“Manifesto, Crap futures” Cita/s con Ray Bradbury y otros autores… Pensamientos de Pandemia…

enero 27th, 2021
Posted in Creación, Para pensar, Social
Comentarios desactivados en “Manifesto, Crap futures” Cita/s con Ray Bradbury y otros autores… Pensamientos de Pandemia…

“Manifesto, Crap futures” (Futuro Basura) Algo sobre lo que reflexionar…

#john carroll #jean baudrillard #phillipe starck #robert heilbroner #J G Ballard #ursula le guin #william morris #ray bradbury #arundhati roy #pyotr kropotkin #manifesto #john steinbeck

(ver imagen del manifiesto en inglés, original, al final de este post)

Este Manifiesto me llegó hace 2 veranos a través de Adolfo Rosillo, como imagen, y en contexto tecnológico y del diseño, pero…, me parece muy recomendable e interesante por nuestras actitudes y forma de llevar la vida en general, por ello ahora lo retomo, en este moemnto que me parece tan apropiado, dadas las circunstancias presentes de esta gran y larga Pandemia…)

El Manifiesto ilumina lo que siempre he pensado, pero nunca vi así concretado o sintetizado tan certeramente…

Consta de 12 puntos denominados Desafíos, y el autor utiliza frases de pensadores conocidos (lástima que no se le ocurriera en su día tirar de alguna pensadora o intelectual mujer, jeje, pero en fin, es lo que hay por el momento) para ilustrar sus ideas contra, entiendo yo, el materialismo, la cultura de hacer-ser-buscar  la Productividad a costa de todo lo demás, al margen del por qué producimos…

El original están en iglés, y se pude leer, de regular manera, en la imagen del final del post; pero yo he ido traduciendo cada Desafío, gracias a San Google Traductor, así que queda un tanto libre-literal, pero hay muchos matices en su idioma, claro (y matizar es la importancia del detalle, a modo de…that’s is de question...)

*Manifesto Crap Futures, fue publicado por Bruce Sterling en la revista digital Wire.com 

(*Ah, por cierto, el preámbulo con el que empieza el Manifiesto publicado originariamente, es estupendo, yo pensaba hablar aquí de los Manifiestos históricos, pero…ya lo explica muy bien él)

“Manifiesto de futuros basura”:

 Desafío n. ° 1: INVERTIR ESTA AFIRMACIÓN  (*ojo, dice invertir el sentido de lo que leemos, jeje) :

“Debemos cambiar Estados Unidos, pasando de una cultura de la necesidad a una cultura del deseo, la gente debe estar entrenada para desear, para desear cosas nuevas incluso antes de que las viejas se hayan consumido por completo. Debemos dar forma a una nueva mentalidad en Estados Unidos. Los deseos del hombre deben eclipsar sus necesidades “.

De Paul Mazur, Lehman Brothers, 1927

Desafío n. ° 2: RECUPERAR LOS PROCESOS : DEJAR DE OBSESIONARNOS CON LOS OBJETIVOS 

“La antropología moderna … se opone a la suposición utilitarista de que el ser primitivo canta mientras siembra semillas porque cree que de lo contrario no crecerá, la suposición de que su objetivo económico es primordial y sus otras actividades son fundamentales para ello. La plantación y el cultivo no son menos importantes que el producto terminado. La vida no se concibe como una progresión lineal dirigida y justificada por el logro de una serie de metas; es un ciclo en el que los fines no se pueden aislar, un ciclo que no se puede diseccionar en una serie de fines y medios “.

De  John Carroll

Desafío Nº 3: A MEDIDA QUE LAS COSA SE VUELVEN MÁS AUTOMATIZADAS CADA VEZ, FACILITAR LA ACCIÓIN, Y NO LA APATÍA.

“Cuando algo se vuelve automático (por otro lado) su función se cumple, ciertamente, pero también se cierra herméticamente. El automatismo equivale a un cierre, a una suerte de autosuficiencia funcional que exilia al hombre a la irresponsabilidad de un mero espectador “.

Cita de  Jean Baudrillard, El sistema de objetos.

Desafío Nº 4: PON FIN AL VACUO DISEÑADOR DE ÉXITOS B.S.

“Mi exprimidor no está diseñado para exprimir limones; está destinado a iniciar conversaciones “.

Cita de Philippe Starck

Desafío Nº 5: PARA EL PENSAMIENTO HEREDADO Y LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN

“Todos los inventos e innovaciones, por definición, representan un avance en el arte más allá de las líneas de base existentes. Sin embargo, la mayoría de los avances, particularmente en retrospectiva, parecen esencialmente incrementales, evolutivos. Si la naturaleza no da saltos repentinos, tampoco parece que lo haga la tecnología “.

Cita de Robert Heilbroner

Desafío Nº 6: EN LUGAR DE ALIMENTAR LA ILUSIÓN DE INVENCIBILIDAD, TRABAJA DESDE LA REALIDAD DE LA INCERTIDUMBRE Y LA FUGACIDAD

“En todas partes el oro brillaba en la penumbra, transformando este casino abandonado en una caverna mágica de los cuentos de Las mil y una noches. Pero tenía un significado más profundo para mí, la sensación de que la realidad en sí misma era un escenario que podía desmantelarse en cualquier momento, y que no importaba lo magnífico que pareciera algo, podía ser arrojado a los escombros del pasado “.

Cita de J.G. Ballard, Los milagros de la vida

Desafío Nº 7: DEJA DE LADO EL FÁCIL TRABAJO DE LA CRÍTICA (negativa) Y ACEPTA EL DFÍCIL DESAFÍO DE PROPONER ALTERNATIVAS VIABLES

“Es cierto que puedo decirte mejor lo que no hacemos que lo que hacemos”.

Cita de William Morris, Noticias de ninguna parte

Desafío Nº 8: PREGÚNTATE (ANTES DE LANZAR COSAS AL MUNDO): ¿ESTOY CUALIFICADO PARA JUGAR A SER  DIÓS?

“No está bien jugar a ser Dios con masas de gente. Para ser Dios tienes que saber lo que estás haciendo. Y para hacer algo bueno, no basta con creer que tienes razón y que tus motivos son buenos “.

Cita de Ursula K. Le Guin, El torno del cielo

Desafío Nº 9: DISEÑA ECOLÓGICAMENTE (ECO+LÓGICA)

“Uno se fusiona con otro, los grupos se funden en grupos ecológicos hasta el momento en que lo que conocemos como vida se encuentra y entra en lo que consideramos no-vida: percebe y roca, roca y tierra, tierra y árbol, árbol y lluvia y aire. Y las unidades se anidan en el todo y son inseparables de él … todas las cosas son una cosa y una cosa son todas las cosas: plancton, una fosforescencia brillante en el mar y los planetas giratorios y un universo en expansión, todos unidos por la cuerda elástica de hora. Es aconsejable mirar desde el charco de la marea a las estrellas y luego de nuevo al charco de la marea “.

Cita de John Steinbeck, El mar de Cortés

Desafío n. ° 10: ADOPTA LA MENTALIDAD DEL KHADI (“Khadi Mentality” [1] )

‘El verdadero progreso radica en la dirección de la descentralización, tanto territorial como funcional, en el desarrollo del espíritu de iniciativa local y personal, y de la federación libre de lo simple a lo compuesto, en lugar de la jerarquía actual del centro a la periferia .

Cita de Pyotr Kropotkin

Desafío n. ° 11: SÉ PACIENTE EN LOS DÍAS TRANQUILOS

“Otro mundo no es solo posible, sino que está en camino. En un día tranquilo, puedo escuchar su respiración “.

Cita de Arundhati Roy

Desafío n. ° 12: EMPIZA A CONSTRUIR EL FUTURO QUE QUIERES, CON O SIN TECNOLOGÍA

“La gente me pide que prediga el futuro, cuando todo lo que quiero hacer es prevenirlo. Mejor aún, constrúyalo. De todos modos, predecir el futuro es demasiado fácil. Miras a las personas que te rodean, la calle en la que estás parado, el aire visible que respiras y predices más de lo mismo. Al diablo con más. Quiero algo mejor “.

Cita de Ray Bradbury, Más allá de 1984: The People Machines ”

—————————————————————————————————————

Pero, ahora centrándome en el “Manifiesto Futuros basura”, os comentaré que para mí son 12 puntos basados en 12 frases estupendas, que dan como un dardo en la diana de gran parte de nuestro día a día (en este mundo globalizado) porque creo que concreta, resumen pensamientos muy profundos y fundamentales para subsistir y resistir a un mundo que parece querer afianzarse en determinadas doctrinas materialistas, utilitaristas, capitalistas salvajes, mercantilistas y por tanto deshumanizadas.

