MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

febrero 19th, 2024 febrero 19th, 2024
Posted in Almería, Antropología/Sociología del arte, Audiovisual, BIComun, Historia del arte, Instalación artística, Os recomiendo ver, Teoría y Crítica del Arte
Comentarios desactivados en MEMORIAS DEL CINE: ARCHIVO. Conversando con Péricles Dias de Oliveira / Proyecto CAMINA Almería

El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños
responde con ello a la verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por perdido para la historia.

Walter Benjamin. Sobre el concepto de historia.

“Memorias del cine: Archivo”

     Una narrativa plural de naturaleza colaborativa, como explica el comisario de la muestra presente, en la antigua localización del Mesón Gitano, en formato de Instalación-Archivo, para mostrar todo el trabajo realizado dentro del Proyecto Memorias del cine, sobre la intrahistoria de lo no contado (archivado, guardado, documentado oficialmente…) y en relación a quienes realizaron los trabajos más duros del cine en Almería desde sus inicios con el llamado Spaguetti Western hasta nuestros días.

“La muestra dialoga con la precariedad de aquellas memorias que no están refrendadas por los archivos institucionales, y que necesitan ser reconocidas para que dialoguen con el presente.

Esta polifonía de voces, aparentemente fragmentada, tensiona visiones bien establecidas del cine en la provincia, como la de «Almería plató natural de cine». No sólo de ramblas desérticas y buena luminosidad ha gozado la provincia de Almería, sino también de una nutrida masa de trabajadores/as que hicieron y hacen posible los rodajes”.

Plano de sala con obras (entrevistas y retratos) y nombres de participantes. Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

Cuando quedé con Péricles Dias de Oliveria (Curador independiente especializado en fotografía y en la relación entre arte y memoria, Doctor en BBAA) para hablar de la Instalación “Memorias del cine: Archivo”, y por extensión del contexto del proyecto donde se inserta: “Memorias del cine, una investigación poética sobre los recuerdos del cine en La Chanca-Pescadería” /Almería CAMINA /, no sabía que iba a ser para mí una exploración de conocimientos revitalizantes, de recuerdos personales [N1] y de gran alegría, por ver, escuchar y compartir sentimientos, ligados a lo intelectual, donde se unen varias de mis numerosas pasiones culturales y artísticas: el cine y la historia de Almería (dicho en minúsculas, historia, de forma expresa).

Ya desde el inicio de esta entrevista, en la sala de exposiciones permanente, ahora temporal, del espacio musealizado del Yacimiento arqueológico del Barrio Andalusí, comenzamos a hablar profusamente, teniendo que terminar nuestra charla en la terraza de La Guajira (afortunadamente abierta). De manera que lo que debería haber sido una entrevista, se convirtió en un diálogo donde no paraba de cortarlo para preguntarle, o contarle algo a mi vez, y eso que sólo lo conocía de forma fugaz desde su prólogo de la exposición “El equilibrio que viene”, del fotógrafo almeriense Pablo Vara, y de alguna exposición en La casa del cine donde colabora con LaOficina Producciones Culturales. Pero la inauguración (estupenda) de esta Instalación-archivo  sobre “Memorias del cine” en Almería me movió a querer acercarme más al proyecto y su visión como curador.

Y ya intentando centrarme en el motivo de este post, Péricles, como buen comisario de la instalación y responsable del conjunto del proyecto, atacó directamente el concepto principal de nuestra cita: el Arte de archivo, que es la guía y esencia donde se mueve esta exposición, aunque también, de forma latente, todo el proyecto.

La forma y metodología para abordar el tema en sí, que versa sobre los recuerdos de l@s vecin@s de los barrios emblemáticos para el cine almeriense desde sus inicios (años 60/70) de La Chanca y Pescadería, sigue los preceptos y nomenclaturas del Arte de archivo, campo artístico cuyos conceptos/límites/no límites están siendo ampliamente estudiados, o “diagnosticados”, por Ana María Guasch, por ejemplo, y es un ámbito de la práctica artística contemporánea que cada vez se observa más y que dará mucho que investigar en el futuro.

Es en este contexto artístico procesual e intelectual donde Péricles me aclara que el proyecto, y lo que aparece en la Instalación, no representa la Historia del cine de Almería (y esto sale mucho durante nuestra conversación), no se trata de contar La Verdad absoluta, ni siquiera parcialmente, con todas las entrevistas de las que se nutre la instalación y el proyecto en general, de varias fases que desgranaré en breve. Se ha intentado exponer la memoria de forma no lineal, y de usar datos como herramientas, no para llegar a conclusiones o definir hechos, y por supuesto, no para sentar cátedra en ningún momento.

No se ha realizado una investigación al uso, buscando datos de fuentes “oficiales” escritas o documentadas de tal o cual administración, biblioteca o público, prensa, etc., no…, ni de que los y las entrevistadas contaran La verdad; si acaso, han contado “su verdad” o realidad, y sus recuerdos principalmente… Hablamos de testimonios y de Memoria, desde mi punto de vista necesario y casi mejor, más creativo y, desde luego, colaborativo; y de lo que se avisa con la matización de: “investigación poética sobre los recuerdos del cine …” en toda la información de web y hoja de sala.

Como Péricles detalla (ya que ha sido un proceso complejo, de calado teórico profundo) y yo intento resumir, el objetivo primordial de  todo el Proyecto “Memorias del cine”,  ha sido hablar de este pasado concreto “de forma abierta y fragmentada”, tal como proponía Hal Foster en “El impulso de archivo” [N2], intentando salir de las líneas imaginarias del discurso oficial que oprime como un corsé;  salir de la manida forma de hacer historia con continuidad lineal, y de las formas de escribirla por “vencedores legitimados”, como sugiere Walter Benjamin en “Sobre el proceso de la historia”, quien, como nuestro curador aclara, “estaba muy interesado en la teoría de la memoria, en cómo el relato actual de los vencedores se desestabiliza con la irrupción de la memoria de los vencidos” [N3].

La instalación, que os recomiendo ver, juega con otras formas de “historiar”, narrar o mostrar acontecimientos del campo de la “supuesta historia de…”, y ha tratado de manejar y mostrar información obtenida de forma oral y con material casero (fotos de los álbumes familiares o más íntimos a veces, pues otro tipo de “documento” es difícil de obtener); se han expuesto, de forma no jerárquica o cronológica, ni guiada pues, la MEMORIA, los Recuerdos y Vivencias (lejanas o no tanto) de vecinos y vecinas de estos barrios que viven o han vivido de primera mano el cine realizado en Almería, y que principalmente son:

“ (…) las familias gitanas de La Chanca-Pescadería y de otros barrios” que “han sido demandadas por sus habilidades como jinetes y por un color de piel que fácilmente las han convertido en personajes «mejicanos», «indios» o fronterizos. En los últimos años, los nuevos vecinos de origen magrebí han encarnado a personajes relacionados con el mundo árabe, como «iraquíes», «sirios» o «afganos», muchas veces en producciones rodadas en el mismo barrio. Pero más que peones en un tablero dirigido por las productoras, estas personas han influido en el desarrollo de la industria y, además, han generado sus propias interpretaciones sobre el cine.

Las entrevistas aquí reunidas nos dejan un pequeño vislumbre de estas “otras historias” que apenas han empezado a escribirse”.

“Memorias del cine: Archivo” (y el proyecto de conjunto) propone dar otro tipo de voz y otro tipo de aproximación como investigación del pasado del cine a quienes lo hicieron posible con su trabajo.

Como se puede observar en la primera imagen de esta entrada de blog, hay un plano de sala, y pertenece a esta Instalación. En ella, el mobiliario que aparece contiene 5 pantallas donde, repartidas, se pueden visualizar las 44 entrevistas realizadas individualmente (de unos 30min. cada una, y que para poder mostrarlas fueron editadas en parte), donde a penas se pregunta cuestiones concretas para que los y las entrevistadas se explayen sin ideas preconcebidas o preguntas detalladas. No se trataba de hacer un documental, y no hay montaje, tan solo edición mínima para no cansar después al quienes las visualizaran. Además de las pantallas (con auriculares a ambos lados de cada una), hay un retroproyector donde se pueden ver transparencias de fotografías cedidas durante las grabaciones, sobre acetato y ordenadas por álbumes (con el nombre de quienes han cedido las imágenes); también se puede ver, en una de las paredes laterales, la proyección de los retratos de Pablo Vara (realizados tras las entrevistas), y en las estanterías, fabricadas ex profeso, documentación de algunos rodajes (cedidos por Francisco Cañizares), y archivadores con el nombre de un film cada uno (de películas que han sido nombradas por las o los entrevistados y que muchas veces coincidían). Por último, y quizás como la pieza más contemporánea de la instalación y puramente artística, junto al retroproyector encontramos un pequeño aparato de tv donde solo aparece texto…, esta pieza fue realizada por Jonathan García, y consiste en mostrar las sinopsis de las películas que cada entrevistado fue diciendo respecto a una pregunta común para tod@s: si pudieras realizar una película aquí, ¿cómo se llamaría y de qué iría?…Jonathan introdujo todas las respuestas en un procesador de Inteligencia Artificial (AI o IA) y el resultado es el que observareis al verlo en la sala…

     Si visitáis la exposición-instalación, id con tiempo para poder ir escuchando, al menos, parte de cada una de estas entrevistas, porque merecen la pena, son los testimonios directos, sin artificios ni manipulaciones (las estrictamente necesarias) de unas 15 horas de material archivado para mostrarlo, y representa todo una Experiencia que conmociona (o esa ha sido mi sensación las tres veces que he ido).

Pero, para comprender mejor La Instalación museística en sí, es bueno tener en cuenta que es la eclosión, o la parte visible de todo el resto del Proyecto global llevado a cabo por el equipo de LaOficina en el ámbito del Laboratorio de Cine del proyecto CAMINA, coordinado por la Diputación de Almería. En la web del proyecto se explica todo muy bien, y contiene todos los datos e imágenes (ampliado además por el CATÁLOGO online), por ello solo mencionaré por encima estas tres fases del Proyecto, a las que habría que sumar, en realidad, todo el trabajo previo, desde la idea, la organización y la puesta en marcha de cada fase, claro, con las numerosísimas reuniones, coordinación y gestión por parte del equipo del proyecto de LaOficina.

1.”Entrevistas“: es la parte fundamental, de la que el resto de fases se alimenta, y consta de las  entrevistas a 44 personas de estos barrios, con las mínimas preguntas [Nota4] para que contaran sus recuerdos sobre el cine (directos y algunos más indirectos de familiares) que fueron pasando por un set de grabación, en la Asociación de Vecinos La Traíña, durante seis días (mañana y tarde), citados individualmente, y que a su vez podían llevar material fotográfico (u otros documentos propios) que fueron escaneados con la toma de datos pertinentes. El mismo día de la citación, y tras la entrevista (que duraban sobre 40min. sin cortes) el fotógrafo Pablo Vara les hacía un retrato (que podréis ver en la Instalación como hemos explicado arriba).

Respecto a estos retratos, Péricles me cuenta que estuvieron sopesando cómo plantearlos para una coherencia estética y de conjunto, y que al final decidieron que querían alejarse de los retratos de estereotipo o tópicos, y se les pidió que posaran serios, mirando a cámara despojados de roles o actitudes aprendidas. Los posados se realizaron tras charlar un poco con cada persona, para que no fuera un acto frío o rutinario, sino especial y con alma. Como el propio Pablo cuenta: “la conversación iba a dejar una huella en sus rostros. Es más, podría afirmar que cada retrato contiene una historia personal apenas revelada que aparece, de forma simbólica, como una latencia en la imagen”. El resultado es una serie de retratos de plano cerrado donde los rostros y la mirada son protagonistas, donde aflora toda la dignidad de l@s representad@s. Unas fotografías con fondo oscuro y una iluminación casi “a lo Rembrandt” (a modo de retrato barroco) que apela directamente a nuestro corazón, y que nos hace preguntarnos por la historia o la vida de quien vemos…

A la excelente labor de las entrevistas, que configurará un corpus de material de archivo, se suma pues, esta gran galería de retratos fotográficos de primera.

