea a sus referentes los grandes pintores clásicos, los Maestros por excelencia…, los que nos siguen enseñando Todo (aun más ahora que en sus propias épocas).

Es la estética pop, de la que hablaba más arriba, donde trabaja principalmente con aguafuerte y aguatinta (técnicas también “clásicas” por antonomasia, ilustres y de pura tradición de la estampa) y es donde construye a uno de los Personajes principales de sus escenografías posibles, ¿quizás su alter ego?: el hombre sentado de Otra espera…, en el que presentimos al Artista… que observa…

Lucien Curzi[3] describe así a este Hombre del perfil sedente:

» (…) El personaje en reposo: dibujado, pintado, grabado. Ni ostentación de elocuencia, ni pretensiones, ni arrogancia. Está hecho de lo que observa. Asiste desarmado a un espectáculo sin origen ni fin. (…) De esta manera, el arte del hombre sentado nació de una incoercible disposición a meditar. Y se acompaña de ironía cruda y mordaz. Mirar en otra parte es también un modo de civismo, una manera de alejarse para comprender mejor, en aparente indiferencia. (…) «

(fragmentos seleccionado para la exposición)

…Y bien,como este hombre que espera (imagen insignia de la exposición, y que en principio identifiqué con un Hitchcock, por mi eterna atracción hacia el cine y el cómic), yo contemplo y espero a Arnáiz a mi vez,…y encuentro a un exquisito grabador de imágenes, un experto de las técnicas de estampar ideas, pero además…, a un comunicador. No puedo dejar de lado esta sensación…, sus obras me cuentan pequeñas historias…me hablan,…de distinta forma (estética, técnica y contenidos), pero lo hacen.

…Continuo en siguiente post, Parte III

…………

[1] Continuando con la explicación de Emilio Fernández sobre la manera negra: “Es poco habitual encontrar autores que trabajen esta técnica. Realmente con ella se consiguen efectos visuales muy especiales, que sólo esta técnica permite obtener. Los claro-oscuros, la sutileza de las luces, las aterciopeladas texturas, confieren un halo de misterio y magia a estas obras. Doroteo lleva la técnica a elevadísimas cotas de calidad y expresividad. Sus grabados a la manera negra son de extraordinaria delicadeza y sensibilidad, sirviéndose de su gran dominio técnico y su maestría en este campo para componer desde un sentir Zen, elegantes, armoniosas, equilibradas y sutiles estampas, de gran belleza, que invitan a meditar, y a entrar en un estado de paz”.
Sobre la técnica de la manera negra o mezzotinta aquí enlazo alguna referencia, como la de la interesante página de BNE (junto con la explicación de otras técnicas).
[2] Palabras japonesas: la primera (Ogi) significa  Adorno para el peinado, en forma de abanico, y la segunda (Kumade), significa Rastrillo,  pero como amuleto de la buena suerte.
[3] En su artículo: «Arnáiz, sentado en su verdor, de pie en su lentitud».

Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte III)

abril 30th, 2015 abril 30th, 2015
Posted in Almería, Grabado, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Textos propios
Comentarios desactivados en Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte III)

(leer Parte I y II: Doroteo Arnáiz, el Hobre que observa, el artista que trabaja)

cuaderno monografico sobre Araniz

 

(Cuaderno monográfico sobre Arnáiz, de Lucien Curzi).

Este fragmento del mismo texto anterior, de Curzi, me ilumina un poco más:

“Arnáiz es el filtro (…) El artista preconiza que lo visto tiene un doble faz, ya es rigor y verdad, ya es palinodia y mentira. Siempre pensando (…)¿Veis a caso, al hombre, sin sombra, arrellanado en una imposible placidez?.”

Si…, Arnáiz es el filtro… y sus obras viven vidas por sí mismas: Otra espera, El Greco en sus diversas versiones (Permutable I, II y III) …, Rembrandt (Permutable II) o Goya (Permutable II), contienen Historia e historias diversas, tras esa aparente sencillez  formal, que parece exigir menos esfuerzo por parte del lector de imágenes, se aprecia una gran reflexión; y en las Orquídeas o Isadora y sus Ogi…, siento un gran goze estético que no me insta a pensar demasiado (en ese estado que propicia la práctica zen), tamizando nuestros sentidos para que como a él, sea la técnica lo que lo guíe todo, sacando, en cada estado de la plancha, una obra magnífica…, una sensación extasiante…

Pero no  hay que dejarse engañar por la diferencia de propuestas,  pues en cada estado, o etapas, hay un nudo que todo lo entrelaza, como partes de un Todo orgánico y natural.