Lo social, lo económico, lo político, lo familiar…el ocio, el trabajo…, todo parece confluir en cierto pensamiento único de lo útil. Pero no para una finalidad “útil”, como el “bien común”, sino para el consumo individual o común (la llamada mass media) y rápido.

Se potencia, desde la publicidad y desde las grandes marcas, desde las grandes firmas o empresas del uso y consumo, que debemos existir para consumir / estudiar para tener dinero para consumir más / saber más para poder consumir mejor, incluso…

JEJE, permitid mi risa (externa e interna). Esto es una estupenda gran trampa… La super cultura de HACER para conseguir, pero, para conseguir COSAS, no el logro en sí mismo, claro. Y lo digo en mayusculas: COSASSSSS. No algo sin más, no algo etéreo, o espiritual…no felicidad pasajera (que es como existe la felicidad, son momentos, sí. No os engañéis con el Dorado de la felicidada eterna, porque no es un Lugar ni algo concreto o tangible, y no es estable, y no está fuera, y no está en otros…, está en uno mismo, sí, fíjate, qué cerca, eso sí, y qué difícil, pero ahí está)…

Tampoco hablo de que estas sociedades trabajan y se exprimen para conseguir “cosa” como lo básico (techo digno, comida, trabajo digno…), me refiero al “plus”, al más exigito y autoexigido: al “Y ahora que tengo esto…necesito…mmm, esto más…” Y así en una gran pescadilla que se muerde la cola, el círculo vicioso que gira y se retroalimenta en sí mismo (no el círculo de la vida).

Todo apunta a que donde sobre-subsistimos, no buscamos el Conocimiento porque sí, o para ser mejores personalmente y en comunidad, sino que buscamos lo que sea  para conseguir: Tener, poseer, consumir y…volver a deshechar para consumir y tener más, y más, y más…

Y es a base del propio ser humano… pues nos consumimos a nosotros mismos cuando ya no tenemos una novedad. Se nos conduce, o vamos solit@s, depende, hacia el fashion victim en todos los ámbitos de la vida. Pensadlo…, personal o socialmente, en trabajo o en el hogar….; no sólo se da esta actitud en las modas en ropa, sino en coches, pelis, tecnología, redes sociales, gadgets…,comidas nuevas u objetos que sólo usaremos una vez!, viajes, amistades (?), contactos, conocidos… Etc., etc., etc…

Así que yo añado al Manifesto que hay pensamientos, acciones, formas de actuar o sentirnos que hay que compartir, como este Manifiesto basura, no sólo lo que nos ronda individualmente la cabeza un día, un desahogo…, no…, las cosas IMPORTANTES, de esas que pueden parecer curiosas, o anecdóticas, pero también las difíciles, o queu parecen descabelladas… El “para qué intentarlo”, veo y siento que hay que dejarlo aparcado de una vez… O si no, al menos probar a intentarlo de vez en cuando…¿no?

Este podría ser uno de esos casos, comparto esto que me parece una idea genial, pero que no siempre pondremos en práctica.

Afortunadamente leo y percibo que mucha gente YA HACE esta pequeña revolución “privada”, menos mal!… Porque yo no quiero ser Productiva, sin más…, no quiero estar en la rueda, o al menos lo imprescindible… No compro y vendo, o te compro y me vendo todo el rato, ya está bien, y ya hay muchos canales para ello… Pese a la parte negativa del Big Data…sí, somo más que números y datos en la nube…siii, de verdad…

Así que Sí, este Manifesto, podemos compartirlo activamente,no sólo en teoría…
Tomadlo (yo al menos) como un gran Reto, ya que el propio Bruce escribe “Desafío” en cada número del manifiesto… Es un juego, como todo en la vida, pero un juego edificante y que puede subvertir la balanza de seguir así, en esta carrera hacia la autodestrucción globalizada (vease otro tipo de Pandemia, y no sólo la acutal, …)

BUEN PROVECHO!

manifesto crap futures

Manifesto. Citas importantes de pensadores contemporáneos

[1] Mentalidad Khadi es el símbolo de la unidad de la humanidad india (en la India), de su libertad e igualdad económicas; también significa descentralizar la producción y distribución de lo necesario para la vida. Reflexiones de Gandhi)

Pd.: Seguro que se pueden añadir más puntos a este juego de retos para el Manifiesto…, no te prives…

 

Fran Ortega, mirada sobre la Arquitectura a vista de instagramer

octubre 19th, 2020
Posted in Almería, Artes visuales, Fotografía, Os recomiendo ver, sentir
Comentarios desactivados en Fran Ortega, mirada sobre la Arquitectura a vista de instagramer

@franortega :  a r c h i l o v e r. Art and aesthetics in architecture.

Hasta el 30 de Octubre podréis disfrutar la exposición de fotografía “Miradas. Arte y arquitectura”, la primera exposición física, tangible, que no virtual, de Francisco Ortega, conocido por su cuenta personal en Instagram: @franciscortega.

Una muestra que además cuenta con la no desdeñable posibilidad de visitar uno de los edificios más interesantes actuales (arquitectónicamente hablando y por su misión y contenido) de Almería, en el casco antiguo: el Centro de interpretación patrimonial de Almería, o CIP Almería, en la Plaza Vieja (Plaza del ayuntamiento).

Fran Ortega es un activo instagramer especializado en fotografías de arquitectura ( las escaleras son una de sus debilidades, gracias a las cuales lo conocí). Pero además de su perfil personal desde 2011, tiene otras 2 Insta-personalidades, donde moviliza a otros y otras instagramer con perfiles sobre imagen arquitectónica (¡tomad nota!): @arquitecturalameria “espacio para el encuentro basado en la arquitectura y el urbanismo aunque abierto a otros temas de ámbito local” que administra desde 2016, como me comenta en nuestra charla para este post, y  @creative_architecture, un “hub” (plataforma) de fotografía de arquitectura en el que publicamos obras de los mejores creadores desde 2015” como sigue comentándome en la mini entrevista a que lo someto para esta entrada de blog.

Eso sí, sus 3 cuentas tienen varios nexos aparte de él mismo: la pasión por la arquitectura contemporánea y lo estético como punto principal; la belleza de las formas por encima de la función (uno de los pilares de la arquitectura, paradójicamente).

Fran fotografía formas donde puntos de fuga infinitos o imposibles, alturas gigantes, colores vivos en materiales eternos (hierro, cristal, aluminio, hormigón, maderas, etc.) se alían para mostrarnos su plasticidad fantástica en fachadas, esquinas, vanos y demás entrantes y salientes. Nos muestra escaleras que  no sabemos dónde empiezan y dónde acaban, claroscuros  que aparecen o desaparecen, atrios, cúpulas o adintelados que se muestran ante sus ojos en un formato (normalmente) estándar del 1:1 captadas/capturadas para que los nuestros se deleiten… Ofreciéndonos un extenso menú en imágenes, unas veces tomadas por él mismo y otras por sus compañeros (aquitect@s o no, pero apasionad@s de la fotografía arquitectónica igualmente) que vemos a golpe de dispositivo móvil en un universo paralelo de curvas o ángulos rectos, buscadas distorsiones de superficies planas o curvas, geometrías, simetrías o asimetrías varias… pero siempre en armonía.

Para mí, Fran transmite una forma de épica, del imaginario arquitectónico, a las pantallas de nuestros celulares, porque, si nos paramos a reflexionar,  no podríamos disfrutar de muchos ángulos mostrados normalmente sin estos instagramer que viajan cámara móvil o réflex (da igual) en mano, transmitiéndonos su pálpito, su instantánea (posada o robada, jeje) y su mejor momento. El momento…, el puctum, como lo llama Rolan Barthes en su ya hiperconocido libro “La cámara lúcida”.

Lo conocí hace un año y pico en persona, y tras contarme parte de las experiencias vividas gracias, o por, Instagram, ya me comentó sus ganas de exponer… Y…henos aquí, que por fin, y coincidiendo con la maldita pandemia, podemos vernos con cierta calma para visitar esta hermosa exposición, donde no solo miramos sino que además nos guía y narra cómo fue tomada cada fotografía, sus vivencias en la búsqueda trepidante de la cara tal de equis edificio, …o el por qué esa copia se llevó al papel fotográfico y no otra. Un gusto, vamos, recorrer la expo sabiendo todo tipo de pormenores con que generosamente nos deleita.

…Aunque ya se puede imaginar, por los recovecos o recodos que observamos en sus imágenes, no son pocas las peripecias realizadas para conseguir determinadas tomas fotográficas.