Fotografía 1 cedida por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine. Fotos 2 y 3 de Maribel Úbeda realizadas durante la Instalación.

2. “Cartografía“: en esta fase, el artista Juan Andrés Amaya Torres (de la Familia de los Juan Andreses) y oriundo de la zona, diseñó un itinerario donde seleccionó puntos donde pegar (con cola, como los carteles al uso) algunos de los retratos de Pablo Vara, junto a fotografías del material de recogida del día de las entrevistas, siendo expuestas en forma de mural exterior, en diversas calles y barrios de La Chanca y Pescadería. Se imprimieron a gran formato y se pegaron sobre paredes emblemáticas cuyo lugar (e itinerario) fue elegido por el propio diseñador de esta fase. Además, una vez realizada la instalación o intervención urbana de las fotografías en los muros señalados, Juan Andrés realizó una visita guiada para explicar y mostrar esta investigación de la memoria colectiva sobre el cine y sus implicados.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

El itinerario seguido fue el siguiente (y también recomendamos verlo en la web de almeríacamina, el proyecto):

La Escalera de La Hoya; la Calle Cuevas de las Palomas; el Solar Calle Valdivia; la Plaza Don Marino Álvarez; el Solar Calle Reverenda Madre María Micaela y el Barranco de Greppi.

La acción (y actividad en sí) del pegado de obra y la intervención se realizó contando con alumnado de la Escuela de Arte y Diseño de Almería y colaboradores y organizadores de LaOficina. Actualmente no quedará nada, pues se pactó retirar el material (degradable) de la intervención artística transcurrido un tiempo.

Fotografías cedidas por la organización de la Instalación y proyecto Memorias del cine.

3. “Memorias del cine: Archivo“: por último, en la tercera y última fase, tenemos lo que podríamos denominar el “volcado” de todo lo trabajado, de todo el proyecto, y de lo cual he comenzado hablando como objetivo principal de este post. Al margen de lo ya comentado, creo interesante reseñar a los creadores de esta producción que han colaborado en la Instalación: Jonathan García, artista audiovisual, quien dio forma a la Instalación y creador de la pieza de vídeo ya comentada: “19 pantallas”; Enrique Demetrio (quien realizó las estanterías archivísticas, como soporte del material videográfico y archivos o documentos), Pablo Vara (cuyos retratos se proyectan en bucle durante toda la exposición) y Juan Andrés Amaya Torres, a parte, por supuesto, del comisario que ha dado unión y coherencia al conjunto de propuestas sumatorias pero independientes en sí. [N5]

Fotografías y montaje de imágenes de Maribel Úbeda.

     Para mí esta Instalación tiene un contenido de valor incalculable, no solo es un material inédito en cuanto a que ha sido creado in situ para la ocasión, sino que nunca antes se había puesto tan al descubierto el rico patrimonio (patrimonio intangible y de tradición oral principalmente) con el que Almería cuenta gracias a estos históricos barrios y sus gentes.

El formato, y la estética puede llevarnos a error si miramos por encima la sala y nos marchamos…

Sí, es una instalación con varias estanterías tipo archivístico “de toda la vida”, con ficheros de cartón “a la antigua usanza”, y con 6 pantallas desnudas mas un retroproyector y acetatos de fotografías de rodaje…, y aunque vemos la estética y formatos archivísticos, esto no es  la cuestión central. Lo es el contenido, sólido y especial en su forma y fondo (ideario, compromisos, proceso, pasos y premisas)…

     Nuestra atención debe estar también en el esfuerzo por reunir todo ese material, esas casi 15 horas editadas de las grabaciones de cientos de anécdotas y recuerdos, de cientos de familias (no han hablado todas o todos los que son, por supuesto), que nos han ido lanzando desinteresadamente, generosamente hilos de su memoria…, hilos de los que tirar si queremos reconstruir este puzzle textil, creado con los recuerdos del pasado,  que conforma nuestro presente, y que será la base de nuestro futuro.

Esta vez, sí, los y las protagonistas son ellos y ellas, los y las vecinas de los barrios (entre otros, claro) de La Chanca y Pescadería. Han sido al fin el centro real de atención por haber sido caballistas, especialistas, figurantes o incluso extras…, transportistas, ayudantes…(por citar oficios concretos). Aquí son las estrellas de las innumerables películas realizadas en los famosos “platós naturales” de Almería, tras haber trabajado detrás de las cámaras o delante, de sol a sol casi siempre, en el anonimato más absoluto en el 90 por ciento de los casos.

     La brillantez, no solo la necesidad de este PROYECTO (en mayúsculas), es evidente y es excepcional lo que representa. Péricles y el equipo de LaOficina con Carlos Vives, Elia Rueda Molina e Ismael Olea, además de los profesionales invitados (como Francisco Luis Aguilar Díaz o Evaristo Martínez), pueden estar orgullosos del trabajo realizado y de su significado.

Y ya para ir terminado este extenso artículo, a la pregunta de si este camino iniciado continuará, las investigaciones poéticas, de archivo, o no al uso (o investigaciones al uso, que hacen también harían falta, pues son prácticamente inexistentes), Péricles me contesta que por el momento lo que se va a intentar hacer (y espero lo consiga) es mover la exposición, y que la Instalación itinere, o por la ciudad, o por la provincia con otros municipios y resto de Andalucía, como mínimo…

Sea como sea, esto supone un antes y un después, porque aunque hay algunos libros sobre la materia como “Spaghetti western: la historia de un anonimato” (editado por Círculo Rojo), del escritor de la comunidad gitana Rafael Gómez Heredia (que se muestra en la Instalación junto al material de acetatos de fotografías de rodajes), la bibliografía sobre el cine en Almería, debe desviar la mirada de las grandes producciones y de las estrellas o lugares comunes (tipo: “por qué no eclosionó la gran industria que pudo ser”, etc., etc.) e indagar más en lo “pequeño” (pero no menos importante), coger la lupa e ir diseccionando desde lo cercano y otros contextos, dentro el gran entramado que supuso el trabajo de cientos de personas durante muchos años en y para el cine universal.

Creo que es necesario seguir buscando y encontrando. No solo es “de ley” trabajar en ello como sociedad, para reconocer una cultura, un pasado, o a personas con nombres y apellidos (familias enteras en su mayoría gitanas) poco conocidos para una gran mayoría, sino para visibilizar lo tantos años semi oculto o banalizado dentro del floklorismo reduccionista al que estamos tan, lamentablemente, habituados.

     Enhorabuena a tod@s los y las entrevistad@s por vuestro tiempo generoso, y enhorabuena a quienes habéis producido y realizado este gran trabajo donde se nota corazón y esfuerzo a partes iguales, algo que nos habéis transmitido y que espero se consolide en otros proyectos venideros…

[por cierto, y en plan Pd.: tenéis una visita guiada por parte del curador/comisario Péricles Dias el día 23 de Febrero a las 17:15.

No os lo penséis]

Fotografías de Maribel Úbeda tomadas en (y durante) la Instalación de Memoras del cine: Archivo.

Nota1. En esta entrada de blog me expreso en primera persona, más que otras veces aun, pero sigue siendo mi intención la difusión y divulgación, intentando escribir con rigor científico dado por el análisis y metodología de las CCSS y la Historia del Arte que empleo.
Nota 2.  October, Cambridge (MA), The MIT Press, n. 110, otoño, 2004, pp. 3-22 “An Archival Impulse” [Un impulso archivístico]. En este interesantírsimo artículo, Hal Foster explica qué es el arte de archivo con ejemplos muy concretos y artistas concretos. Para él los artistas de archivo “buscan hacer que la información histórica, a menudo perdida o desplazada, esté físicamente presente. Con este fin, trabajan sobre la imagen, el objeto y el texto encontrados y, para ello, prefieren el formato de instalación” (…) Con frecuencia, utilizan su especialidad no jerárquica para su provecho”. Sus fuentes pueden ser familiares, provenientes de los archivos de la cultura de masas, aunque luego pueden (suelen) ser trastocadas o deconstruidas, y también pueden ser fuentes desconocidas, algo de mayor interés para él  y su ensayo, “recuperadas en un acto de conocimiento o contramemoria alternativo” con las que el artista tiene mucho juego y pone en jaque nuestra lectura y reflexiones a su vez.
Otra característica de interés para Foster es que: la obra en cuestión es de archivo, porque “no solo recurre a archivos informales sino que también los produce, y lo hace de una manera que pone de relieve la naturaleza de todos los materiales de archivo, como encontrados pero construidos, factuales pero ficticios, públicos pero privados (…)”.
Como último apunte aquí de interés sobre la descripción de Arte de archivo de Hal Foster (aunque su ensayo es muy minucioso y extenso, con numerosos ejemplos e ideas): “busca «distribuir ideas», «liberar actividad» e «irradiar energía» todo a la vez: quiere exponer a diferentes públicos a archivos alternativos de cultura pública y cargar esta relación de afectividad” (citando a su vez a Hirschhorn en Obrist, 2003: 396-399, artista del que habla y al que cita repetidamente en dicho ensayo).
 Nota 3.  Dejo aquí una cita que podría estar en lugar de la seleccionada para encabezar este post:
La tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en que ahora vivimos es en verdad la regla. El concepto de historia al que lleguemos debe resultar coherente con ello. Walter Benjamin, cap.VIII , “Sobre el concepto de la historia”.
“Sobre el concepto de la historia” es una serie artículos a modo de ensayo, donde en cada especie de capítulo se defiende una tesis sobre las diversas formas de enfocar/hacer historia hasta mitad de siglo XX. Son reflexiones y un repelente para historiadores que no queremos seguir los patrones machacados, o machacantes, de la forma canónica o academicista. Estos artículos fueron publicado de forma póstuma en forma de ensayo tras la prematura muerte del autor en un acto de suicidio durante la IIGM. (Recomiendo buscar los pormenores de su vida y obra).
Nota 4. Listado de preguntas que se utilizó en el transcurso de las entrevistas a modo de guion libre, no exhaustivo.
– Nombre (y apodo).
– Año y lugar de nacimiento.
– Relación con La Chanca- Pescadería.
– Profesión.
– Películas en las que ha trabajado.
– ¿Cómo llegaste a trabajar en el cine?
– ¿Recuerdas cómo, en aquel tiempo, se percibía en el barrio el trabajo en el cine? ¿Qué decía la gente? ¿Cuál era el ambiente?, ¿y la predisposición para trabajar en él?
– ¿Podrías contarnos una experiencia que te marcaste durante el rodaje/trabajo?
– ¿A qué personajes has interpretado? ¿Con cuál te has sentido más identificado/a? ¿Por qué?
– ¿Has podido ver la peli en la que trabajaste? ¿Cómo lo lograste? ¿Cómo te sentiste?
– ¿Cómo eran las condiciones laborales?
– ¿Cómo crees que ha marcado tu vida tu paso por el cine?
– ¿Te habría gustado tener más oportunidades? ¿Por qué?
– Si en la actualidad tuvieras que hacer una película sobre el barrio, ¿qué te gustaría resaltar o captar de él? ¿Cómo la titularías? ¿Por qué?
Nota 5. En el estupendo y sistemático CATÁLOGO (cuyo enlace ponemos de nuevo) se puede leer detalladamente el ideario de parte de los responsables del proyecto con textos de: Francis Aguilar: “A modo de inventario. Historias de cine en Almería para no perderse” (Págs. 6-13); Péricles Dias de Oliveira:  “Materializar y encarnar el pasado cinematográfico almeriense” (Págs. 14- 19); Juan Andrés Amaya Torres: “Volver al barrio” (Págs. 20-27); Pablo Vara: “Fotografiar la Chanca” (Págs. 28-33) / retratos en las páginas 48-137; Jonathan García: Ángulos, metal galvanizado, luz y memoria” (Págs. 34-41); Equipo de evaluación del proyecto Camina (VVAA): “La realidad detrás de la representación: la memoria de una comunidad en torno al cine” (Págs. 42-47).