La Obra grabada de Doroteo Arnáiz me apasiona y me llena estéticamente, pero lo más importante para mí es que me incita a indagar, me presenta enigmas por resolver y caminos que explorar,…con sus heterogéneas tendencias plásticas o temáticas, pero sobre todo…, con su mirada que busca y encuentra…

…En estos magníficos trabajos quizás no vemos los momentos de tránsito entre etapas (aunque sí entre estados en obras, como al mostrar las transiciones hacia la manera negra en las Orquídeas Kabuki), pero están ahí, se perciben como bifurcaciones y caminos en un extenso mapa: o él mismo comenta de forma concisa: Todo ese proceso creo que refleja mis vivencias, reflexiones, aprendizajes, etc. En fin, la vida vivida… (matiza Arnáiz). Y sí, ese discurrir de la Obra grabada de Doroteo Arnáiz, que presenta Acanto, muestra distintas faces (de faz), pero se originan todas en la misma Matriz y pasan por el mismo Filtro…: el devenir de una vida intensamente atrapada! La imagen capturada (pero libre, no encerrada, sino exteriorizada) por, y en, el Hombre/Artista que observa… trabaja y Espera…

Maribel Úbeda, Collado Villalba, Mayo de 2015

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Anexos:

Sobre otras cuestiones planteadas a Doroteo Arnáiz :

-Actualmente, ¿tienes algún proyecto u obra entre manos?… si se puede contar

Siempre tengo algo entre manos (cuando puedo) o entre notas. Me lo paso bien con la escultura, en pequeño formato, desde los años 70.

-¿Cómo ves el panorama actual del grabado en el arte contemporáneo? Se valora lo suficiente, o sigue siendo una forma de expresión un poco dejada de lado entre los artistas jóvenes? (porque para mí tiene una fuerza especial, y casi siempre demuestra un plus en laboriosidad, en ideas y en conocimiento de técnicas -aunque haya artistas que solo  usen unas concretas y no conozcan todas, claro o utilicen las más “fáciles”…si es que se pude usar esta palabra en grabado)…

Estas dos preguntas requieren una reflexión muy particular y por otro lado el paréntesis suscita la discusión sobre el tema.  Difícil de reducir a una respuesta.

*Espero, pues…, el momento en que podamos debatir sobre ello larga y extensamente… (anotación al margen, propia).

 A Emilio Fernández (codirector de la Galería Acanto) le pregunté por el nexo de Doroteo Arnáiz con Almería e intento resumir lo que me explicó de forma extensa :

Como saben los amantes del arte en Almería, recientemente Arnáiz expuso obra pictórica en el Museo CAMA de Almería[1], y realizó una muestra de sus libros de artista en la Escuela de Artes de la ciudad.

Pero, su relación con este lugar le viene de antaño y, como me narra Emilio F., surgió de una forma tan singular como bella:

Empezó por el gran cariño y amistad que le unía al pintor Ginés Parra[2], a quien conoció en 1956 a través de un artículo sobre su pintura en la revista del Ateneo de Madrid, La Estafeta literaria; una vez instalado en París (1957), mediante su gran amigo Baltasar Lobo (recordemos que allí se reunían numerosos artistas españoles como Peinado o Bores entre otros, algunos de ellos vinculado a la de la última generación de españoles pertenecientes a la llamada Escuela de París) pudo buscar (se presentó en su casa él mismo) y, finalmente, conocer, a Ginés Parra. Desde entonces trabaron estrecha amistad, se veían semanalmente para compartir sus visiones sobre arte y otras cuestiones, pero ambos (según cuenta el propio Doroteo) compartían, las más de las veces, un silencio contemplativo simplemente… Su relación perduró hasta la muerte de Parra en 1960.

Pero aun no acaban aquí las conexiones, porque en la misma revista del Ateneo madrileño, en la misma Estafeta literaria, y en los mismos años que conociera la obra de Parra, Arnáiz había visto y admirado también la obra de otro artista almeriense muy especial (en este caso de Pechina): el llamado “enterrador de Pechina”, Vicente Ferrer Vicente[3], pintor de estética Naif desde los años 40, arqueólogo de vocación y enterrador en el cementerio de Pechina (Almería) de profesión; y a dicha localidad viajó a conocerlo (y adquirió dos obras de él) en 1963 desde la costa granadina, siendo esta la primera vez que visitó nuestras tierras.