Puede parecer una moda o un postureo, pero no lo es, esto de ser instagramer es toda una forma de vida. El estatus “#archi” es rotundo y está para quedarse…, y hay que ganárselo. A mí me recuerda a cuando los aventureros salían en una expedición a mares desconocidos, profundas selvas o restos de ruinas egipcias, sumerias o etruscas, o al polo norte, etc., arriesgando sus vidas… y volvían para contarlo y dejar constancia. Bueno, aquí en principio nadie arriesga la  vida, pero un buen pisotón, una regañina o un aviso de posibilidad de detención por fotografiar determinados lugares…sí se han dado y en concreto esto último le pasó al propio Fran. Pero fuera de bromas, ¡¡esto es como una droga!!: conseguir la instantánea para mostrarla, para subirla a la red y compartirla con el mundo, con más gente, con su gente, porque esos somos sus seguidores y quienes tenemos un huequito para mostrar/nos, sentir, percibir…ampliar nuestros ojos…

Ser instagramer de arquitectura contemporánea no solo puede ser una actividad de riesgo sino que te mantiene atento a novedades, hablando con él he tenido que desempolvar terminología de Historia del arte sobre arquitectura y hacer memoria sobre tal o cual arquitecto, pero además he aprendido nueva jerga #archi junto a otros hashtag relevantes que son lo que los/nos unen (a parte de las cuentas en sí). Una hermandad visual universal donde hay que jugar y pasarlo bien, sin más, y que mola más cuantos más jueguen… De manera que si queréis seguirl@s, estas son las pistas para la gran “ginkana”:

#hub= plataforma; #lookup (lookdown) o #lookingup = buscar (mirar arriba) y mirar abajo (buscando la toma adecuada, composición, posición, ángulo, etc.); #flip= “dar la vuelta” a las fotos, para desorientar  y hacer más interesante o intenso el goce visual estético de las formas arquitectónicas fotografiadas; #strideby =especie de “pasaba por allí” cuando se “pilla” a alguien pasando ante una fachada o edificio  #plainfaçade= fachada plana; #collabs= colaboraciones donde alguien hace la foto y otro instagramer la edita, normalmente; #stair (staircase) spiral stair= escalera, escalera de caracol… por mostrar algunos términos entre los más utilizados dentro de esta nomenclatura Hashtagiana (ale, yo también acuño vocablo propio, jaja)

Además, como los buenos grandes juegos, hay alicientes, como por ejemplo, los #staircasefriday = hashtag para publicar fotos de escaleras que se publican todos los viernes.

Otros Hubs de arquitectura, además de @creative_architecture que administra Fran, son: @lookingup_architecture, @minimal_architecture, @ig_ometry, @arquitecturamx, @arkiromantics, @tv_buildings…

Pero bueno, al margen de que las fotografías de arquitectura que Fran muestra en esta exposición son dignas de ver y por eso os animo a ir, este post es una especie de reconocimiento a lo que hacen las RRSS por las Artes, donde veo que están vivas…, con instagramer como Fran son un aliciente junto con los súper “hilos” de twitter@s famosos o cuentas de algunos youtuber; no hay que rasgarse las vestiduras porque la difusión no provenga solamente de prensa o escritos y textos especializados, mientras no nos quedemos solo ahí, dentro o determinadas superficies (o lo superfluo), y salgamos a buscar otras fuentes, antiguas, clásicas o actuales, leamos  y visitemos lugares físicos, todo irá bien o incluso mejor que hace años, cuando costaba saber el tamaño real o el estado de tal o cual monumento, pintura, escultura o edificio…

Por todo esto quiero sabes más de, a su modo, un difusor de cultura de la arquitectura contemporánea cuando le pregunto por cómo se metió en todo esto de ser instagramer: “siempre he tenido interés por la arquitectura, especialmente por la contemporánea, cómo conseguir arte utilizando elementos básicos como la geometría, la iluminación o el uso de los materiales. A esto se añade la amabilidad de los integrantes del grupo archi en Instagram y la facilidad de acceder a los maestros y, habitualmente, su predisposición a compartir técnicas y consejos para mejorar. Poco a poco fui conociendo personalmente a muchos de ellos y es práctica común la preparación de instameets, reuniones en este caso de arquitectura, en las que compartir nuestra pasión común y pasar un buen rato conociendo otros integrantes de la comunidad (#communityfirst)”

 “Me gustan las imagenes abstractas conseguidas sin modificar la realidad. Por ejemplo esta imagen desde el sotano al lucernario del hueco de la escalera de caracol de la Fundación Feltrinelli en Milán diseñada por los arquitectos Herzog y De Meuron”.

(imagen de Fran Ortega)

(imagen de Fran Ortega)

 

Su foto preferida de otro instagramer es más difícil de seleccionar para él, claro, porque podrían ser cientos, pero “por ejemplo una de mi maestro y amigo Roc @stoptheroc pordría ser un ejemplo” Y no está nada mal como elección, no.



(catpura de imagen de @stoptheroc en su cuenta de instagram)

Hay muchas personas a quienes ha conocido en este periplo que le han impactado por sus fotos, pero por su persona también “Por suerte son muchos los amigos que he conseguido en este mundo. En cada ciudad en la que realizamos instameets de @creative_architecture o @arquitecturaalmeria hay un fantastico grupo”.

Pero además de fotografías, imágenes, Fran tiene bastantes anécdotas, por las “quedadas” a las que se someten, como “el haber sido invitado por el ayuntamiento de Zurich para hacer fotos de la ciudad y publicarlas en mi cuenta o conseguir visitas a puerta cerrada de Casa Batlló, la Casa Vicens o la Sagarada Familia de Gaudí en Barcelona”, y hasta tiene su propio hashtag: #fransiempreestaenmedio, me cuenta entre risas, ganado a pulso por su singular arrojo ante una instantánea que promete: “para conseguir una buena foto puedo poner las posturas más extrañas o tirarme por los suelos. Esto suele hacerle gracia a mis compañeros de grupo y terminan haciéndome fotos a mí”.

Algunas de las ciudades tales como Barcelona, Londres, Nueva York, Tokyo, Madrid, Zurich, que podremos ver en sus perfiles, y en esta exposición, son sus favoritas para fotografiar arquitectura. Aunque la covid le ha obligado a parar un poco este año y a tirar por tierra “una visita a 5 ciudades suizas coincidiendo con la Openhouse Zurich y a otros viajes a las capitales escandinavas, Copenhage, Oslo y Estocolmo”.

Y es que…esto de ser instagramer de arquitectura…no es tan  fácil como parece, y menos ahora…

Herzog y De Meuron, Campo Baeza, Moneo, Calatrava, Zaha Hadid, son arquitectos actuales que admira, y de los históricos, adora a los  grandes como Mies Van Der Rohe, Le Corbusier o Niemeyer.



(captura de instagram, perfil de @creative_architecture)

Muy lógico…, sólo hay que ver la estela que han dejado en la arquitectura actual…, están más vivos, quizás que nunca, gracias a esta tendencia pasional por fotografiar sus edificios.

Y cómo no, tenía que preguntarle por la ciudad donde reside, Almería, y por  cómo ve su arquitectura contemporánea, a lo que me dice que “buscando puedes encontrar pequeñas joyas, aunque es cierto que me gustaría que promotores públicos y privados dieran más importancia al diseño arquitectónico arriesgado y de calidad y viéramos por aquí edificios de grandes arquitectos de talla mundial como pueden contemplarse en ciudades vecinas como Málaga, Granada, Murcia o Cartagena sin ir más lejos” [pendiente dejamos el continuar la charla comenzada sobre el edificio de Moneo frente a la Catedral de Murcia, que proyectamos visitar juntos pronto, espero, y por el que ambos mostramos nuestra pasión; aunque haya sido de discutida opinión para muchas personas (entre entendid@s o ciudadanía en general)…].

Me queda claro, tras nuestra charla (en parte por escrito) para este post, que Fran podría haberse dedicado profesionalmente a la fotografía (no sólo de arquitectura), porque a sus conocimientos sobre arquitectura (nombres de autores, edificios, lugares, detalles de construcción, etc.) se le une facilidad  y buen ojo claramente, pero sobre este tema me dice: “he dedicado toda una vida laboral a mi profesión, la economía y el servicio público. Es un orgullo haber contribuido modestamente al trabajo de los gestores públicos tanto en la Junta de Andalucía como en nuestro ayuntamiento. Cada cosa llega en su momento y hay que intentar disfrutarla al máximo”.