Cartel de itinerario de intervenciones sobre muro en La Chanca-Pescadería. Obra sobre papel de Juan Andrés Amaya Torres.

La Instalación-exposición (inauguración) en medios:

La Voz de Almería: “Memorias del cine: archivo” se presenta este domingo en el Mesón Gitano

EuropaPress: El Yacimiento Andaluzí y Memorias del cine (…)

Blog de Diputación: Exposición en el Yacimiento arqueológico Barrio Andalusí.

 

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 20/11/21

noviembre 21st, 2021 noviembre 21st, 2021
Posted in Almería, cine, Creación, Festival de cine, Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA, XX EDICIÓN 2021. Algo del día 20/11/21

20/11/21

De este día, apretadísimo en agenda de FICAL 21, puedo reseñar la Mesa redonda y la sesión III del Certamen de cortos de Almería.

Mesa Redonda II : ENCUENTROS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN I

Moderada por el escritor (y otros títulos) Luis Alegre, la mesa estuvo completada con Carlos Areces, Goya Toledo, Unax Ugalde y María Hervás (en orden de presentación).

Alegre fue lanzando preguntas muy concretas, de peso, para que los cuatro actores y actrices fueran respondiendo, siempre por orden, empezando por Carlos Areces.

La primera que lanzó fue sobre sus inicios y qué les hizo a l@s cuatro estar y seguir en este mundillo “de locos”.

A lo que Areces contestó contundente que era peor trabajar en una mina, …y luego señaló, que la suerte, principalmente, y la persistencia después,  son las 2 bazas se deben poseer para estar y seguir queriendo ser actor.
María Hervás (compañera de Areces en la serie El Pueblo, de la que contaron varias anécdotas de cómo se conocieron) añadió que para ella además estaba el deseo, los deseos de pertenecer al mundo del cine, pese a todo y casi “cueste lo que cueste”; aunque se siente más realizada, en estos momentos, en el teatro, donde le da tiempo a explorar los personajes y enriquecerse de la experiencia dramática. María contó también que, por ejemplo, sin muchos recursos pero deseando hacer casting se montó su propio videobook a base de mover cielo y tierra para realizar pequeños papeles, grabarse y luego editarlo para presentarlo al no contar con recursos económicos entonces.

Goya Toledo señaló que la perseverancia, el no tirar la toalla contra las típicas cosas que los demás nos dicen ante un sueño, y los tópicos, contra los que ella ha luchado siempre, como el de venir del mundo de ser modelo y su acento canario… Creer en tí mima contra todo eso (y tus propios prejuicios) es imprescindible;  y Unax apostilló que también es importante, en esta carrera de fondo, alguien que crea en ti y te de la gran oportunidad, en momento y lugar justos para despegar.

Personalmente me gustó muchísimo cómo hablaron de sus experiencias las dos actrices y los dos actores,…, pero sobre todo ellas, con la mano en el corazón (a pecho descubierto, como quien dice, y relatando situaciones o anécdotas muy íntimas del mundo de la profesión y como personas). Para María, ser actriz es sentirse viva al máximo… Goya relató un momento muy duro tras una película en la que ella tenía que fumar y era adicta, llegó a empatizar tanto que pensó que lo era realmente al finalizar el rodaje hasta realizar un experimento en plena calle madrileña y tirarse al suelo como una yonki (… ). También hubo risas cuando María contó cómo entró en la serie de tv El Pueblo y cómo conoció a su partenaire en la ficción, Carlos Areces.

En fin, tod@s hablaron de forma muy sincera y ayudó a la sala, o eso creo, a comprender mucho mejor el “papel” de las actrices y actores en este engranaje complejo que es el mundo del cine y la televisión, qué es o significa para ellas y ellos actuar, ser y estar, que no solo aparecer o parecer (el postureo y la parte del “vanitatis”)…

Mi conclusión, como en la mayoría de las profesiones por otro lado, pero aquí más (junto con la enseñanza o medicina), es que debe haber (y sus casos la hay) PASIÓN Y ENTREGA total y casi ciega… Luchar contra uno mismo y lo exterior, contra toda presión, para seguir a flote…

Hacia la mitad de la sesión fueron contando experiencias con los directores (en masculino porque no han trabajado, al menos para contar anécdotas, con directoras…jeje…, al tiempo, todo se andará…) que más habían sufrido o aprendido o querido… Para Carlos, sin duda, es Álexo de la Iglesia, para Unax, Josecho San Mateo ha significado mucho al apadrinarlo, para Goya Toledo empatizó y aprendió muchísimo con Alejandro González Iñárritu en Amores Perros, y Sorogoyen en el caso de María…

foto MaribelÚbeda Diputación Mesa redonda

Luis Alegre y su Mesa Redonda II sobre cine y televisión I. Patio Luces Diputación Almería. Foto Maribel Úbeda

Mesa redonda 2 FICAL 2021 con Luis Alegre. Patio Luces Diputación Almería

Mesa redonda 2 FICAL 2021 con Luis Alegre. Patio Luces Diputación Almería. Foto PrensaMedios de FICAL21

Foto PrensaMedios de FICAL21

 

https://yosoyfical.es/event/mesa-redonda-ii/

 

 


Certamen de Cortos III

Dentro del Certamen Internaiconal de cortometrajes “Almería en corto” esta sesión tuvo lugar, como siempre, en el acoGedor Teatro Apolo, y contó con la presentación de…

Se proyectó en primer lugar  ‘Space Frankie’, del productor y guionista Álex Cuellar, que ganó el proyecto Producción en la edición de 2019. Una divertida historia que juega con la temática de los sucesos acaecidos en Palomares en los 60,…en este caso centrado en un aparato (con estética de pequeño UFO) encontrado en la costa por un pescador/agricultor que…, no sabiendo muy bien qué hacer con el artefacto lo lleva a su casa y el pueblo entero se hace partícipe del hallazgo y algo más…

Después comenzó la competición y el productor de ‘Cinco estrellas’, César Martínez, presentó su corto porque el director estaba trabajando en otro proyecto en esos momentos, y contó que “con este corto opto a entrar en los premios Goya” porque ser seleccionado en FICAL es una buena señal: “la antesala de los Goya” dijo.

Los seis cortos que competían este día eran de muy diferente género y temática, pero todos se enclavaban en temáticas duras (en contraposición al corto invitado). Animación, drama o arte visual se dieron cita.

Aunque yo fui de las que no pudo votar (por el tiempo y no encontrar mi geoposicionamiento…, algo muy metafórico en mí…jeje) los cortos que más me gustaron en general (intentado calibrar todos los aspectos fílmicos con lo narrado y conseguido al fin) fueron: “He An” (Step into the river), con el tremendo tema de la política china del “hijo único”…, de una gran belleza y sutileza a la par que ese mundo onírico de la narrativa china…, e “Imposible decir adiós”, con un reparto estupendo, destacando una futura estrella: el pequeño Darío Ibarra, que nos atrapa continuamente con su mirada y réplicas a la actriz Alexandra Jiménez, en un pre duelo de “familia” sin vínculos legales…

“Cinco estrellas”, me pareció original, por el tratamiento de la crítica social (de fondo desgarrador) realizado, que la hizo destacar, y “Salidas” me pareció visualmente muy rica y especial, jugando con la música y tipos flamencos en un espacio impresionantemente especial  y bello (un antiguo ascensor del canal de Alemania Oriental) que el director supo fusionar en esta relectura de “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca en quien se inspira. La música y el baile flamencos tienen un especial eco y presencia en este corto-ensayo audiovisual que roza el video clip musical…,donde se “crea una fusión asociativa entre el norte y el sur de Europa, el movimiento y el silencio, y las despedidas y la eternidad”, en palabras de su director.

Los otros dos cortos que no nombro, tenían también gran calidad técnica y temáticas muy interesantes, aunque para mí no fueron redondos o significativos (o lo habrían sido rodeados, a su vez, de otros tipos de cortometrajes…en fin, esto es bastante subjetivo cuando hay calidad en general enrededor…).  Pero podeis ver más info pinchando en el enlace de abajo que redirecciona a la web del festival.

Seguimos!!

Certamen internacional de Cortometrajes «Almería en Corto» III

Pd.: Lo interesante de asistir al Certamen de cortos, a parte de ver dichos cortos, obviamente, es que se pueden votar desde la web App, con la  entrada, así se verifica que lo has visto in situ, a través del lugar que ocupas en la sala (con geolocalización, a lo GPS); tienes que indicar tu butaca, y…”voilá”, cosas de la era digital 4.0 !!…;  una vez finalizado el pase, se puntúa de cero  a 5 estrellas y se vota cada corto de la sesión de forma independiente. “Sólo se puede registrar un voto por cada cortometraje e IP”, como nos cuentan…

Pero id preparados si queréis votar, la cosa no es rápida, tened la app disponible, la batería a tope y el dedo atento, porque hay que escribir la fila y butaca que tienes, y sobre todo, que tu terminal tenga acceso a ese Geoposicionamiento (no en todos las marcas de móvil hay facilidad para conectarlo)…[algo a mejorar para la próxima por la organización, porfa, aunque la segunda vez ya es más fácil, jeje].

 

Certamen internacional Cortos Almería. teatro Apolo.maribel U. FICAL 21

Certamen internacional Cortos Almería. teatro Apolo. Fotos Maribel U. FICAL 21

…to be continued…

 

 

Remedios Fernández, women in tech… “mom and geek” in Almería.

febrero 26th, 2020 febrero 26th, 2020
Posted in Almería, Creación, mujeresquehacencosa, Social, Tecnologías y artes (netart
Comentarios desactivados en Remedios Fernández, women in tech… “mom and geek” in Almería.

Sección MUJERES QUE HACEN COSAS…EN ALMERÍA. Febrero de 2020.

Tras entrevistar a Elena Pedrosa, fotógrafa, docente y exploradora de la imagen (como expresión personal y con finalidades terapéuticas), y a Yolanda Lirola, trabajadora social pero volcada en la actividad cultural de la Almedina desde un punto de vista musical, gastronómico y social (desde el local de Almedina Baraka), le tocaba el turno a alguien con un perfil diferente, aunque de algún modo, por supuesto, relacionado con Cultura (puntera en esta ocasión) y con la enseñanza. Pero, eso sí, en todos los casos estas mujeres están relacionándose intrínseca o extrínsecamente con emprender, arriesgándose, mostrándo su trabajo directamente en público y exponiéndose pues, en una forma de estar activa fuera de los límites y roles impuestos por siglos a la mujer. Ellas nos visibilizan al resto de este modo, aquí y ahora.

Así que para cambiar de tercio en  “Mujeres que hacen cosa en Almería” ¿qué mejor que traer a alguien del mundo de la informática, de las web 2.0 (y 3.0 ),  la enseñanza de robótica o la difusión y divulgación semanal en un periódico, por ejemplo?

Jugando con ceros y unos

Retos, conocimiento, pasión o diversión con, para, y por, programar, es parte de lo que transmite Remedios Fernández mientras hablamos de cómo se metió en este mundo de chips, procesadores, sensores, cables y todo este mundo digital que nos brinda herramientas nuevas que sustituyen a otras y/o amplían nuestras posibilidades, capacidades y hasta aptitudes…

Nacida en Caniles, Granada, en 1977,  Reme (como es conocida en su entorno) vive en Almería asentada hace años.  Desde que la conocí en el proyecto Pymiento Project (del que hablé en este blog en 2015) me ha llamado la atención la naturalidad con que explica cuestiones, para mí casi siempre… “mágicas”, como, por ejemplo, crear un robot, “cacharrear” con Arduino o trabajar con una Raspberry Pi…etc. En estos 5 años he visto cómo se mueve y se maneja en el mundo de la comunicación informática, la enseñanza (no reglada, pero necesaria) y los entornos didácticos, divulgativos o pedagógico en las nuevas tecnologías (para niños y también adultos, donde la mujer y las niñas tienen especial presencia para ella)… y ¡¡me encanta todo lo que hace y organiza!! (y me consta que no soy su única fan, jeje).