Hasta 2010, Arnáiz no volvió a Almería, y fue, aun así, siguiendo los pasos del autor del catálogo para la exposición que sobre Ginés Parra organizó la Fundación Museo Casa Ibáñez de Olula del Río, el investigador y artista, licenciado en BBAA  cuyas investigaciones y tesis doctoral (en preparación) versan sobre la figura de Ginés Parra: Pedro Segura Cano.

Desde entonces no ha dejado de frecuentar Almería y la provincia. Gracias a Segura Cano, aterrizó en la Galería Acanto, donde, además de mostrar su obra personal, ha dejado parte de los  fondos de grabados editados en el taller del CEGRAC con autores como Roberto Matta, Josep Guinovart, Dacos, Mircea Milcovitch, Assadour, Carlos González Villar, Masafumi Yamamoto, entre otros.

                Como vemos, Doroteo Arnáiz se ha visto atraído desde los comienzos de su carrera por un cierto encanto telúrico de estos artistas almerienses, quizás por sus personalidades y su vanguardia enraizada en uno de los confines del territorio peninsular…quizás tan solo una suerte de atracción espiritual y en espiral… que ha llevado a Arnáiz hasta esta gran exposición en la Galería Acanto que, traerá, a su vez, otra nutrida serie de conexiones, sin duda, extraordinarias…

                *El CEGRAC (Centro de Grabado Contemporáneo de A Coruña) fue fundado por el propio Doroteo Arnáiz en 1988, hoy clausurado, y significó una de sus iniciativas para la difusión, creación y divulgación del Grabado contemporáneo en España (en concreto A Coruña) desde donde se realizó una gran labor de acercamiento entre artistas españoles e iberoamericanos del grabado entre otros logros.

 

Para finalizar este post, al preguntarle por la próxima exposición en la Galería Acanto, Emilio Fernández me comentó esto en primicia:

Para la próxima exposición (el 12 de junio) contaremos con Juan Carlos Mestre y Alexandra Domínguez. Por primera vez van a exponer juntos este matrimonio de poetas y artistas visuales, que ambos son. En la inauguración habrá un pequeño recital poético de ambos; el primero que van a dar juntos en su vida también. De Mestre habrá, grabados, acuarelas, esculturas, litografías, monotipos con collage, y de Alexandra, pinturas, grabados, litografias y monotipos. Además, el sábado 13 por la noche, Mestre dará un recital poético en Tetería Almedina, en el centro de la Almería andalusí (al pié de la Alcazaba).

Y sin duda esta exposición, como la de Doroteo Arnáiz, serán un gran cierre de temporada Acanto!.

arnaiz_doroteo_arnáiz-figura_en_la_esquina de Doroteo arnaiz

               

 (Otras obras de Doroteo Arnáiz -no de esta exposición-)

 


 

Link de interés.

Exposición en la Galería Acanto: obras y exposición (actualmente, hasta el 6 de Junio de 2015).
Exposición en el CAMA de Almería (2013).
En El Almería, noticia previa a la exposición en el CAMA.
Entrevista y reseña de la exposición de Arnaiz en Interalmería tv en youtube: “El CAMA reúne desde ayer una muestra antológica de la obra artística de Doroteo Arnáiz” (2013).
Sobre el CEGRAC: “CEGRAC: 25 años”, por Ánxeles Penas, en el Ideal Gallego.  