De no fotografiar edificios (exterior, interior) fotografiaría ciudades en general, edificios y sus gentes, porque siente pasión por las ciudades: “Me gusta la street photography, espontánea. Conseguir congelar imágenes cotidianas sin ser advertido, capturar el momento”.

En vez de preguntarle por su cámara (réflex) preferida, le pregunto por su terminal móvil preferido, y me dice que son su debilidad. “Desde los Nokia indestructibles o los motorolas microscópicos de hace años hasta mis Huawei y Xiaomi actuales he pasado por todos los mejores de cada momento, en todos los sistemas, IOS, Android o Windows Phone (tristemente desaparecido)”.

El lugar preferido donde ha realizado fotografías ha sido Manhattan, donde tiene 2 tomas señaladas, que tienen que ver con la visión e idea que muchos podemos tener de Nueva York: las Torres Gemelas, “uno de los edificios que más me han impresionado al verlos. Las vi desde todos sus ángulos en un paseo en helicóptero” y la Seagram Tower, de Mies Van Der Rohes, y al que, comenta,”aún no he sido capaz de hacerle la foto que quiero”, así que…tendrá que volver.

Y su tercera toma fotográfica especial, fue la del 8 de Spruce Street, una escultura del tamaño de un rascacielos diseñado por Frank Gehry, casi nada.

(Imagen de Fran Ortega . Y otra captura del mismo edificio)

Gracias Fran Ortega, por hacerme repensar y retomar mi gusto por la arquitectura visualmente. Andaba y ando, muy preocupada a veces por las decisiones arquitectónicas, el urbanismo (un bien común) y sobre todo la función y funcionalidad, coherencia, diseño y proyección de la arquitectura, donde vivimos o no podemos vivir, mirando con pena los edificios (históricos o no) abandonados o que terminan derribados para especulación o por desidia (aun peor casi)…, miro y fotografío arquitectura continuamente, pero…olvidaba que también puede ser un aliciente más para ir disfrutando y mirando al cielo…simplemente…

Maribel Úbeda, Almería, 2020

Imágenes del día de Exposición: la inaguración (casi antes de cerrar puertas) y el día de nuestra visita guiada, con Fran.

Fotografías de Maribel Úbeda, Septiembre y Octubre de 2020. Almería

“Pájaros Raíces” de María Moreno en Galería Alfareros, antes y después del confinamiento. Parte I

julio 16th, 2020
Posted in Almería, Artes visuales, Creación, exposiciones
Comentarios desactivados en “Pájaros Raíces” de María Moreno en Galería Alfareros, antes y después del confinamiento. Parte I

Sobre Pájaros Raíces. Aproximaciones a un paisaje figurado de María Moreno (Marimoreno). Parte I.

En la Galería Alfareros, de la Diputación de Almería. C/ Rambla Alfareros, 21. Almería.

Hasta el 24 de Julio de 2020

Ahora más que nunca (escribía yo estas líneas durante el recién confinamiento), se hace realidad esta imagen de los pájaros-raíces… Esa metáfora literaria tan potente…, y ahora también metáfora visual, con la exposición de María Moreno.

Esta poética imagen de los pájaros raíces, de los que hablaron Pablo Neruda y, aunque muy alejado del primero en estética, José Ángel Valente…, y que ahora cobra un significado especial en estos días de pandemia, es la excusa perfecta para ir a ver la exposición que aun podéis disfrutar en la Sala Alfareros (Galería Alfareros, en la calle Alfareros, Almería, junto a la Avd. Pablo Iglesias y Puerta Purchena).

Ahora más que nunca, repito, se me acerca esta imagen de vuelo y tierra para llenar los espacios de la mente que necesitan del arte y la belleza, con el trabajo de María Moreno (la Marimoreno), un trabajo artístico, creativo a rabiar, cuya primera inauguración oficial quedó suspendido en el aire, pero bien afianzada a la tierra…, o a la sala.

Entre dibujo, pintura (técnicas mixtas), instalación o performance “una serie de personajes y elementos con rasgos poco definidos se ubican en escenarios desérticos, donde cualquier elemento es etéreo excepto la luz, casi tan potente como el aire que desordena un paisaje de montañas arrugadas, no muy lejos del mar“.
María Moreno, texto de Catálogo de “Pájaros Raíces”

Durante meses, las obras han estado vigilando la sala Alfareros hasta reabrir y mostrarse… Para exponer la belleza, el cariño por el trabajo bien hecho, la reflexión, la creatividad desde las entrañas pero con la mente en mil detalles, sin dejar de mirar afuera.

Escribí primero unas líneas para María Moreno porque me invitó a presentarla el día de la apertura, aunque  se canceló cuando se iba a inaugurar oficialmente en marzo,  después nos encerramos, y reescribí estas líneas para mi post…, esperando el reencuentro, y lo ha sido, o lo fue, a lo grande! Una noche entre amigas principalmente, de antes y nuevas, con mascarillas y cierto “distanciamiento” físico, que no Social!!! (oigan, cuidado con los términos, seamos exactos)

…Hasta hoy no había podido volver sobre estas líneas, así que este post es un texto dentro de un post, a su vez, dentro de este actual post al fin! Así pues, dejo aquí una mezcla, o casi un diario de abordo, con parte escrito en su día (inter-confinamiento) y parte “nueva normalidad” 

[el texto de presentación, completo es el siguiente post parte II]

catálogos de exposición en sala (foto M. Úbeda)  pincha aquí para ver el CATÁLOGO ONLINE 

sala con exposición Pájaros Raíces

Catálogos y Sala (fotos M. Úbeda)

 

—– Inauguración  POSTPUESTA el 13 de Marzo 2020

“El título que da nombre a este trabajo pertenece a un verso de José Ángel Valente “un encuentro semántico cargado de metáforas visuales; la unión de estas dos palabras otorga un conflicto poético al lector: los pájaros, símbolo por antonomasia de la libertad y el desarraigo, de lo fugaz y lo etéreo / las raíces aquello que nos mantiene ligados a la tierra, que en cierto modo nos limita y sin embargo nos nutre, lo que permanece”.
María Moreno, texto de Catálogo de “Pájaros Raíces”

En estos días, con la que cae, es necesaria la mirada alerta, dentro de nosotros, dentro de quienes nos rodean, y por supuesto…afuera, tras la ventana o balcón, en nuestra calle o plaza…, y en el exterior más remoto, ese que acerca lo lejano en medidas exactas como un click de botón o terminal móvil…

“Pájaros Raíces”, de María Moreno…es lo efímero pero tangible, lo real pero incierto, lo patente pero invisible…; por eso “Pájaros Raíces” es Ahora, Hoy…Ya, lo que está sucediendo todos estos días desde el 16 de Marzo…

Pero esta “Aproximación a un paisaje figurado” es, en sí, materialmente, la exposición de un conjunto de grafismos, veladuras y texturas con técnicas mixtas, instalación, audiovisual experimental y una performance (no realizada) que quedaron congeladas para su inauguración un día antes…

Era jueves, se estaba terminando de montar todo, con el ahínco y dedicación que María pone en todos sus trabajos…y…pasó, nos “alertaron de la alerta”, nos pusieron en cuarentena por precaución…y menos mal, por supuesto…

Ahí quedó la expo organizada, montada, los catálogos colocados, las fotografías realizadas, sintonizando el canal del vídeo para los cortos en bucle que se verían, con el sonido de sala de susurros y goteo del agua…; los pájaros de papel volando o posados en el suelo, vislumbrando los dibujos y obras de María Moreno …

Allí estábamos la artista, otro amigo que ayudaba a montar, el personal de sala que entraba y salía nervioso ya, y yo, con mi trípode, móvil y cámara…, todos flipando… Las puertas se cerraron el mismo día 13, no sin antes poder estar unos minutos la artista a solas con su obra, grabando imágenes con su móvil…, y yo pensando: bueno, pronto la reabrirán, en un mes y pico llenaremos la sala, nos reiremos, brindaremos y luego nos iremos de cañas o vinos, que es lo propio en toda celebración como es el presentar al mudo una muestra de trabajos que llevan meses gestándose…

…Y no ha sido así, aun… Pero sí, vendrá el momento, vendrá…

En este estado de incertidumbre, de anhelos, de autocontrol, de cuidado máximo con quienes nos rodean (mayores o niños, entre nosotras o nosotros mismos), de sueños lúcidos incluso… nos queda la poesía…, las gafas de la dura realidad, para ver todo con un toque de belleza, o el sentimiento, o donde desnokearnos de anestesias de sentimientos, o sensaciones, pensamientos o intuiciones… por eso es bueno y recomendable pasarse por la sala Alfareros a ver la expo “Pájaros Raíces”.