Cercana a lo autodidacta en cuanto a la Programación en sí [1], su formación comenzó como Técnico Superior de Administración de Sistemas Informáticos, donde llegó por vocación desde que tocó su primer ordenador en el aula de informática de su colegio (los planes de enseñanza le fueron  favorables), y después en el instituto, antes de implantarse la ESO oficialmente, donde se impartía tecnología e informática (en los planes de la “Reforma”, pionera de la LOGSE) y que terminó de enamorarla definitivamente.

Porque Reme  se recuerda siempre vinculada al mundo del hardware y el software, no sólo como trabajo o profesión, sino como su gran pasión: “Desde muy joven era la típica ‘chica rara’ que cogía el destornillador y cambiaba los discos duros, montaba una placa, y solucionaba los problemas con los ordenadores de todos los amigos y familiares”. “No me sentía ni más ni menos lista que nadie. Simplemente, ese era un mundo que me interesaba. Me fui formando en él, guiada a veces por mis inquietudes por aprender, a veces por la necesidad de buscar soluciones a los retos que iba encontrando”

Así pues, no sólo se es nativo digital si has nacido en los 2000, sino que, como Reme, también puedes haber nacido casi con disco duro y memoria Ram bajo el brazo, soñando con  los datos, y metadatos, de ceros y unos desde la adolescencia.

Con los pies en el SOFTWARE y la cabeza en “LA NUBE”

Reme es, para mí, un ejemplo de mujer avanzada en su tiempo, por haber sido una de las pioneras en las nuevas tecnologías, de manera que me la imagino de pequeña o adolescente con sus ojos azules abiertos como platos, rubilla, espigada y atenta, sentada ante un ordenador PC con aquellas grandes carcasas hoy amarillentas (y casi de museo, por lo rápido que se crea lo obsoleto en este mundillo) de un MS-DOS de los 90, del que me habla mientras nuestra grata conversación transcurre en un continuo: “…no recordaba eso, la pantalla era negra y la letra azul ¡ había olvidado aquello, pero me lo has traído a la memoria- o “¡Y aquellos discos flexibles de 5/4 !!!” …“negros” !! (apostilla…) etc…

Pero…a mí la charla con ella también me ha hecho rememorar parte de mi adolescencia, como cuando mi hermano pedía siempre un ordenador en vez de una máquina de escribir…, o una bicicleta o un balón de football o basket…, y mis padres lo miraban con cara de interrogación desesperada…”¿qué utilidad tiene eso?!!”… (no sabían lo que se equivocaban pensando que era una “chiquillada”), y pienso que si siendo chico lo tuvo duro…, Reme me parece una heroína, francamente,…porque desde luego, a primeros de los 90 todavía no era lo más usual tener un ordenador personal en casa, para casi nadie…

Así son las cosas…, de mi inicio personal con los ordenadores (y la, en principio, temida Informática) yo sólo recuerdo los diskettes grises y que el ordenador en mi cuarto era un mamotreto…, pero a Reme le veo el brillo en los ojos de quien se acuerda de algo con mucha ilusión, dando igual que sea arte, política u ¡¡ordenadores!!…, y nos sumergimos a nadar en la memoria hasta el día de hoy, curtida y experimentada en bastantes batallas de esta Era digital que se encamina hacia la 4ª Revolución industrial tecnológica, desde aquel mítico momento donde la ciencia ficción nos abrumaba con cosas como:  “Hal…¿Me recibes Hal?, lees lo que te ordeno?, abre la puerta de la cámara” (…) “Dave, detente…,tengo miedo Dave…mi cabeza se va…” “piiiiiiii …” desconexión total…[2]

Reme, la segunda de 4 hermanos, la que “maneja el ordenador”, no lo usaba para jugar a videojuegos con la consola, sino que quería  PRO-GRA-MAR-LO…, crear el juego con el que jugar después. Deseaba llegar a la siguiente clase de tecnología para “crear una partición, instalar un disco duro, cambiar la tarjeta para crear comandos o directorios”, “lo que me flipaba”… (igual flipo yo mientras me lo cuenta, pero esto es de lo que más me gusta del mundo, vencer los estereotipos que casi todos no formamos en nuestras cabezas sobre esto o aquello).

Su primer ordenador, un MK6, lo compró al terminal su formación (comentada anteriormente) en Baza, aunque recuerda que aprendió allí más de ofimática y gestión que a programar, y que en ese afán por aprender lo que no le enseñaban y deseaba, se estudió aquellos libros de la editorial (Anaya) de entonces, pequeño, compactos y…útiles, aunque un tanto tochos… (yo los recuerdo para aprender a manejar programa de edición de imagen, Photoshop, Corel Draw, lenguaje HTML para diseño de páginas web, jeje, qué tiempos…¡ahora tenemos los tutoriales!!).

Como estaba realmente interesada en la Programación comenzó a estudiar en la universidad  Informática de gestión, pero no lo terminó porque comenzó a trabajar… y a formar una familia. Su primer empleo fue en un AMPA como informática (en La Mojonera, El Ejido), después comenzó a impartir clases de ofimática y mecanografía en una academia (¿cómo aprenden ahora es escribir en el teclado nuestros adolescente?? …pregunta retórica).

Así que en el campo de la enseñanza ha aprendido a enseñar a base de experiencia y dedicación.

“ ¡¡ Llama a Reme, ella lo arregla!!”

(la frase de un gran amigo de su familia, hoy tristemente desaparecido, siempre decía cuando tenía algún problema de informática, comenta con emoción).

Tras su empleo en la academia, empezó a trabajar en Red.es:“Todos.es en internet”, una Campaña del Ministerio de Guipúzcoa (promovida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en colaboración con la Junta de Andalucía y desarrollada por Alegría Activity). Posteriormente comenzó a dar clases de alfabetización digital para personas mayores para el Ayuntamiento de Almería entre 2004 y 2005, tras lo que vino un parón al dedicarse a la crianza de su hija Alicia en 2006.

Pero mientras tanto, aprovechó para aprender a programar en PH, CSS3 …, y  cuando otras madres o padres hablaban de pañales, ella “pensaba en cómo imprimir un manual de informática …” (risas); en 2008 se formó a distancia en MOODLE, trabajó en entornos Joomla, Drupal o WordPress, para un desarrollo más técnico de webs, un campo que ya entonces le interesaba.

[inciso: aquí me explica la diferencia entre web, de “diseño estático”, y los blog, de “diseño dinámico”….y la  sigo como puedo, con mi curso de html para web de los 2000, saltándoseme una lagrimilla…, porque yo “sufría” memorizando etiquetas, glups…].

Y llegamos al 2014, cuando retoma su vida profesional al observar cómo su pequeña Alicia (unos 4 años) apaga el ordenador ella sóla y “bien, no a lo loco”, y se da cuenta que está aprendiendo usos y costumbres de “una niña de la era digital”, donde se da el ciber-aprendizaje de nuestr@s hij@s como algo bastante natural y necesario, lejos aun de los ciborg u humanoides malvados con que nos amenazaba parte de la ciencia ficción en los 80 ó 90 …

Esta experiencia fue una iluminación para Reme, al reflexionar sobre que su hija demandaba una enseñanza específica (no basada solo en atención pasiva de dispositivos móviles) y así se le ocurrió profundizar en las enseñanzas para peques en robótica y entornos didácticos.

Por esa época, además, se unió a Hacklab Almería, donde comenzó a aprender en talleres de componentes para crear tu propio robot, y terminó quedándose en otros talleres y movidas sobre programación.

A partir de este momento se fue especializando cada vez más en las actividades de Ciencia y Tecnología en familia. Algo que en principio sólo utilizaba para ella y su pequeña Alicia, pero…”le picó el gusanillo de la divulgación y difusión” también.

De estas experiencias y necesidades personales, y profesionales, surgió en 2015 su primer Blog (hoy un blog estrella): MOMANDGEEK, impulsada además (quiere mencionarlo) por Guillermo Fuertes, su pareja, reportero en La voz de Almería durante años. De manera que el motor de sus actividades de emprendeduría tecnológica está fuertemente enclavada alrededor de su familia (este si podría ser un modelo de conciliación laboral de no ser por la dureza del sector del autoempleo en general).

Es entonces cuando se une a la Comunidad de Madresfera, el grupo de blogueras (bloguers), y gana el Premio Madresfera 2016 al Mejor blog de Tecnólogía (entregado en 2017) en la categoría de mujeres con blog sobre tecnología en los premios de esta entidad, siendo finalista en 2018 al Mejor blog de tendencias y ganando otros premios con su blog MOMANDGEEK posteriormente.

También fue Finalista de los Premios Madresfera 2017 en la categoríaía  Blog de Tecnología, Finalista en los Premios Innovadoras TIC 2018, de Fundación Cibervoluntarios, y obtuvo el Premio al mejor blog 2017 de Tendencias y Sector Digital (entregado en 2018) de manos de Infoempleo y IMF Business School.

Hasta 2017, además, fue la coordinadora provincial de Habilitas Educación, empresa dedicada a la enseñanza de robótica educativa y programación.

Creando comandos, programando futuros…

A una de mis preguntas concretas (que hago y haré a todas mis entrevistadas) sobre posible discriminación de género, en el aula o como profesional, Reme me comenta que ella no la ha sufrido, o al menos no más que en la vida cotidiana,  y en concreto, en su sector, siempre se ha sentido respetada (cosa que me alegra), aunque en el mundo profesional empresarial sí se da más la  invisibilización de lo que hacen las mujeres en general; …pero es optimista respecto al futuro (como hay que ser, me parece a mí también).

“Me apasiona aprender y experimentar cada día con la tecnología que nos rodea. Es un mundo que no deja de avanzar, y eso va alineado con mis forma de ser.”

Llegando a la actualidad, Reme se denomina en sus redes y perfiles públicos: “Tecnóloga, comunicadora, exploradora”, lo que la define en pocas palabras. Pocas palabras pero con mucho contenido…, una declaración de principios donde lo que vive y lo que proyecta o desea van unidos, rasgos de coherencia y valentía, desde luego.

Remedios Fernández es pues emprendedora digital, experta en tecnologías creativas, innovadoras y educativas, que apuesta, día a día, por hacer realidad su sueño, el que le lleva siempre a sumergirse  en proyectos digitales.

Y ésta enamorada de la tecnología es ahora coordinadora y autora de la sección tecnológica Almería Tech de La Voz de Almería desde septiembre de 2017, donde muestra el panorama de la tecnología en la provincia de Almería; sigue con su proyecto personal educativo con su blog MomandGeek.com; es presidenta de la Asociación La Jaquería (makerspace de Almería que aúna creatividad, artes y tecnologías de forma comunitaria); es emprendedora (empresarial) digital y ‘Leadership Team Member‘ de Singularity Chapter Sevilla [3], cargo muy reciente y que, además… compatibiliza con su trabajo como creadora, desarrolladora de páginas web profesionales: hokydoky.com e imparte talleres y charlas de su campo allí donde la convocan…

…tomemos aire, porque con este ritmo…

Me quito el sombrero…porque además, no pierde el momento de apoyar o difundir cualquier causa relacionada con Mujeres y tecnología, ciencia o desarrollo empresarial en su entorno.

Dicho de otro modo, como explica en su bio:

“Actualmente me dedico a desarrollar actividades dirigidas a jóvenes, familias y mujeres, y enfocadas a despertar vocaciones científicas y tecnológicas y a adquirir habilidades digitales y competencias del siglo XXI.”