25años del cegrac Cartel-Exposición-Doroteo-Arnáiz CAMA almeria 2013

(Imagen de la exposición 25 años de CEGRAC y portada del catálogo de la exposición en el CAMA, Almería, 2015.)
Doroteo Arnáiz en las Redes de Acanto: Instagram, Twitter, Facebook.
Biografía (web de la Galería Acanto)
Doroteo Arnáiz, (Madrid, 1936) estudió en la Escuela de Artes Gráficas de Madrid (hasta 1957), y en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1960-1968), lugar donde posteriormente fue nombrado miembro del tribunal para diploma de BBAA (1972-81). Después de esto vuelve a vivir a España dejando París.
Fue becario del Gobierno Francés y de la Fundación Juan March ; premiado en las Bienales de París, Lieja, Brest y en la Trienal de Grenchen; Medalla de Oro en el XVII Salón del Grabado de Madrid y Premio de Escultura-Múltiple de la Galería Serie, Madrid.
Ha trabajado la escultura, la pintura y el grabado (materia en la que ha sido profesor en la Universidad de París-Norte, 1971; profesor invitado en la Academia de Bellas Artes de Lieja, 1978; y en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra 1995-2000) convirtiéndose en uno de los grandes artistas y entendidos en el grabado y estampa de la escena española desde los años 70.
Presidió el Salón Schemes, la Bienal Internacional de Estampa de París, fue el comisario de exposiciones como «Grabadores de Paris» (Biblioteca Nacional de Madrid en 1969) o los II Encuentros Europeos en el Camino de Santiago (Santiago de Compostela 1985). Asimismo, fue director-regente de la Calcografía Nacional de Madrid entre 1980- 1985 y cabe destacar su labor como fundador del Centro de Grabado Contemporáneo de A Coruña, desde el que promovió exposiciones y convocatorias internacionales como la Iberoamericana del Grabado hasta la fecha de su clausura (2013).
Expone en los más prestigiosos espacios del territorio nacional e internacional; de forma colectiva participa en la «XII Bienal de Artistas Grabadores» de Madrid, 1963, en la «Bienal de Sao Paulo», 1965, en la «V Bienal de París» 1967, entre los más destacados…
Su obra está presente en más de 35 Museos y Colecciones Públicas de Europa, América y Asia como MNCARS, Madrid; MOMA, N.York; The Art Institute, Chicago; Centro Nacional de Arte Contemporáneo, París; Museo de Arte Contemporáneo de Québec (Canadá) ; Museos de Arte Moderno de Lieja , Montreal , Skopje (Yugoslavia) y París. Kunsthaus de Grenchen (Suiza), Kunstmuseum de Düsseldorf (Alemania); Museo Rehovot (Israel), Yamanashi Prefectural Museum of Art (Japón). Bibliotecas Nacionales de: Lisboa, Madrid, Montreal, París; The Library of Congress, Washington; The Hougton Library (Harward University, Boston); Calcografía Nacional, Madrid; The Hispanic Society of America, N.York …

 

[1] Doroteo Arnáiz: Pintura, 1958-2013. CAMA, 2013.
[2] Ginés Parra, pintor almeriense, nacido en Zurgena, en 1896 y fallecido en París en 1960.
[3] El pintor de Almería, afincado en Madrid, Alcaraz, según cuenta la crónica este mismo, dio a conocer a Ferrer Vicente a Jose Antonio Vallejo-Nágera (doctor en psicología, escritor, pintor y amante de la pintura Naif) y este lo incluyó, tras viajar a Pechina y conocer su obra, en el diccionario (reeditado como “Naifs Españoles Contemporáneos”, 1975). Actualmente tiene obra expuesta en el Museo de artes plásticas de Almería, Doña Pakita. Perceval escribió sobre él, y en el ABC de 2005, Enrique Andrés Ruiz, lo menciona a raíz de la reseña de dos exposiciones en Roquetas de Mar (Almería), comisariadas por Juna Manuel Bonet Correa sobre los Indalianos (movimiento estético almeriense, genuino) y sobre Jesús de Perceval (pintor insigne de Almería), de quien dice: “prologó la exposición del primer pintor enterrador de la era indaliana. Que lo era un hombre de Pechina llamado Ferrer Vicente”.

«Expresión artística contemporánea», mejor que «Arte contemporáneo» sin más

abril 27th, 2015 abril 27th, 2015
Posted in Artes visuales, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en «Expresión artística contemporánea», mejor que «Arte contemporáneo» sin más

Bueno, bueno…este va a ser un post combativo…(aunque llevo en él bastante tiempo, no me atrevía a sacarlo y voy cambiándole palabras y frases, aquí y allá…) Pero es que a veces hay que implicarse y arriesgarse a que le digan a una que qué chorrada, no?. Bueno, pues ahí va: como historiadora del arte (y de vez en cuando parte activa o productiva en el mundo del arte contemporáneo)…reivindico desde aquí, la utilización del término «Expresión artística contemporánea», en vez de utilizar «Arte contemporáneo» sin más…, al menos a referirnos de obras concretas o de determinada parte de la producción o actividad artística actual contemporánea; ya que la mayoría de las veces, cuando se emplea dicho término, se hace de forma, primero, desconocedora de todo lo que implica y abarca, y segundo, y lo más habitual, de forma despectiva, irónica o interrogante; sobre todo en demasiados medios de comunicación, y muchas veces, de manos de personas interesadas en el Arte, pero que no han ahondado en el Arte Contemporáneo de justo antes y justo después de las primeras vanguardias históricas….ahí es nada…je.