“El dibujo es para mí el lenguaje más sincero con el que crear narraciones y contar secretos; historias de texturas y colores velados que nacen del lugar que habito, inspiradas por la lírica de José Ángel Valente, la pintura de Twombly y Milton Avery o las formas minimalistas de Jürgen Partenheimer.”
María Moreno, texto de Catálogo de “Pájaros Raíces”

Notas:

El catálogo es muy interesate para situarse bien en el contexto de estas obras y piezas diversas; escribe el prólogo Julia Martos, y hay textos de Neruda o Valente, así como de la propia María Moreno.

En la sala se pueden ver, a parte de las técnicas mixtas y pinturas sobre papel (en su mayoría), instalación (pájaros de papel, textos…) y videoinstalación (audiovisual de dos piezas en bucle, de unos minutos cada una de dichas piezas) donde aparecen elementos buscados en la experiencia a la deriva. Estas piezas audivisuales son experimentales, montadas tras el visionado del material grabado casi aleatoriamente y sin demasiados soportes técnicos. Intervienen en ellas las performer y dancer Ana Ceballos y María Lentisco.

Las imágenes mostradas arriba fueron realizadas durante el montaje de la exposición y justo antes de la inauguración (Marzo de 2020).

Y las siguientes, durante la inauguración post confinamiento (Julio de 2020)

inauguración Julio2020 foto M. Úbedainauguración Julio2020 foto M. Úbedainauguración Julio2020 foto M. Úbedasala con exposición Pájaros Raícesinauguración exposición Pájaros Raíces. fotografias de Maribel Ubeda

La exposición en medios:

-En www.diariodealmeria.es

-En www.europapress.es

-En web de María Moreno: Catálogo online (merece la pena entrar a verlo!)

Web y Redes sociales de Maria Moreno (Marimoreno): www.maria-moreno.com

Bio de María Moreno

-Instagram: @marimorenoarte // facebook: www.facebook.com/Lamarimorenotristan

-Miembro del colectivo de Campingas, Almería

-María Moreno como articulista en El Diario de Almería  donde ya ha publicado al menos 3 artículos.

cartel con obra de la exposición de María Moreno

Cartel/obra de la exposición de María Moreno en sus redes.

 

 

Multiversos, de Antonio Jesús García, Che, una panorámica múltiple de la urbe y sus gentes…

septiembre 19th, 2019
Posted in Almería, Fotografía, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir
Comentarios desactivados en Multiversos, de Antonio Jesús García, Che, una panorámica múltiple de la urbe y sus gentes…

Multiversos” es la exposición de fotografía de Antonio Jesús García, Che, que puede verse hasta el 3 de Noviembre de 2019, en el Espacio 2 del Museo de Arte de Almería (frente a Estación Intermodal de la capital almeriense).  Y a la vez, también está presente este fotógrafo, docente de fotografía en la EAA y colaborador de La Voz de Almería, con imágenes de la misma serie, en la selección de PhotoEspaña 2019 (sede Almería), de la Galería MECA,  en la “Colectiva. TQ+SUR, FOTÓGRAFOS ANDALUCES -PHotoEPAÑA“, que tras inugurarse en Julio en el Centro MECA, se muestra ahora en el Castillo de Santa Ana, en Roquetas de Mar, hasta el 12 de Octubre.

Y como dicen, no hay dos sin tres, el Che (como se le conoce en el mundillo fotográfico almeriense) ha expuesto, hasta hace unas semanas, las imágenes de su libro recientemente publicado “A compás” , en el Monestir de Sant Feliú de Guixols,  con fotografías en b/n del mundo del cante, el toque y el baile flamenco, del que también se hará aquí mención.

Tríptico de exposición Multiversos

Concediendo a la toma la mayor importancia del acto fotográfico, rehúyo de la manipulación digital. Para ello me sirvo de fotografías en espacios comunes, cuya lectura posibilitará una visión humanista y poliédrica del entorno habitable.

Antonio Jesús García para entrevista Meca, Phe19, sobre Multiversos

Podríamos contar mucho sobre la trayectoria de Antonio Jesús García (Almería, 1961), pero centrándonos en Multiversos, y como el propio nombre de la exposición indica, esta muestra es una amalgama de personajes y pequeñas historias que conforma el devenir diario de las ciudades; “un trabajo de calle” según Antonio Jesús, con mirada puesta sobre la ciudad y sus gentes, donde nos invita a reflexionar sobre lo urbano…, con su ajetreo, sus estéticas, sus ritmos…, lo que ocurre en los actuales espacios de convivencia entre las personas que lo habitan o pasan por allí y las propias calles, su símbolos, sus signos, sus significados y sus significantes…

Multiversos es una serie de metaimágenes donde se pueden hacer diversas lecturas porque concurre diversidad de acontecimientos a la vez, y también pueden percibirse como un hipertexto visual. Los reflejos de personas a través de espejos o trasparencias de cristales de escaparates, las sombras, el dinamismo, el movimiento y el continuo va y ven están presentes casi siempre, como si de un bordón se tratara (al modo de la música barroca) donde hay un sonido de fondo, grave y continuo, que da unidad a todo el conjunto, pero con variaciones en la melodía, en este caso, lo que acontece, diferente y múltiple, en cada fotografía.

En su formato horizontal (de “extrema panorámica”, como el propio Che comenta) Multiversos presenta multitud de universos (acciones, dramas o comedias, de todo habrá) que pueden conciliarse en el entorno de estas ciudades visitadas por Antonio Jesús a lo largo de este proyecto de casi 10 años. De manera que podemos percibir en estas imágenes una especie de “continuum urbano”: un estudio cultural de los tipos de personas que habitan el medio urbano, eliminando del término de la antropología social lo folk (cuando se trata de un estudio de los rasgos culturales de quienes pasan del entorno rural al urbano: “continuum folk-urbano”), aliándose de esta manera la “fotografía callejera” o “street photography” con lo documental, aunque con un pie, al menos como me parece a mí, en la ficción por lo anteriormente dicho, porque hay cierta narratividad implícita en los “protagonistas” que pueblan las imágenes.

La exposición, con 77 tomas digitales (copia en papel fotoquímico a color, en formato 70×25 cm) ha sido organizada desde el Área de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Almería y producida por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, en colaboración con Ayuntamiento y Diputación provincial, con Juan Manuel Martín como comisario, quien explicó en la inauguración: “(…) la ciudad y los habitantes se presentan ante el espectador prácticamente sin ninguna intermediación. Buscando, eso sí, el equilibrio y la composición”, “no es consumo banal de imágenes, sino una muestra para detenerse y deleitarse”.

Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás
Robert Frank

Muy influenciado el fotógrafo desde sus comienzos por el cómic o el diseño gráfico, así como por la cultura underground, las películas de serie B o la ciencia ficción (como sabe todo aquel que conoce al Che) esta es una Gran Exposición, en muchos sentidos, desde el número de instantáneas y su extensión física (dimensión), ocupando toda la segunda planta del edificio y cada uno de los espacios del semicírculo que configura su planta, hasta por el formato en sí, “extendido”, de las panorámicas; pero también por las distintas capas de temas y subtemas dentro del tema principal ya comentado, de gran riqueza para quien guste de sumergirse, en las exposiciones de fotografía de calle, en los diversos elementos o composición de cada toma.

Y es que la imagen panorámica es singular por su proporción misma (recordemos que el formato cuadrado es 1:1; el estándar de fotografía es 3:2 -en horizontal, o 2:3 en vertical-, mientras que una toma panorámica horizontal sería 3:1), y es la que muestra un panorama [*] (del griego pan: todo, y horama: vista), y eso es exactamente lo que pretende el Che con Multiversos, mostrarnos panoramas, visiones como “vistas”  que pueden extenderse más allá de los formatos usuales, brindándonos, no algo concreto, o un detalle, sino un tumulto de ideas y sensaciones.

Trabajando este formato, habitual en él desde hace años, no sólo demuestra su pasión por lo cinematográfico (tan presente, por otro lado en la cultura almeriense) como le sugiero en mi entrevista, sino que: “aduce a una reflexión personal: el panorámico, en este caso está basado en una doble proporción áurea, invita a imaginar al espectador, no es una imagen cerrada, es una propuesta a la ensoñación, a que el público complete la imagen”. El fuera de campo lo ponemos nosotr@s pues.