Sí, decididamente, me gusta más así.

¡Gracias Reme! Solo espero poder aprender contigo de todo ese mundo paralelo, virtual pero real (como me gusta decir), que crece y avanza de forma orgánica (no ya exponencial, sino vivencial) y que, con personas como tú, mujeres decididas, se hace más humano y accesible en su entorno…, e incluso… ¡APASIONANTE!

Febrero de 2020. Almería

—————————————–

[1] Aquí no hablamos de programación de un evento cultural, sino de diseñar programas de software para computadoras, hoy día, ordenadores y dispositivos móviles, con diversos lenguajes existentes).

[2] Diálogo de la película 2001. Odisea del espacio, de Stanley Kubrick (ups, espero no ser spoiler para nadie a estas alturas…)

[3] “Singularity University es una comunidad global que reflexiona y trabaja en torno a las tecnologías exponenciales más punteras, y su aportación para afrontar los grandes retos de la Humanidad. Es una comunidad que incluye más de 350.000 miembros en 72 países, organizados en 172 capítulos, como el de Sevilla. Y en este participo como ‘Leadership Team Member’. ¡Estoy muy ilusionada! (…) En el capítulo de Sevilla estamos focalizados en los vinculados a Educación. Trabajamos con la comunidad educativa, mostrando cómo la tecnología está transformando la manera en que aprendemos y nos preparamos para el futuro.” Lo comenta en la entrevista que le realizó….. para La Voz de Almería recientemente. (enlace)

——————————————————————————————————————-

Enlaces de interés:

Web personal de Remedios Fernández  // Blog momandgeek

En Redes: @MomandGeekcom  // en Linkedin, Instagram y facebook; @RemediosFdez en Twitter// Sección en Almería Tech en La Voz de Almería (enlace a uno de sus artículos, sale en edición papel, y después se puede buscar digitalmente)

Creación de web: hokydoky.com // Canal de Youtube con vídeos sobre tecnología y enseñanza

Entrevista a ella: “Más que frikis prefiero el término ‘geeks’, somos apasionados de la tecnología” Entrevista a Remedios Fernández, emprendedora digital. en La Voz de Almería (por Marta Rodríguez)

https://www.andaluciadigitalweek.com/speakers/remedios-fernandez/ (info anterior, no actualizada)

En otras plataformas sobre mundo digital/empresarial como WomanDigital  o Redea.org …etc.

 

Visibilizando Cultura&Mujer: “Yolanda, alma de Almedina Baraka”

junio 12th, 2019 junio 12th, 2019
Posted in Almería, Gestión cultural, Lugares para el arte y cultura, Músicas, patrimonio cultural, sentir, Social
Comentarios desactivados en Visibilizando Cultura&Mujer: “Yolanda, alma de Almedina Baraka”

Yolanda, alma de Almedina Baraka

Dentro de este apartado de visibilización del trabajo de mujeres que crean, gestionan o se mueven en lo cultural en Almería, me ha llamado la atención la actividad de Yolanda Martínez Lirola (Almería, 1965), responsable de la programación cultural de Almedian Baraka, así como de la de la Tetería Almedina, de anterior fundación y en funcionamiento desde hace años.

Al hacer la semblanza de Yolanda veo que se traza por un camino concreto y diáfano, pero no falto de enriquecedoras experiencias.

Nos conocimos hace un año escaso y, aunque nos vemos en diferentes tipos de eventos de la capital (Almería hierve en actividad musical y artística en general), y compartimos buenas amistades, hemos ido dilatando el realizar la entrevista para hacerla con calma (calma: esa palabra que ya casi idealizo por ser tan escasa y un bien no lo suficientemente ponderado…). Al fin nos encontramos una mañana primaveral cerca del mar, junto a catamaranes, velas y palos marineros, dársenas, equipamientos deportivos y aire fresco, y charlamos a la sombra de una café tranquilito.

La palabra Baraka[1]  planea sobre mí durante todo el tiempo desde el comienzo de la charla, como algo mágico cuyo significado concreto desconozco… Así que cuando le pregunto, a mitad de la entrevista casi, por su significado (hermosísimo por cierto), este da sentido a gran parte de todas las actividades y acciones que lleva a cabo Yolanda. Baraka se puede traducir como “don”, o “lo divino en la tierra”; algo así como tener una facilidad para la realización de algo. Un concepto muy cercano al “duende” de lo flamenco y lo gitano, algo muy presente en Almedina Baraka, no sólo por las actuaciones musicales sino por la cercanía a La Chanca desde la antigua zona de la Alcazaba y su Almedina.

Pero, volviendo a Yolanda, mujer de poderosa risa, es trabajadora social de profesión, y siempre anda de allá para acá ocupada en algo, aunque sonriente y cordial, de buen talante y muchísima curiosidad; amante de la fotografía y del flamenco (si puede, arranca a cantar una copla, una seguiriya o cualquier palo que venga a cuento según la compañía o circunstancias) dedica gran parte de su tiempo a la gestión cultural, aunque le dé reparo que yo lo llame así…, algo que demuestra su sentido de la responsabilidad.

Yolanda organiza las actuaciones para las veladas de cenas musicadas (todos los sábados) desde Julio de 2017 y, recientemente también, un mercadillo, el tercer domingo de cada mes normalmente (donde “cualquier persona interesada puede participar como vendedora o compradora o cambiadora de ropa usada, libros, etc.”),  charlas o recitales, en el restaurante Almedina Baraka (frente a la entrada de la Alcazaba, en un espacio de tres plantas con terraza y patio de gran encanto de aires andalusíes), algo que anteriormente hacían también (pero de una forma menos asidua y programada) en la Tetería Almedina. Pero además, junto a Pedro, co-gestiona la Asociación El recuerdo de la Almedina y la citada Tetería Almedina, tetería-restaurante emblemático de la zona de la Almedina (zona que, por cierto, se ha ido recuperando para la ciudadanía poco a poco y que daría para hablar en un post aparte, y que en parte le debe a estas iniciativas parte de esa rehabilitación para nuestra comunidad).

“Lo que me ha motivado a dirigir el  proyecto Almedina Baraka, también presente en la teteria Almedina, ha sido:  el estar enmarcado  en uno de los lugares más bellos de la ciudad, pero olvidado; estoy ayudando a devolverle el brillo, a partir de un solar lleno de basura y una casa en ruina el nacimiento de un restaurante tetería, no con un sentido comercial al uso, porque ni por formación o por trayectoria profesional o vital, he estado ligada a la hostelería sino al trabajo social.”

Pero…, dedicarse a algo así con tanta ilusión como veo que hace (y por lo que en parte quería traerla a este blog) no se hace de la noche a la mañana, y todo este proyecto  proviene de una idea fija desde muy joven, el poder vivir en la zona de la Almedina devolviéndole parte de su idiosincrasia, haciéndola, activamente, más habitable en el siglo XXI (tal como yo lo entiendo al menos).

Todo ello se ha ido realizando compartiendo este sueño con la asociación antes mencionada desde un principio y una serie de personas con los mismos deseos e impulsos.

 “Mi tendencia humanista está acompañada por la conciencia de una vida ecológica y saludable por crear situaciones y ambientes perfumados por armonía, recuperar rincones bonitos poniéndolos en uso y a disposición de quienes gusten, el progreso personal-colectivo y el sabor por la construcción antigua y tradicional”

Así pues, primero fue creada la Asociación El recuerdo de la Almedina y la entidad religiosa “Comunidad Musulmana Almedina” (donde se puede orar como en una mezquita y también reunirse quienes se han hecho musulmanes o sus invitados), y sus inicios para dinamizar el panorama del barrio fue con un proyecto que ella recuerda con mucho cariño: el Zoco (2005-2007), un mercadillo temático que los sábados por la mañana se establecía para promocionar la cultura en la zona, y que reunía a artesanos, artistas y músicos, desde donde se hicieron interesantes actividades (en algunos momentos incluso apoyados por el ayuntamiento) como los homenajes a Miguel Hernández, Leopoldo María Panero o José Ángel Valente, entre los más destacados.

Aquella iniciativa “tuvo que desaparecer” como ella misma comenta, por muchos motivos, pero dejó huella y una buena experiencia para, como prefiere llamarlo, “hacer que se aprecie la cultura”.

Así que aquí tenemos actualmente a Yolanda, tras 16 años llevando poesía (como Juan Carlos Mestre), pequeñas exposiciones de grabado o dibujo, y actuaciones de cantautores o músicos en la Tetería Almedina, que ahora se consolida en Almedina Baraka con interesantes artistas (algun@s conocidos ya) como, recientemente, Zarrita (Flamenco, baladas), u otras propuestas inéditas en Almería, siempre en “pequeña” formación (dúos o tríos, ya que el escenario es de dimensiones reducidas, pero por expreso deseo de buscar lo intimista y acogedor), como Dioro (Tango), Hipnosis (poesía y violín), Mariana Accelli (Fados y Tangos) o Level Eye ( Rhythm Blue y Soul).

Pero hay otro tipo de actividades, como las de carácter poético, que se graba en Almedina Baraka con el programa de radio Mar de Jairan, y presentaciones de libros, como “Cuando El Trabajo Social es Literatura”.

En invierno las actuaciones o recitales tienen lugar dentro de una de las tres plantas dedicadas a restaurante y tetería, pero en verano se realizan en la terraza con vistas a la  Alcazaba, y quiero resaltar que no pertenecen a un circuito concreto, como imaginé por su calidad y variedad, sino que contactan con la asociación o el lugar, y Yolanda es a quien le toca discernir sobre la calidad de sus propuestas, currículos o trayectoria.

      

En definitiva, Yolanda ha conseguido dar vida a un espacio íntimo, tranquilo para la degustación tanto de la buena música y la cultura como la de la comida, repostería, bebidas de diversos tipos, lugares y tiempo andalusí, marroquí, tunecina, libanesa o de Oriente Medio.

“Bajo esta luz se gesta un centro gastronómico, cultural, saludable, con encanto, integrador, motivador de convivencia de culturas e inclusivo.”

Sin la vertiente gastronómica o de tetería, la asociación cultural y sus actividades no podrían llevarse a cabo, y es una de las “patas de la mesa” del proyecto, como ella misma se refiere en cuanto a la parte económica que sustenta Almedina Baraka .

Además, Yolanda se muestra muy orgullosa cuando me cuenta que “colaboramos en la medida de las posibilidades del lugar con toda asociación o personas que hacen propuestas o actividades que tengan principios comunes a los que mueve este lugar”.

Preguntada por cómo ve ella el panorama cultural y musical en Almería actualmente, me dice que está encantada de “ver que el gran talento artístico que hay en esta ciudad se está desarrollando y exteriorizando”. “Este lugar, y otros en la cuidad, sirven de motivación a artistas de aquí para seguir perfeccionándose y mostrar sus creaciones, así como permite a los espectadores disfrutar de la belleza de momentos que se crean dando estas oportunidades”. Además, continúa comentándome, tienen una relación excelente con sus vecinos de La Guajira, por ejemplo, ambos locales, siempre (me consta), muy respetuosos con el entorno en cuanto a terminar las actuaciones a una hora adecuada o los ruidos.

Y para ir finalizando…, a modo de colofón de esta entrevista, Yolanda me dio una primicia que pronto verá la luz en Almedina Baraka : nada más y nada menos que la inauguración de un espacio para la fotografía, para exposiciones y presentaciones de fotógrafos y fotógrafas cuyos trabajos se podrán ver en la primera planta. La primera exposición estará dedicada al fotógrafo Antonio Molina Pérez, al que además, está grabando un pequeño documental que acompañará la exposición de sus fotografías.

Gracias Yolanda, aunque sé que no necesitas ser visibilizada porque tu actividad queda a la luz, y no la realizas en solitario…, es un placer ver que se afianza, y desde luego, es un ejemplo para much@s de quienes amamos la Cultura y esta diversidad de culturas que tenemos a mano…

Desde el corazón…, nos vemos pronto por Almedina Baraka o sus magníficos alrededores.