Pero aun así, aunque sí se conozca la trayectoria del Arte Contemporáneo, la historia, protagonistas, obras, etc., …creo que va siendo hora de renovar el vocabulario y las terminologías, no?, o si no, para qué estamos los historiadores? para ser meros transcriptores, documentalistas o archiveros de lo que pasó?, ¿para transmitir, o retransmitir, más bien, lo que otros dijeron ya?… ¿No hay nada que aportar actualmente, para que se comprenda mejor la Historia del Arte en general hasta nuestros días?, ¿no hay nada que podamos hacer para que se comprenda y acepte de una vez las nuevas ideas y conceptos sobre el Arte contemporáneo reciente, y aun…el de las Vanguardias históricas???

Y es que, queridos y queridas lectoras de este blog (que quizás estáis leyendo de forma casual, o no, este post)…, deberíamos ir cambiando, modernizando, o evolucionando en la terminología sobre arte contemporáneo, igual que en otros campos. ¿Acaso no existe el metalenguaje, la etiqueta o el hashtag y otros muchos términos nuevos para hablar de actividades o acciones ahora, que antes existían, pero de otro modo? («etiquetar» por ejemplo, siempre ha tenido el significado sinónimo de denominar a alguien de forma breve, pero ahora se utiliza el término hashtag…, y se pone una almohadilla delante! -símbolo que a su vez, para mí siempre significó «sostenido» en lenguaje musical…jeje, pero bueno, ese es otro cantar- ; el lenguaje mismo varía…, fluctúa, como todo…, se enriquece o degenera…o, cambia, simplemente) .

Y no hablo de cambiar términos sobre el arte en el campo de lo digital o virtual, ni hablo de nombrar de forma nueva al arte contemporáneo más experimental o multidisciplinal, vanguardista o conceptual actual, no. Me refiero a cambiar los términos con que nos referimos al Arte desde los años 90 en adelante, o mejor dicho (para ser coherente con este post/reflexión) los términos con que hablamos de las diversas prácticas artísticas desde los años 90 hasta hoy día. Al poner esas fechas (grosso modo)…, sí, coincide con la aparición y el uso de nuevas herramientas (como las nuevas tecnologías) técnicas, estéticas, procesos, ambientes y actitudes mentales en el arte, claro, pero no es por esto solo, sino por los cambios ostensibles que se dan desde entonces en todas las demás artes, en la sociedad y en el propio ser humano, no solamente por lo tecnológico.

Y aun me arriesgaría a ir más allá, hacia atrás en el tiempo, para hablar de Expresión artística contemporánea respecto a las Artes contemporáneas, porque me remontaría a los años 60-70 como mínimo, pero en realidad la cosa ha cambiado desde, por poner algo maś claro, el dadaísmo y Duchamp, y las últimas vanguardias históricas, pues allí se comenzó a acuñar la verdadera revolución o grandes cambios para con el Arte en general…. Tras Picasso y gran parte de sus coetáneos, han venido muchos  artistas que luchaban por expresarse, principalmente, no por hacer objetos artísticos bonitos con cabida en un mercado…, que han querido mostrar sus obras al mundo con intereses distintos a los artistas del siglo XVII y hasta fines del XIX, por encima de las técnicas al uso, tras experimentar con las experiencias musicales, o literarias, en poesía y en todas las otras artes  y sus ramificaciones. Tras la segunda guerra mundial, el panoram cambia aceptando otro tipo de artistas y aires en el mundillo; y para ser más exactos aun, deberíamos hablar de Expresión artística contemporánea desde que se abrió paso al Arte Conceptual (aunque esto del arte conceptual también depende desde qué punto de mira hablemos, si desde que alguien empleó las ideas por encima de las formas, o si hablamos del arte Conceptual puro y duro como movimiento o estética del siglo XX…, afortunadamente aun tenemos bastantes debates abiertos en el mundo de las Artes plásticas…).