Y hay más de “cinematográfico” en esta expo, cada fotografía podría ser un story board, y él corrobora en parte esta sensación: “Aparentemente, en mis fotos, no pasa nada, no hay acción. Busco algo que podríamos denominar enigma o misterio. El invitar a preguntarnos qué ha pasado antes o qué va a pasar después para que esa imagen esté aquí”. Pero “cada espectador es el encargado de filmar el resto de la escena y montar la película”. “Los títulos me parecen una falta de respeto al espectador, como si dudásemos de su capacidad y le dijéramos lo que tiene que ver, coartando totalmente su capacidad de deducción.”

El uso del color empleado para estas fotografías de calle también me llama la atención en esta exposición, aunque Che me recuerde que es algo muy arraigado en sus trabajos. Pero reconozco que aún tengo muy presente su libro de fotografía (también exposición) Calles, Televisores y un Cadillac, serie realizada en analógico y en b/n, de 2002 y seleccionada en su día para PhotoEspaña por la Galería Utopía ParjWay. Efectivamente, el formato digital en color y en panorámico forma parte de su lenguaje fotográfico esencial, y “tras un periodo de pausa y reflexión” en 2007, lo retomó para quedarse con él definitivamente, aunque con incursiones de nuevo en b/n como en “A compás”.

Volviendo al empleo del color, la elección de los tonos y gamas, muy concretos, creo que dota de serenidad y coherencia a las 77 fotografías, donde me asaltan los ocres (y el albero en Almería, por ejemplo) y los diferentes grises de las calles (mobiliario urbano), en contraste con el colorido de ropajes, globos o disfraces…, tratados de forma sutil, a lo que el Che me comenta: “La fotografía, etimológicamente, es escribir con luz. Yo solo busco días soleados y situaciones lumínicas propicias. No edito mis fotos, no retoco las fotos. Si a una foto tengo que dedicarle más de un minuto de edición en Photoshop es que la foto está mal hecha. Podríamos decir que la gama es la realidad y mi ojo. Como hablaba anteriormente, al trabajar en la calle y no poder controlar los elementos, hay que tener muchísimo cuidado de que no surjan o aparezcan colores discordantes que alteren o estropeen la composición y el concepto de tu imagen.”[**]

Además de lo anteriormente señalado, lo que más me interesó, tras mi primera visita (he realizado dos e iré otra más, fijo), es cómo maneja otros elemento plásticos de su fotografía (como la composición, los pesos y equilibrio de luces o sombras, etc.) en relación al tema buscado (el trasfondo) y dentro de su proceso de trabajo, basado en mucha reflexión sobre lo realizado, porque la toma tiene todo el peso, es donde “tienes que conjugar la perfección encuadre, medición de luz, composición, color, volúmenes, acción, contenido, etc.”,  ya que él no va “a la caza” de la imagen, aleatoriamente, ni se considera un “médium” o transmisor de imágenes, sino que se curra mucho el dónde y cuándo tanto como el qué: “la fotografía, en mi caso, es un ejercicio de pre visualización, de prever la imagen instantes antes de que se produzca. De ver algo que parece interesante, encuadrar con el visor y disparar cuando todo está en su sitio. Muchas de las fotografías de Multiversos parecen coreografías, que las personas y los elementos están cuidadosamente colocados para la foto, cuando nada de eso es así; no existe ni una sola imagen preparada ni nadie está posando para la foto”.

Y apostilla ante mis preguntas sobre este tema: “El rollo médium es una gran falacia, ningún fotógrafo trabaja así. Lo del mero transmisor es uno de los aforismos que más daño han aportado al hecho fotográfico, pues reduce el trabajo intelectual del fotógrafo a un mero dedo que acciona un botón. También se ha comparado la fotografía de calle con ir a pescar, coger la cámara/caña y a ver que pican. Otra impostura”

“El verdadero fotógrafo tiene ojo, cerebro e intención.”

William Klein

Entrando ahora en aspectos intrínsecos a esta muestra en sí, que siempre me parecen interesantes porque, a su manera, una exposición es un Espectáculo (y desde la selección de obra, hasta el  montaje final, es la forma de poner en contacto al autor y su trabajo con un espacio y su público), el montaje de Multiversos me parece de los más acertados que he visto en este Espacio 2 del Museo de Arte de Almería (un lugar “difícil” por su distribución y subespacios).

Al contemplar todo el conjunto, tengo la sensación de que ha huido de realizarlo por grupos y subgrupos, por lo que pregunto a Antonio Jesús si ha dejado que fluya el “orden” por estética de contenido, para compensar manchas de color o personajes, o cómo, porque no veo series, o temas correlativos, por ejemplo, veo Libertad… y además, la exposición se puede empezar desde un lado u otro de la gran sala (tiene dos escaleras en la primera planta del Espacio 2 que llevan cada una a un extremo de la exposición), a lo que Antonio Jesús me responde: “Lo defines bastante bien aunque ha sido algo más complejo. Aparentemente el criterio principal es la estética, que las manchas de color funcionen bien juntas. Por otro hay pequeñas agrupaciones por formas, y más imperceptible aún por temas o afinidades. En realidad se ha cogido cada panel de pared y se ha trabajado con él individualmente, formando una especie de trípticos que funcionan armoniosamente en conjunto, que son casi inapreciables para la mayoría del público, pero que no impiden la visión individual de cada imagen”.

 

Fotografías en sala Espacio 2 del Museo de Arte de Almería. (fotografías Maribel Úbeda).

Creo que, efectivamente, ha sido del todo acertada esta forma de componer los “paños” de la sala, porque me imagino la dificultad, en principio, para realizar la primera “criba” de imágenes, algo que a él no le resultó demasiado complicado porque su forma de trabajar es muy dirigida: “En un trabajo de tanto tiempo, vas filtrando, vas seleccionando el trabajo. La selección la haces en base a ese montante ya seleccionado con anterioridad. Después te citas con amigos en cuya opinión confíes, unas rondas de consultas con unas buenas cervezas y dosis de sinceridad de por medio, y se va concretando” “Tengo muchísimas fotos pero en realidad no son las “muchísimas” que podría tener otro tipo de fotógrafo. Creo que fue Einstein quien dijo que una forma de locura era repetir hacer algo de una misma forma y esperar que el resultado cambie.”

“La fotografía es un secreto de un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes.”
Diane Arbus

Para ir avanzando en este post que me prometí breve pero incumplo, fiel a mi forma de ser/escribir, y trayendo, de esta forma, a colación, el cómo aborda los proyectos y cuándo los da por concluidos… (algo más difícil de lo que puede parecer, doy fe), Antonio Jesús me comenta que cada proyecto es diferente, pero, por ejemplo, “A compás”, lo da por terminado “aunque nunca se sabe”, pues no quiere repetir esquemas por el momento, aunque desee seguir acercándose al mundo flamenco con sus fotografías. Y respecto a Multiversos, “es algo más complejo, pues creo que forma parte de un proyecto único y global de fotografía de calle en el que empecé a trabajar hace más de 30 años”, y tiene bastante material inédito incluyendo “Calles, Televisores y un Cadillac” que configurarían un Todo.

Y así lo esperamos, ver crecer esta serie de panorámicas múltiples, al igual que espero la itinerancia de A Compás desde Sant Feliú en Almería, donde ya se presentó el libro que se pude adquirir en las librerías; y del mismo Multiversos, ya que tanto la Fundación Ibáñez-Cosentino como él están, de hecho, por la labor de que ocurra.

 

Fotografías de la Inauguración de la exposición “A compás” en Sant Feliú de Guixols (imagenes de promoción, autor)

Para intentar resumir: os recomiendo ir a ver y disfrutar de Multiversos, una “Reflexión sobre las ciudades” porque “las ciudades molan, mutan” según el propio Che, y aunque melancólico, como él me señala, hay un cierto poso de exaltación de la vida que merece ser revivido al contemplar, de forma activa (dejándoos llevar, e imaginando, cómo se cita más arriba) estas panorámicas.

Redescubro aquí a un fotógrafo que expone realidades, que se deleita transmitiendo que lo Cotidiano no le repele, que se puede uno recrear artística y técnicamente hablando en el día a día de una urbe, y que muestra una visión, también, poética (quizás por algo quería yo leer en el título “versos” múltiples, más que el término “multiverso”, utilizado en el entorno de la “Sci-Fi” como universo múltiple) de lo que un día pudo ser más underground, frío o ajeno por la “otredad” que conlleva la gran Ciudad, pero que actualmente conforma identidades tanto concretas como colectivas.

Multiversos se conforma en un Todo caleidoscópico de realidades paralelas contempladas con un punto onírico al mostrarlas en capas o niveles de realidad que vemos a diario sin ver, pero que otros [***], con sus objetivos, como el Che, nos han proporcionado como instantáneas que  inmortalizan el ambientes de nuestras calles, gentes, mobiliario urbano y edificios y que conforman la Imagen clave de la Vida en las ciudades del siglo XX y ahora XXI.