Maribel Úbeda. Almería, Abril-Junio de 2019.

________________________________________________________________

[1] En mi estimada Wikipedia encuentro el significado de Baraka, según los diccionarios al uso, Colins: Encyclopaedia of Islam:   La baraka (en árabe بركة, “bendición, carisma, gracia divina”), en el islam, es una especie de bendición, de continuidad de presencia espiritual y revelación que comienza con Dios y fluye a través suya y a lo más cercano a Dios.12​  La baraka puede encontrarse dentro de objetos físicos, lugares y personas, como elegidos por Dios. La baraka es un concepto importante en el misticismo islámico, en particular el sufismo. Impregna los textos, creencias, prácticas y espiritualidad sufíes y simboliza la conexión entre lo divino y lo mundano  (…).

_____________________________________________________________________

Programación actualizada de Almedina Baraka, en Instagram. 

____________________________________________________________________

Isabel Aranda en el Centro Andaluz de la Fotografía. 2018.

abril 3rd, 2018 abril 3rd, 2018
Posted in Almería, Artes visuales, Fotografía, Os recomiendo ver, sentir
Comentarios desactivados en Isabel Aranda en el Centro Andaluz de la Fotografía. 2018.

Hasta el 27/04/2018, podremos admirar la personal obra fotográfica de Isabel Aranda en el Centro Andaluz de la Fotografía, en la Sala Jorge Rueda.

Una exposición sobre el poblado, antiguamente dedicado a la minería, en las inmediaciones de Rodalquilar (Almería), y titulada: “Tu rincón preferido”.

Obra de Isabel Aranda. Exposción en el CAF 2018: "Tu rincón preferido".

Y expone junto a Nicholas Nixon , el almeriense Rubén Garcia y la Colección de libros de fotografía de la Fundación Mapfre con uno de los catálogos más completos del panorama fotográfico internacional,  donde podremos ver el catálogo de Lewis Baltz, o las monografías de fotógraf@s como Julia Margaret Cameron, Graciela Iturbide, Brassäi, Ed Van der Elsken, Duane Michals,  Hiroshi Sugimoto o Paz Errázuriz… Así que no hay excusas para dejar de ir al Centro andaluz de la fotografía.

No he querido esperar a ver esta expo para hablar un poco de ella, así que mientras puedo hablar con Isabel (nos veremos y charlaremos en breve) y puedo ir y ver (mirar y admirar seguramente) sus obras, dejo aquí el resumen que el CAF ha difundido sobre la exposición:

Isabel Aranda expone por primera vez en el Centro Andaluz de la Fotografía, una serie fotográfica sobre el poblado minero de Rodalquilar, Níjar, Almería.

Utiliza la técnica de transferencia polaroid que consiste en despegar la emulsión del positivo o copia resultante para transferirla a otro soporte poroso, siendo lo más habitual el papel de acuarela.

En palabras de Pedro J. Miguel:  “Esta serie fotográfica consigue este mágico efecto, cada imagen cuenta una historia, y el conjunto conforma en nuestro imaginario no sólo la historia del asentamiento, sino la de sus múltiples abandonos y retornos -ocupaciones, como dirían los arqueólogos, ante la reveladora acumulación de estratos en paredes, vigas, escaleras y suelos-. La huida de sus primitivos pobladores no zanja la secuencia vital del espacio, porque nos gusta volver y dejar nuestra huella …”

CV artístico:

Isabel Aranda Jiménez (Almería, 1962) “desarrolla su labor profesional en la ciudad donde nació. Fotógrafa autodidacta, inicia su faceta artística a finales de los años noventa. Entre 2000 y 2009 participa en numerosas exposiciones colectivas de toda la geografía nacional, y en 2002 el Centro de Visitantes de Las Amoladeras recoge su primera exposición individua”l; en 2009 expuso  individualmente en el Museo de la Ciudad de Almería, “lugar que le ha dado la posibilidad de perfilar su técnica gracias a los conocimientos adquiridos en la Escuela de Artes y Oficios, en los talleres de Carlos de Paz oen el Centro Andaluz de la Fotografía. Su obra ha sido merecedora de premios diversos, y ha aparecido publicada en diarios, revistas, libros artísticos y catálogos.”

Publicaciones:  Catálogo de exposición  “Una mirada más” (con prólogo de Pedro J. Miguel ) a modo de Fotolibro.

Blog personal:

www.unamiradamas.mye.name

 

…Seguiremos informando…

 

I. Creatividad en el Museo de Almería: PymientoProject = hablemos de arte y tecnologías

octubre 19th, 2016 octubre 19th, 2016
Posted in Almería, Arte y nuevas tecnologías, Artes visuales, Para pensar, Textos propios
Comentarios desactivados en I. Creatividad en el Museo de Almería: PymientoProject = hablemos de arte y tecnologías

Sobre la Exposición experimental Pymiento Project, en el Museo de Almería, hasta el 6 de Noviembre, 2016.

Print: “!Mamá dejó la fregona y se fue al museo a programar! Herramientas para una creatividad colectiva, conectada y abierta (con una pizca de Python)”

“La actividad desarrollada no es una exposición en sí, sino un laboratorio, un experimento en curso.
Es un proceso de diálogo y una caja de herramientas. Un mensaje en una botella y un bancal para sembrar ideas y recoger preguntas”
PymentoProject

Hello world

Bienvenida al museo de exposición Pymiento Project. Cartel: trazos robotizados sobre plástico de invernadero. maribelubeda CC.

Esta exposición en el Museo de Almería (museo arqueológico) es, sí, un Taller de experimentación tecnológica y artística donde las piezas desarrolladas y exhibidas muestran, y demuestran, que la creatividad está por encima de las etiquetas, los campos concretos y las disciplinas al uso. Pero, afortunadamente, cada vez estamos un poco más cerca de no asombrarnos por algo que, en realidad, existe desde siempre, cuando los campos del conocimiento estaban tan interrelacionados que no existía apenas la llamada Especialización.

Aún podemos recordar (en los libros de historia y literatura están reflejado, so incrédulos) cuando los planetas, constelaciones o universo se leían como astrología, la química era alquimia, la medicina quedaba entre usos y descubrimientos a base de no poco sufrimiento en  vivo y en directo,  las más de las veces en manos de chamanes o gurús del momento, la arquitectura se acercaba a la escultura y la ingeniería o la invención era arte puro, como en manos de, por ejemplo, Da Vinci… Pero…, no significa, claro, que debamos volver a esos tiempos, o que nos mole la mezcla de lo esotérico con la ciencia, no…, es que aunque ahora el saber y sus compartimentos ocupan cada uno su lugar… es el momento de volver a unir la esencia de los planteamientos sobre el conocimiento, el saber… Y es el momento de recordar que todos los avances y descubrimientos en cualquier campo de la sabiduría (el arte uno de ellos, por supuesto), deberían estar al servicio del Ser Humano, y no a la inversa. Así que desde estas páginas virtuales (pero llenas de corazón anímico, físico y químico también) pedimos la no hiperespecialización hacia la que camina el mundo “civilizado” de hoy…; no queremos que nos sigan dirigiendo hacia la obsolescencia, más que programada, así que abogamos por compartir (conocimientos, software, derechos, ideas…proyectos, actividades, emociones…); es el momento de volver a mirar hacia el Humanismo y salir fuera de la famosa zona de confort (no solo para cuestiones de la relaciones personales/laborales) y entrar en la INTERDISCIPLINARIEDAD!! Sí, esa palabra que cuesta pronunciar, pero…que es tan hermosa…

Por supuesto que esto de la Interdisciplinariedad, el salir ahí fuera y compartir… puede producir cierta ansiedad (aunque hay gente, como yo, que no es capaz de centrarse en nada y pica de todos los lados que puede, deseosa de conocer por comprender, lo que y a los que, le rodean), pero recomiendo empezar con uno de los  leitmotiv de la Bola de Cristal: “vamos a enseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas!”.

Así que, por pasos, en sentido estricto, aquí se enseña, pero no desaprendemos nada (porque aprendemos y mucho), me refiero a que tan solo debemos quitarnos prejuicios (que la mayoría de las veces, no nos engañemos, son requete-aprendidos y aprehendidos en nosotros) para mirar y disfrutar con ojos “nuevos” todo el cotarro que tenemos alrededor.

Y ya para empezar a centrarnos, en la susodicha expo-experimento hablo aquí, no sólo porque he colaborado un poquito en ella,  sino porque, además, tiene lugar en Almería, la Almería del siglo XXI, y esto hay que resaltarlo. En concreto, el inicio del proyecto pymiento vino por el entorno del desarrollo en la ciudad del PyConES ( la conferencia anual de la comunidad de usuarios y desarrolladores del lenguaje de programación de código abierto Python, a nivel nacional, que se ha venido celebrando en Madrid, Zaragoza y Valencia en años anteriores) que se celebró exitosamente los días 7, 8 y 9 de Octubre, entre la Universidad,y el Museo de Almería.

Python, es uno de los lenguaje de programación más abierto y novedoso de la amplia variedad que existe, y la particularidad de él es que sus principios se basan en la simplicidad y el código abierto para compartir, y esto es lo que, por ejemplo, yo sabía a la hora de querer participar en la exposición, y me gustó.

“Podríamos estar hablando de netart, pero hay mucho de manual aquí y no todo ha sido tecnología. Y hay mucho corazón, mucha alma, mucho ingenio, muchas preguntas y curiosidad y ganas de “hacer cosas” por encima de lo convencional, pero sin miedo a  tocar cualquier rama del conocimiento… (a poco que tienes algo, lo usas, eso estaría bien!)”.  Adolfo Rosillo

Pero, qué ha pasado en el Museo de Almería?

Unos lo llamamos expo (piezas tecno-artísticas para mí), otros Hackeo en el Museo, otros…experiencia, pero por encima de todo… ha sido “una colaboración a lo largo de varios meses, donde cada persona ha ido aportando su granito de arena en torno a una pequeña idea primigenia: experimentar con el lenguaje python (hoy más almerienses sabemos qué significa la palabreja, sin ser del gremio!) en entorno no técnico, sino tecnológico y artístico o mejor, Creativo Reactivo”.

Las piezas que encontramos tienen la capacidad de realizar algo, de manera que tenemos obras interactivas, resumiendo. Algún que otro proyecto de los mostrados o ideados, no están conclusos, pero no importan, porque de eso trata, entre otras cosas, de mostrar la experiencia, no una conclusión. No son piezas cerradas o terminadas del todo;  y  de otras piezas-proyecto, por ejemplo, veremos los resultados al final de la expo, como la obra que consiste en cuatro plantas que recibirán luz según los hashtag que mande quien quiera participar (cuatro nombres, uno por planta, viva y real: marujita, liza, etc) y sobrevivirán según los que le lleguen…, el final de ellas (qué plantas han sobrevivido o no…) lo sabremos al término de la exposición. Lógicamente, este no es un experimento sin más, sino que intenta hacernos reflexionar sobre la responsabilidad sobre nuestra toma de decisiones y sus consecuencias (el poder y cómo lo ejercemos y su repercusión, vamos).

Y así podríamos ir pieza por pieza, todas aportan algo, todas son divertidas de ver y toquetear para observa qué nos muestran o demuestran…, y quien quiera ir más allá, podrá…desde luego.

Adolfo Rosillo (profe en la Escuela de Artes de Almería, crítico de arte y artista en varios campos, y “Agente provocador”) y Cristo Contreras (ingeniero de telecomunicaciones y “Flamer ecléctico”) fueron quienes nos pusieron las pilas, y bien, en el Proyecto PymientoProjetc.