La mano, de Elina Brotherus

La mano, de Elina Brotherus

Pues bien, os pregunto a vosotros-as, porque yo ya me he preguntado durante años y me he contestado que sí: …¿no creéis que ya es hora de «modernizar» un poco nuestro vocabulario, sobre todo para no dar lugar a tanto error???? (y horror…) ¿No debemos ir poniendo las cosas en su «sitio» y dejar claro determinadas diferencias de base en las artes contemporáneas? Que sepan, quienes no lo comprende, o no lo aceptan, que no es lo mismo el arte actual que sigue con determinados cánones en técnicas, temas, elementos formales y mensajes explícitos o no, que aun se estudian, exponen, exhiben, re-interpretan o copian, vendiéndose aun o no…, (como el retrato clásico, el bodegón, marina, acuarela de paisaje, etc), no es lo mismo digo, que el Arte Actual, Contemporáneo, el cual, muchísimas veces, siquiera está realizado o concebido para ser expuesto al uso, o vendido, o para gustar, etc…, sino solo para Expresar determinadas ideas, sentimientos, propuestas, experiencias y demás sensaciones posibles. Sí, expresar con los medios más reciente o no, pero de forma «artística»….esto es, con intencionalidad, al menos, …artística. Expresión artística que muchas veces estará por encima de las formas y los materiales, y por ello de ser mostrados de forma convencional y hasta de poder ser rentables para el artista (y posible galería también).

No entro en que, muchas veces, esa intencionalidad y deseos de expresión, por buena idea que lleve en su ser, sea o nos parezca (y mucho menos, unánimemente), artística, redonda, conseguida, pero de comienzo es lo que se busca, y hasta se  persevera para conseguirlo. Y esto, es lícito, existe, se da…y es la oportunidad del Arte Contemporáneo, que será del «pasado» en unos años siguientes…es ley de vida.

Del Arte Actual Contemporáneo que tiene como base principal la Expresión artística contemporánea, de tal artista o grupo, momento, fecha, estética, corriente o artista individual, con nombres y apellidos (o no, como por ejemplo, en Arte Urbano….), en el futuro, nos quedaremos con una mínima parte para hablar de ello en los centros educativos, las conferencias, los libros, blogs, publicaciones y hasta documentales o películas…Esto es así, como siempre lo ha sido. El futuro será de los artistas o movimientos, corrientes, etc., reconocidos unánimemente, o con el suficiente apoyo y consenso generalizado, ya sea en seguida o a posteriori (la mayoría de las veces de forma despectiva, irónica o interrogante en demasiados medios de comunicación, e incluso en boca de parte de la profesión, artistas principalmente, que no, o mucho menos, en los gestores, galeristas, críticos y curadores afortunadamente-), si son «revisados», re-descubiertos, estudiados mejor, etc., etc…, o no os suena que lo mismo ocurrió con artistas como Velázquez, por ejemplo, de ser un genio pasó a la oscuridad, y de ahí a ser de nuevo descubierto y puesto en valor…

Aquí lo dejo por ahora…porque esto…claro, da para más…(y hasta mejor expresado y con mejores ejemplos). Seguiremos informando y escribiendo sobre este tema… 🙂

y Murieron por encima de sus posibilidades…

abril 27th, 2015 abril 27th, 2015
Posted in Audiovisual
Comentarios desactivados en y Murieron por encima de sus posibilidades…

…y es que hay cosas, como esta peli, que te intrigan desde la primera vez que oyes hablar de ellas…, o no?

«Murieron por encima de sus posibilidades»… Es una peli, que, como ya se ha explicado desde hace años, mietras la iban haciendo, se ha ido cociendo a fuego lento. Un reparto de lujo (precisamente), coral, con presupuestos ajustados y modo de gastos-beneficios cooperativos (vamos, que se cobra a posteriori según la caja)…es lo que adorna una historia que seguro es interesante cuando menos. Porque…cuántas películas nos están contando de forma «adecuada» el estado actual socioeconómico de los habitantes de este país??(aunque en este caso sea a base de humor negro y hasta esperpento, algo tan, tan…ehpañóh»)
Este post, como veis, no es de algo que he visto, sino de algo que quiero ver, y que de entrada…me parece interesante compartir ya, antes de poder decir nada más…y antes de que comiencen a bombardearnos-camelarnos los partidos «diversos» que aspiran a «gobernar» el país en breve. Ahí lo dejo (hasta degustar este plato).