Antonio Jesús García, Che, no se evade con los “lugares comunes” sino que los significa e incluso dignifica si cabe, los solidifica/consolida, no los esconde y se regodea en hacer juegos visuales en un nuevo hedonismo de la imagen común (…quizás), elevando a iconos a los globos, el SpiderMan brillante, el hombre dorado disfrazado para ganarse un jornal, los invitados corriendo a una boda…, los cafés “de siempre” pero ahora, ya…

Intuyo a Súper López tanto como al Hombre Araña en estas calles, y los personajes de los tebeos de la infancia de quienes fuimos niños entre los 70 y los 80…, en las aceras de hormigón, o los bancos de líneas rectas, los escaparates relucientes que parecen espejos…o en las personas que van y vienen, que a veces miran a cámara tranquilamente;… y noto y respiro…normalidad envuelta de ensoñación,…el día a día con mejor color…, algo reconfortante, como un stop en este mundo de pantallas táctiles donde la Imagen puede ser Todo, o Nada… Y en este caso es…un Universo entero…

Maribel Úbeda. Almería Agosto-Septiembre de 2019


[*] El formato de panorámica en fotografía, que inicialmente se utilizó para el paisaje, o vistas de ciudad y arquitectura (desde uno de los primeros ejemplos a base de varias placas seguidas de daguerrotipo, a manos de Martin Behrmanx en 1851) y que se caracterizaba por el amplio horizonte visual que cubría, ha ido evolucionando a través de los siglos, desde los paisajes pintados en cuadros (apaisados o en cilindros simulando trampantojos de vistas de la realidad) del siglo XVIII, pasando por la fotografía clásica posterior hasta la actual digital.

[**] Su respuesta sobre el color y las tonalidades, me retrotrae a mis días de estudiante de fotografía artística (donde él impartía en aquel momento, por cierto, una asignatura emocionante: “Técnicas y procesos antiguos”)…, corroborando que no sólo es fotógrafo, sino profesor de fotografía…

[***] Desde los precursores como Eugène Atget, que inmortalizó las calles de París, pasando por Brassaï o Cartier Bresson (con su famoso pero controvertido “momento decisivo”), después Walker Evans, Lee Friedlander, Garry Winogrand, el gran Weegee (que lleva al campo del fotoperiodismo sus tomas callejeras en busca de noticias), la simpar Vivian Maier (que no publicó sus fotos en vida, y casi ni las reveló), Robert Franck con Los Americanos (un canto al universo callejero) o Willian Klein (que sacó la moda para Vogue a esas calles tan retratadas por él, como su niño y pistola fascinantes) definiendo para siempre la “fotografía de calle” y diferenciándola, sutilmente, del documental fotográfico o el fotoperiodismo; Lee Frelander, que conceptualiza sus imágenes de vehículos transitando por las calles, Stephen Shore o Alex Webb más reciente nos acostumbran a la calle en color; en España, el mismo Pérez Siquier que retrata barrio y habitantes de la Chanca, Colom o Terré (como otros tantos del Grupo Afal…), Cristina García Rodero,… hasta la actualidad, donde un sinfín de fotógraf@s (móvil en mano incluso) intentan captar la esencia callejera compitiendo con el streetart, graffiti y muralismo + postgraffiti…


EXTRAS:

LINK DE INTERÉS SOBRE MULTIVERSOS

LINK DE INTERÉS SOBRE SU OBRA y otras exposiciones (actuales)

BIO DE ANTONIO JESÚS GARCÍA 

EXPOSICIONES:   Individuales: 2019– “Multiversos”, en Museo de Arte de Almería. / “A Compás” en Monestir de Sant Feliu de Guíxols dentro del Festival Porta Ferrada. // 2016 – “Danzad, Danzad, Malditos” en galería MECA, Almería. //2007 – “La Vida Que Yo Veo” en galería MECA,  Almería. //2004– “Panoramas”,  en galería MECA, Almería. //2002– “Calles, televisores y un Cadillac”, en galería Utopia ParkWay dentro del festival internacional Photoespaña 02.   Colectivas: 2019“PhotoEspaña, TQ+SUR, Fotógrafos Andaluces”, en Galería Meca.//2018– “Almerías”, producida por el Centro Andaluz de la Fotografía.//2003– “Nueve Fotógrafos”, homenaje a Rafael Alberti, producida por el Centro Andaluz de la Fotografía.

PUBLICACIONES: Individuales: 2019“A Compás”. Editado Diputación de Almería e Instituto de Estudios Almerienses. //2002– “Calles, televisores y un Cadillac”. Editado por Galería Utopia ParkWay.//1999– “Silencio y Oro”. Editado por Librería Picasso y Centro Andaluz de la Fotografía. Colectivas: 2017 – “Pérez Siquier Guiños”. Editado la Universidad de Almería.//2003–  “Nueve Fotógrafos”, homenaje a Rafael Alberti. Editado por el Centro Andaluz de la Fotografía.

SELECCIONES: 2006ALBIAC (Bienal Internacional de Arte  Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar). Almería.//1994–  “Bienal 94” de Pintura y Escultura de Almería.//1992– “Bienal de Jóvenes Creadores de la Europa del Mediterráneo”.// 1990– “Bienal 90” de Pintura y Escultura de Almería. (Selección y adquisición).

FILMOGRAFÍA: 2011– Coautor del documental Quiero tener una Ferretería en Andalucía. Una mirada a los “años perdidos” de Joe Strummer, ex-líder de The Clash, en el sur español.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

“Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte I

enero 8th, 2019
Posted in Almería, arte y arquitectura..., Artes visuales, Audiovisual, exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, Social, Textos propios
Comentarios desactivados en “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte I

Parte I “Almerías: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s”

Imagen de promoción, cartel para “Almerías. Fotoensayos sobre la sociedad almeriense”.

“Almerías”pretende dar una visión crítica, social, humanista y personal más allá de una visión estética de la misma, a modo de fotoensayos, con imágenes que hacen pensar. Distintas realidades desde distintos puntos de vista, algunos de fuera de Almería, aunque la mayoría almerienses.

(fragmento introductorio del texto que explica la exposición)

Hasta el 20 de Enero, 2019, se puede visitar y reflexionar sobre la imagen de Almería y las distintas visiones que de ella tienen los y las 15 fotógraf@s que han intervenido en la exposición del Centro Andaluz de la Fotografía (*1) con: ALMERÍAS. FOTOENSAYO DE LA SOCIEDAD ALMERIENSE  donde se presentan los proyectos (fotoensayos) de: Chema López, Carlos de Paz, Rodrigo Valero, Raquel Rodríguez y Mª Isabel Muñoz, Estela García, Oliver Mairinger, Ana Cayuela, Lucas Gómez, Antonio Jesús García `Che´, Marina del Mar, Eduardo Maldonado Juárez y Dory Hernández Guerrero, Gabriel Martínez López, Laura Brinkmann, Mariquina Ramos, Pablo Vara. Desierta Fanzine y Foto Acción Almería.

Como advierte la comisaria, Elena Pedrosa Puertas, de esta extensa (ocupa las dos plantas  del CAF) y variada exposición (15 artistas + 2 proyectos más), es rica en subtemáticas, estilos y estéticas: “Va dirigida a un público crítico que lea. A un público snob que abra los ojos. A un público que se reconozca. A la ciudad de Almería en general. Pretende dar una visión social de las distintas realidades”

Y tiene, pues, una clara toma de posición y una conciencia muy determinada frente a los diversos caminos que puede tomar hoy día la fotografía, pero no por ello es cerrada ni dirijista, gracias al amplio abanico de artistas y miradas que han sido seleccionadas.

“Hay zonas, personas y modos de vida que no se contemplan como visibles en la ciudad y que son cotidianos y parte de su tejido. A modo de denuncia social sobre el clasismo y el racismo, frente a la turistización y edulcoración de la ciudad marca, ‘Almerías’ es un mosaico de situaciones y vivencias de distintas procedencias, tanto geográficas como sociodemográficas, dentro de nuestra provincia” 

Estas palabras resumen el interés principal y la misión de una exposición importante en nuestra comunidad. Mostrar otra Almería diferente de las postales, dicho muy genéricamente, de aquellas postales de antaño que aún perduran en los soportes metálicos de los quioscos o tiendas de souvenirs, pero también de las imágenes de los “soportes digitales”, que hacemos durante el ocio o el turismo…y que tampoco sobran, vamos, que son bienvenidas, pero, está claro que No Son lo único que hay que mostrar… que ver…o percibir en un lugar.