Eso sí, han formado un gran equipo de locos y locas, o vamos enderezando tópicos, visionarios y visionarias como: Gonzalo Moyano – Multipotencialista & Creative Maker,  Francisco Acién – Amante de las tecnologías libres,  Delia Gálvez – Interiorista maker, Almudena Fernández – Creatividad por bandera, Aitor Álvarez – Ingeniero filósofo, Olga Lucía Fernández – Design Thinking y organización., Guillermo Fuertes – Físico Periodista, Remedios Fernández – Robótica infantil, Hugo Rosillo – Amante de la casquería mecánica, Cristina Góngora – Psicopedagogía y manualidades, Bill Muslos – Punky del estenopo, Ana Mora – Inquieta por definición, Favio Gutierrez – Diseño y Comunicación Visual, Pedro Silva – Hacking mode- y (en muy pequeña medida) Maribel Úbeda -la que escribe estas líneas-.

(ver perfiles en http://thepymientoproject.com/people/)

Las piezas de la expo funcionan y se conforman con materiales nobles y no nobles, artesanos y tecnológicos, como Rasberry Pi, arduino, y sensores o microchips en pequeñas placas…, esto como tripas, lo que maneja los objetos, pero como contenedores veréis madera o metal, papel y cartonajes, tiza…o sea, una producción colectiva diferente y divertida, curiosa, y hecha de muchas ganas e imaginación. Así pues, las técnicas y procesos creativos (de la idea al objeto) y los soportes de estas piezas de tecnoarte, arte-factos a todas luces, son también más que variados! Además, como repite Adolfo Rosillo (la última vez, vía twitt): “ es ciudadano. No se ve, se participa. Gracias, MuseoAlmeria

Así que os increpamos para que vayáis a este lugar de lugares, donde no se mira (al uso) SE TOCA.

Podríamos, pues, decir: ven al museo de Almería a su “Sal@ del museo” (planta 2, para más exactitud) y Toca-mira-piensa… y si encuentras algo mejor, apórtalo! (punto y coma, guión, cierra paréntesis)…

Seguiremos informando…

Collage, fotografías Maribel Úbeda. CC

Collage y fotografías maribelubeda. CC.

Por cierto!: Durante el mes de exposición se harán talleres in situ, donde se enseñará a los asistentes a iniciarse en el mundillo Pymientero.

En estos artículos de la prensa (a parte de la propia web del proyecto)podéis indagar en el contenido y motivos de la exposición experimental artística creativa:

El Museo de Almería acoge la exposición Print  “!Mamá dejó la fregona y se fue al museo a programar!”.

http://www.guadatech.com/contribucion-de-guadatech-en-el-proyecto-artistico-pymiento/

-Pronto añadiremos aquí las respuestas a las preguntas a Adolfo Rosillo, sobre cosas que quedan en el tintero, ..:-) … (post in progress)-

logo-pymiento-tiza-sala

Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte III)

abril 30th, 2015 abril 30th, 2015
Posted in Almería, Grabado, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Textos propios
Comentarios desactivados en Aproximación a Doroteo Arnáiz… (Parte III)

(leer Parte I y II: Doroteo Arnáiz, el Hobre que observa, el artista que trabaja)

cuaderno monografico sobre Araniz

 

(Cuaderno monográfico sobre Arnáiz, de Lucien Curzi).

Este fragmento del mismo texto anterior, de Curzi, me ilumina un poco más:

“Arnáiz es el filtro (…) El artista preconiza que lo visto tiene un doble faz, ya es rigor y verdad, ya es palinodia y mentira. Siempre pensando (…)¿Veis a caso, al hombre, sin sombra, arrellanado en una imposible placidez?.”

Si…, Arnáiz es el filtro… y sus obras viven vidas por sí mismas: Otra espera, El Greco en sus diversas versiones (Permutable I, II y III) …, Rembrandt (Permutable II) o Goya (Permutable II), contienen Historia e historias diversas, tras esa aparente sencillez  formal, que parece exigir menos esfuerzo por parte del lector de imágenes, se aprecia una gran reflexión; y en las Orquídeas o Isadora y sus Ogi…, siento un gran goze estético que no me insta a pensar demasiado (en ese estado que propicia la práctica zen), tamizando nuestros sentidos para que como a él, sea la técnica lo que lo guíe todo, sacando, en cada estado de la plancha, una obra magnífica…, una sensación extasiante…

Pero no  hay que dejarse engañar por la diferencia de propuestas,  pues en cada estado, o etapas, hay un nudo que todo lo entrelaza, como partes de un Todo orgánico y natural.

La Obra grabada de Doroteo Arnáiz me apasiona y me llena estéticamente, pero lo más importante para mí es que me incita a indagar, me presenta enigmas por resolver y caminos que explorar,…con sus heterogéneas tendencias plásticas o temáticas, pero sobre todo…, con su mirada que busca y encuentra…

…En estos magníficos trabajos quizás no vemos los momentos de tránsito entre etapas (aunque sí entre estados en obras, como al mostrar las transiciones hacia la manera negra en las Orquídeas Kabuki), pero están ahí, se perciben como bifurcaciones y caminos en un extenso mapa: o él mismo comenta de forma concisa: Todo ese proceso creo que refleja mis vivencias, reflexiones, aprendizajes, etc. En fin, la vida vivida… (matiza Arnáiz). Y sí, ese discurrir de la Obra grabada de Doroteo Arnáiz, que presenta Acanto, muestra distintas faces (de faz), pero se originan todas en la misma Matriz y pasan por el mismo Filtro…: el devenir de una vida intensamente atrapada! La imagen capturada (pero libre, no encerrada, sino exteriorizada) por, y en, el Hombre/Artista que observa… trabaja y Espera…

Maribel Úbeda, Collado Villalba, Mayo de 2015

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Anexos:

Sobre otras cuestiones planteadas a Doroteo Arnáiz :

-Actualmente, ¿tienes algún proyecto u obra entre manos?… si se puede contar

Siempre tengo algo entre manos (cuando puedo) o entre notas. Me lo paso bien con la escultura, en pequeño formato, desde los años 70.

-¿Cómo ves el panorama actual del grabado en el arte contemporáneo? Se valora lo suficiente, o sigue siendo una forma de expresión un poco dejada de lado entre los artistas jóvenes? (porque para mí tiene una fuerza especial, y casi siempre demuestra un plus en laboriosidad, en ideas y en conocimiento de técnicas -aunque haya artistas que solo  usen unas concretas y no conozcan todas, claro o utilicen las más “fáciles”…si es que se pude usar esta palabra en grabado)…

Estas dos preguntas requieren una reflexión muy particular y por otro lado el paréntesis suscita la discusión sobre el tema.  Difícil de reducir a una respuesta.

*Espero, pues…, el momento en que podamos debatir sobre ello larga y extensamente… (anotación al margen, propia).

 A Emilio Fernández (codirector de la Galería Acanto) le pregunté por el nexo de Doroteo Arnáiz con Almería e intento resumir lo que me explicó de forma extensa :

Como saben los amantes del arte en Almería, recientemente Arnáiz expuso obra pictórica en el Museo CAMA de Almería[1], y realizó una muestra de sus libros de artista en la Escuela de Artes de la ciudad.

Pero, su relación con este lugar le viene de antaño y, como me narra Emilio F., surgió de una forma tan singular como bella:

Empezó por el gran cariño y amistad que le unía al pintor Ginés Parra[2], a quien conoció en 1956 a través de un artículo sobre su pintura en la revista del Ateneo de Madrid, La Estafeta literaria; una vez instalado en París (1957), mediante su gran amigo Baltasar Lobo (recordemos que allí se reunían numerosos artistas españoles como Peinado o Bores entre otros, algunos de ellos vinculado a la de la última generación de españoles pertenecientes a la llamada Escuela de París) pudo buscar (se presentó en su casa él mismo) y, finalmente, conocer, a Ginés Parra. Desde entonces trabaron estrecha amistad, se veían semanalmente para compartir sus visiones sobre arte y otras cuestiones, pero ambos (según cuenta el propio Doroteo) compartían, las más de las veces, un silencio contemplativo simplemente… Su relación perduró hasta la muerte de Parra en 1960.

Pero aun no acaban aquí las conexiones, porque en la misma revista del Ateneo madrileño, en la misma Estafeta literaria, y en los mismos años que conociera la obra de Parra, Arnáiz había visto y admirado también la obra de otro artista almeriense muy especial (en este caso de Pechina): el llamado “enterrador de Pechina”, Vicente Ferrer Vicente[3], pintor de estética Naif desde los años 40, arqueólogo de vocación y enterrador en el cementerio de Pechina (Almería) de profesión; y a dicha localidad viajó a conocerlo (y adquirió dos obras de él) en 1963 desde la costa granadina, siendo esta la primera vez que visitó nuestras tierras.

Hasta 2010, Arnáiz no volvió a Almería, y fue, aun así, siguiendo los pasos del autor del catálogo para la exposición que sobre Ginés Parra organizó la Fundación Museo Casa Ibáñez de Olula del Río, el investigador y artista, licenciado en BBAA  cuyas investigaciones y tesis doctoral (en preparación) versan sobre la figura de Ginés Parra: Pedro Segura Cano.

Desde entonces no ha dejado de frecuentar Almería y la provincia. Gracias a Segura Cano, aterrizó en la Galería Acanto, donde, además de mostrar su obra personal, ha dejado parte de los  fondos de grabados editados en el taller del CEGRAC con autores como Roberto Matta, Josep Guinovart, Dacos, Mircea Milcovitch, Assadour, Carlos González Villar, Masafumi Yamamoto, entre otros.

                Como vemos, Doroteo Arnáiz se ha visto atraído desde los comienzos de su carrera por un cierto encanto telúrico de estos artistas almerienses, quizás por sus personalidades y su vanguardia enraizada en uno de los confines del territorio peninsular…quizás tan solo una suerte de atracción espiritual y en espiral… que ha llevado a Arnáiz hasta esta gran exposición en la Galería Acanto que, traerá, a su vez, otra nutrida serie de conexiones, sin duda, extraordinarias…

                *El CEGRAC (Centro de Grabado Contemporáneo de A Coruña) fue fundado por el propio Doroteo Arnáiz en 1988, hoy clausurado, y significó una de sus iniciativas para la difusión, creación y divulgación del Grabado contemporáneo en España (en concreto A Coruña) desde donde se realizó una gran labor de acercamiento entre artistas españoles e iberoamericanos del grabado entre otros logros.

 

Para finalizar este post, al preguntarle por la próxima exposición en la Galería Acanto, Emilio Fernández me comentó esto en primicia:

Para la próxima exposición (el 12 de junio) contaremos con Juan Carlos Mestre y Alexandra Domínguez. Por primera vez van a exponer juntos este matrimonio de poetas y artistas visuales, que ambos son. En la inauguración habrá un pequeño recital poético de ambos; el primero que van a dar juntos en su vida también. De Mestre habrá, grabados, acuarelas, esculturas, litografías, monotipos con collage, y de Alexandra, pinturas, grabados, litografias y monotipos. Además, el sábado 13 por la noche, Mestre dará un recital poético en Tetería Almedina, en el centro de la Almería andalusí (al pié de la Alcazaba).

Y sin duda esta exposición, como la de Doroteo Arnáiz, serán un gran cierre de temporada Acanto!.

arnaiz_doroteo_arnáiz-figura_en_la_esquina de Doroteo arnaiz

               

 (Otras obras de Doroteo Arnáiz -no de esta exposición-)

 


 

Link de interés.

Exposición en la Galería Acanto: obras y exposición (actualmente, hasta el 6 de Junio de 2015).
Exposición en el CAMA de Almería (2013).
En El Almería, noticia previa a la exposición en el CAMA.
Entrevista y reseña de la exposición de Arnaiz en Interalmería tv en youtube: “El CAMA reúne desde ayer una muestra antológica de la obra artística de Doroteo Arnáiz” (2013).
Sobre el CEGRAC: “CEGRAC: 25 años”, por Ánxeles Penas, en el Ideal Gallego.  

25años del cegrac Cartel-Exposición-Doroteo-Arnáiz CAMA almeria 2013

(Imagen de la exposición 25 años de CEGRAC y portada del catálogo de la exposición en el CAMA, Almería, 2015.)
Doroteo Arnáiz en las Redes de Acanto: Instagram, Twitter, Facebook.
Biografía (web de la Galería Acanto)
Doroteo Arnáiz, (Madrid, 1936) estudió en la Escuela de Artes Gráficas de Madrid (hasta 1957), y en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1960-1968), lugar donde posteriormente fue nombrado miembro del tribunal para diploma de BBAA (1972-81). Después de esto vuelve a vivir a España dejando París.
Fue becario del Gobierno Francés y de la Fundación Juan March ; premiado en las Bienales de París, Lieja, Brest y en la Trienal de Grenchen; Medalla de Oro en el XVII Salón del Grabado de Madrid y Premio de Escultura-Múltiple de la Galería Serie, Madrid.
Ha trabajado la escultura, la pintura y el grabado (materia en la que ha sido profesor en la Universidad de París-Norte, 1971; profesor invitado en la Academia de Bellas Artes de Lieja, 1978; y en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra 1995-2000) convirtiéndose en uno de los grandes artistas y entendidos en el grabado y estampa de la escena española desde los años 70.
Presidió el Salón Schemes, la Bienal Internacional de Estampa de París, fue el comisario de exposiciones como “Grabadores de Paris” (Biblioteca Nacional de Madrid en 1969) o los II Encuentros Europeos en el Camino de Santiago (Santiago de Compostela 1985). Asimismo, fue director-regente de la Calcografía Nacional de Madrid entre 1980- 1985 y cabe destacar su labor como fundador del Centro de Grabado Contemporáneo de A Coruña, desde el que promovió exposiciones y convocatorias internacionales como la Iberoamericana del Grabado hasta la fecha de su clausura (2013).
Expone en los más prestigiosos espacios del territorio nacional e internacional; de forma colectiva participa en la “XII Bienal de Artistas Grabadores” de Madrid, 1963, en la “Bienal de Sao Paulo”, 1965, en la “V Bienal de París” 1967, entre los más destacados…
Su obra está presente en más de 35 Museos y Colecciones Públicas de Europa, América y Asia como MNCARS, Madrid; MOMA, N.York; The Art Institute, Chicago; Centro Nacional de Arte Contemporáneo, París; Museo de Arte Contemporáneo de Québec (Canadá) ; Museos de Arte Moderno de Lieja , Montreal , Skopje (Yugoslavia) y París. Kunsthaus de Grenchen (Suiza), Kunstmuseum de Düsseldorf (Alemania); Museo Rehovot (Israel), Yamanashi Prefectural Museum of Art (Japón). Bibliotecas Nacionales de: Lisboa, Madrid, Montreal, París; The Library of Congress, Washington; The Hougton Library (Harward University, Boston); Calcografía Nacional, Madrid; The Hispanic Society of America, N.York …

 

[1] Doroteo Arnáiz: Pintura, 1958-2013. CAMA, 2013.
[2] Ginés Parra, pintor almeriense, nacido en Zurgena, en 1896 y fallecido en París en 1960.
[3] El pintor de Almería, afincado en Madrid, Alcaraz, según cuenta la crónica este mismo, dio a conocer a Ferrer Vicente a Jose Antonio Vallejo-Nágera (doctor en psicología, escritor, pintor y amante de la pintura Naif) y este lo incluyó, tras viajar a Pechina y conocer su obra, en el diccionario (reeditado como “Naifs Españoles Contemporáneos”, 1975). Actualmente tiene obra expuesta en el Museo de artes plásticas de Almería, Doña Pakita. Perceval escribió sobre él, y en el ABC de 2005, Enrique Andrés Ruiz, lo menciona a raíz de la reseña de dos exposiciones en Roquetas de Mar (Almería), comisariadas por Juna Manuel Bonet Correa sobre los Indalianos (movimiento estético almeriense, genuino) y sobre Jesús de Perceval (pintor insigne de Almería), de quien dice: “prologó la exposición del primer pintor enterrador de la era indaliana. Que lo era un hombre de Pechina llamado Ferrer Vicente”.

Tàpies, Obra gráfica, en Galería Acanto, Almería. (Entrevista y balance de la exposición)

junio 13th, 2013 junio 13th, 2013
Posted in Almería, Artes visuales
Comentarios desactivados en Tàpies, Obra gráfica, en Galería Acanto, Almería. (Entrevista y balance de la exposición)
Poligrafa XV Anys

Poligrafa XV Anys, Tàpies

 

TÀPIES obra gráfica es la exposición que terminaba el 15, pero se amplía hasta el 30 de Junio, tras dos meses de éxitos y alegrías en la Galería Acanto de Almería, galería de arte especializada en obra gráfica contemporánea y de una larga, importante, e interesante, trayectoria entre las salas de exposición andaluzas en este campo de las artes.

En sus paredes se cuelga la excelente selección de 18 obras, entre grabados y litografías, que abarcan el período de 1970 a 1982; una selección muy difícil de realizar a la hora de preparación de la exposición, según sus responsables (a lo largo de casi dos años con el proyecto), por la gran cantidad de obras estupendas e “históricas” donde elegir, entre unas sesenta y pico, de creación “directa” con una de las principales editoras de obra gráfica de Tàpies en Barcelona y  “con la que trabajó  a lo largo de 40 años, entre 1964 y 1994, habiendo producido en este período, con ellos, un total de 197 estampas”.

Clau 4, Tàpies

Clau 4, Tàpies

Pero antes de adentrarme en la entrevista, diré que el por qué de lo tardío del post se debe a múltiples cuestiones, como el no poder ir a verla, principalmente. Y por ello, al menos, haremos balance y os contaré lo que me dijo Emilio Fernández (la mitad de Acanto, la otra mitad es Miguel Morales) en nuestra pequeña charla sobre la exposición a pocas semanas de clausurarse, ya que este post está dirigido a hablar del homenaje que han querido brindar a Tàpies (desparecido en 2012) y, también, a la nueva etapa que se abre para la galería (algo de lo que no puedo dejar de alegrarme, por los vínculos tan fuertes que me unen al espacio y su gente,tanto de amistad como por haber trabajado con ellos, colaborado, y ahora, estar al día de todo lo que hacen siempre; ah, y tener grabados suyos en mis paredes ;-).

Pero bueno, centrándonos (lagrimilla suelta y al margen de nexos de cariño, reconocimiento y demás) respecto al por qué Tàpies es idóneo para esta especie de renovación del espacio Acanto, la respuesta es sencilla: es todo un símbolo…; no sólo es uno de los artistas más importantes del panorama catalán, español e internacional contemporáneo, y de los que más interés ha ido suscitando a lo largo de toda su carrera, sino que ha dejado una impronta importante en las generaciones siguientes de artistas, y ha colaborado a engrandecer, desde su vanguardismo y experimentación visionaria, y muchas veces subversivas, las artes plásticas, y como es el caso, la obra gráfica en particular.

Y sobre todo (Acanto es un lugar de afectos y sentimientos también, claro), Tàpies estuvo en la primera exposición que Acanto realizó, y a lo largo de toda su historia: ” (…) desde el inicio, allá por el año 2000, cuando nuestra exposición inaugural, Gráfica Contemporánea, fue presidida por un extraordinario aguafuerte, Má, de 1975, del gran maestro catalán. Y a lo largo de estos años de andadura, hemos contado en diversas ocasiones con  diferentes obras de él, entre grabados y litografías”.

Como Emilio nos hizo saber, además, la exposición durante estos dos meses ha sido todo un éxito, de venta, y, ante todo, de una gran afluencia de público, el de siempre (fieles) y nuevo, con profesores (de diversas materias, como grabado o expresión plástica) de la Escuela de Artes de Almería, por ejemplo, llevando a su alumnado, y con los que Acanto se ha llenado de la sabiduría y se ha enriquecido con esta “dimensión didáctica” donde la sala se llenaba de explicaciones técnicas y artísticas a alto nivel.

 Y sigo mi charla con él, donde me suelta (para más envidia por mi parte) que ha sido estupenda la experiencia global y espiritualmente “con tu sala, durante dos meses, rodeado de esta impresionante obra, mirándola, pero también ella mirándote a ti, envolviéndote...”, “fue todo un lujo para una galería tener estas obras (…) hemos disfrutado de todo el proceso, desde la idea, la selección, hasta la enmarcación y diseño de la exposición”; …”en esta selección quisimos mostrar una representación de la Obra de Tàpies, sus negro y gris, rojos, tierras, signos y texturas…, todo lo que nos permite filosofar sobre la imagen como él nos enseñó y pretendía…”.

En suma, ha merecido la pena todo el trabajo pre y post producción de la exposición, porque Acanto se ha sentido arropada por su público y esto les da satisfacción, pero además, ganas de seguir adelante, con más ímpetu y renovadas ilusiones por seguir inaugurando exposiciones (que habían ido dilatando cada vez más desde hace un par de años), algo que puede dar quebraderos de cabeza, pero que es necesario, para una sala de exhibición, para el público interesado, y por supuesto, para los artistas.

Precisamente, para terminar (nuestra estupenda charla y este post, casi), Emilio me comentó su próximo proyecto, una muestra de Javier Huecas, habitual en Acanto, pero no por ello menos especial, que presentará una serie de acrílicos, y también esculturas, bajo el nombre de “Vanitas”, donde el artista almeriense lleva años trabajando y que está llena de profundidad y de una fuerte carga experimental (así como expresiva, como gran parte de la obra de Huecas, de la que me declaro seguidora rotunda desde el primer momento que conocí sus trabajos). [Espero poder escribir sobre ella, y a tiempo, jeje].

 Lletra O (bis)

Lletra O, Tàpies

Nuestro pequeño viaje virtual (pero también sentido, siempre es así en Acanto) acaba ya, pero empieza en otra dimensión también, el de las ideas, y por ello os dejo con una de las obras que puede tener múltiples significados para esta exposición, para los responsables de Acanto con su re-proyección, y con la obra de Tàpies en general: La letra “O”, “Lletra O”: donde vemos el círculo, el símbolo del comienzo y el fin perennes, en constante fluir…, donde aparecen lo gestual, la firma, la expresión en el grueso trazo de la O, el rojo sangre y el fondo blanco…Puro Tàpies…

…Y…bueno, esta entrada en mi blog pretendía ser algo más académica o histórico-erudita (ñje) al principio (cuando creía que lo terminaría de escribir al comienzo de la exposición) pero no ha sido así, de manera que tendré que dedicar a Tàpies otro post en el futuro, con toda la info y notas que he ido recabando; con calma, eso si, con tranquilidad y reflexión, como su obra merece (como toda obra de arte merece, claro).

Gracias a Emilio y Miguel, Acanto, por traernos a Tàpies, por llevarnos a otro estadio del Arte, donde poder solazarnos, pensar, recrearse, aprender, sentir y esperar…esperarlo todo, pues todo está en continuo comenzar, seguir y observar…pero activamente, sin parar…

Enlaces de interés:

-Para completar la muestra, en la sala se puede ver un vídeo documental sobre la vida de Tàpies (que también podrás ver aquí pinchando el link): Antoni Tàpies, (autor: Miguel Ángel, en Vimeo).

-Exposición en prensa: Diario de Almería, Artedegalería, Artedegalería (visita virtual)

Algunas imágenes de la inauguración y durante la exposición (alumnos visitándola):

Inauguración

P1060952 (Custom)

P1060968 (Custom) P1060974 (Custom) P1060996 (Custom)

En Almería hay que ver:

octubre 23rd, 2007 octubre 23rd, 2007
Posted in Os recomiendo ver
Comentarios desactivados en En Almería hay que ver:

Artistas rusos disidentes

El CAMA organiza esta muestra en la que se pueden ver obras pictóricas, esculturas y fotografías.