Si para muchos la fotografía muestra, sencillamente, para otros congela, pues también se corre el peligro de crear un “cliché” eterno e invariable, que marca una identidad sin apenas darnos cuenta…sutilmente (aunque la publicidad conoce esta sutileza bien, y la utiliza conscientemente, por ejemplo). La imagen fotografiada es archivo de la memoria, la memoria gráfica, esa que sirve para que lugares o seres queridos perduren en el tiempo o en nuestra retina.  Pero también pueden ser un “simple” (o no tanto) “yo estuve aquí” como en el tag del grafiti; esas imágenes que ahora podemos mostrar fuera de un restringido grupo de familiares o amigos (no como cuando lo hacíamos, algún@s…, alrededor de una comida con el famoso Álbum de viaje a alguna parte, y que, como mucho, mostrábamos con un carro de diapositivas pre-era digital proyectadas sobre una pared limpia ex-profeso de cuadros…).

Pero no, esta exposición no va de todo eso, “Almerías” nos focaliza en un Ahora… Cada artista, y más en fotografía, puede retratar su tiempo, su momento, de muchas formas, fuera de la antes exigida corrección técnica o canon de belleza estipulados por modas y contextos. Y ahora, además, la fotografía no es sólo estampa o registro, documento (algo valiosísimo por supuesto) o recuerdo, sino que cuenta, narra, …; más allá de la técnica y su reproductibilidad, nos comunica Ideas, Sentimientos y Pensamientos. El objeto (cosa, persona o lugar, contexto) fotografiado habla, normalmente, por sí mismo…, pero porque quien está detrás…ha decidido qué quiere comunicar, sobre qué dialogar, o qué mostrar…

Y si alguien no fija la mirada en temas o cuestiones, o detalles, que no son sólo bellos, especiales o “de foto”… ¿quién lo va a hacer salvo determinados fotógraf@s , reporter@s, periodistas o historiador@s, pensador@s o ensayistas …? ¿Quiénes VISIBILIZAN lo que casi cualquiera podría ver pero no quiere, o no sabe, mostrar?

…Son, quienes trabajan con lo visual como herramienta para transmitir más allá de la pura imagen, del texto literal…, de lo políticamente correcto y lo asépticamente admitido…, quienes manejan el material más sensible…, quienes nos comunican las situaciones insostenibles y las realidades subyacentes pero presentes, ahí, a cuatro pasos de nuestra confortable casa…como en este caso.

…Y son algun@s de las y los fotógraf@s en pié de instantánea, además, quienes alertan…, quienes nos pueden transmitir lo que los medios de masas, las noticias y las redes sociales nos escatiman (o nos escatimamos). También desde la poesía, la escritura, la filosofía, la educación, la investigación y la divulgación, en ramas como la antropología o la sociología, se pueden acercar al Ahora, al Momento, para fijarlo, estudiarlo y analizarlo, claro…(a parte del BigData, sí…a parte), pero, desde que se inauguró esta necesaria exposición, el encuadre ha sido dado aquí, en el CAF, en Almería. Y desde aquí se nos están contando un crisol de verdades…en distintos formatos y formas estéticas fotográficas, desde la mirada y el alma.

Para mí, “Almerías es un “Imagina”, aludiendo al espíritu de este Centro de la Fotografía andaluza, pero actualizado, mostrando las distintas Almerías que conviven entre sí en el siglo XXI (leedlo con sonido de exclamaciones).

Esta ineludible exposición colectiva y bien definida desde el CAF, coordinada y diseñada por Elena Pedrosa, nos ha abierto los ojos a otros colectivos, márgenes y realidades desde finales de Noviembre, y ha contado con un intensísimo programa de charlas, mesas redondas, visitas guiadas y actividades paralelas durante todo Diciembre hasta terminar en Enero; pero en su recta final, aún podemos disfrutar, comprender, escrutar  o valorar las 15 miradas donde se concentra parte de la fotografía artística y socialmente comprometida que se está realizando actualmente en el panorama visual almeriense.

Y para animaros a visitarla un poco más,  mejor centrarnos en la parte “física” de la exposición, que ha sido estructurada en dos grandes discursos, articulado en torno a una meditada puesta en escena o montaje expositivo, que, como se explica en las visitas guiadas y en el texto de la exposición, se orienta a través de la idea de dentro y fuera, aludiendo a las situaciones que ocurren en unos lugares o a unas personas determinadas que “se cierran” en sus modos de vida, mientras se ocultan o se dejan fuera otros modos, otras circunstancias y vivencias”.

Además, cada planta del edificio, encierra una temáticas principal: mientras que en la planta de abajo se habla (visual y conceptualmente) de las ideas de Barrio, espacio edificado, lo geográfico…, en la segunda planta se concentran los distintos discursos sobre la sociedad y sus formas de trabajos u ocio (invernaderos, ferias y mercadillos…).

Contemplamos formas y lugares reconocibles, claro, pero lo metafórico, la alegoría y la proyección interior planea por los diferentes fotoensayos…

La mirada concreta o la distante, la sencilla pero chirriante, la poética, la humanitaria o la hastiada, la alegre o la irónica, campan a sus anchas por las salas, pero, hay un elemento esencial que une a todas estas visiones: la calle, siempre presente, siendo lo urbano (o extraurbano, como cuando aparecen asentamientos de chabolas o plantas de reciclaje de plástico) el escenario común a todos los objetivos fotográficos… y casi siempre…ocupado por el factor humano, siempre presente de forma visible o invisible, visibilizado o escondido…

Durante el montaje de la exposición (imágenes de Elena Pedrosa)

(…seguir leyendo en la parte II …)


(*1) El CAF se sitúa en la C/ Pintor Díaz Molina nº 9; en pleno casco antiguo y mirando hacia el puerto y bahía de Almería, por si aun hay alguien que ha venido a esta ciudad, o vive aquí. y no se ha pasado por este centro de arte.

—————————————————————————————————

 

 

“Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte II.

enero 8th, 2019
Posted in Almería, Arte y Política(s), Artes visuales, Fotografía, Os recomiendo ver, Para pensar, sentir, Social, Textos propios
Comentarios desactivados en “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas 15 fotógraf@s en el CAF Almería. Parte II.

Continuación. Parte II de “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s + 2 proyectos multidisciplinares.

Creo que esta es una exposición que cada cual vivirá de una forma distinta, si se adentra en ella, y cada persona podrá extraer sus propias reflexiones, conclusiones y hasta indagaciones, pues tiene conciencia de ser decididamente abierta, invita a repensar las imágenes o situaciones que la habitan…, y por ello es merecedora de una visita tranquila, larga…paseando entre los árboles de columnas de sus salas (como me gusta decir del bello edificio que alberga el CAF)…

Esta es una reseña “tardía” (por las fechas en que he podido publicarla) pero me parecía indispensable escribir sobre ella (y desde el primer día que asistía a la pre- inauguración) no sólo por mostrar el panorama de profesionales de la fotografía en Almería hoy, sino para señalar también, la gran labor de su comisaria, Elena Pedrosa, que ha realizado un intenso y cuidadoso trabajo de búsqueda de artistas, de sus trabajos, y de la concreción de las fotográficas a exponer, muchas veces síntesis de los propios trabajos habituales de sus autor@s.

En este punto pues, me parece de justicia recalcar el pulido e ingente trabajo de Elena (desde la selección de los trabajos reseñados, hasta el montaje y textos varios),  que además compaginaba varias exposiciones colectivas e individuales, talleres y charlas, a la vez que impartía sus clases en la Escuela de Artes de Almería, donde coordina el departamento de comunicación…, y que ha hecho posible este firme y necesario (repito) panorama de fotografía comprometida con su espacio y tiempo en el CAF.

…La dirección de este Centro andaluz de la fotografía (con Rafael Doctor Roncero a su cabeza, e implicando directamente a la comisaria) puede estar orgullosa de cada una de las historias o retazos de vidas en imágenes, que cuelgan de sus muros y compartimentos en esta muestra; así como del impecable formato periodístico que se ha utilizado como catálogo(*2) de la exposición, idea de Rafael Doctor y Javi Al Cuadrado en colaboración con su comisaria también.

Periódico/catálogo de Almerías. Publicación del CAF y EDUAL junto a Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Si con las exposiciones anteriores, de Plossu, Goytisolo y Vicente Aranda, veíamos unas Almerías de cine, a veces oníricas, y muy personales, que puebla nuestro imaginario colectivo ya, y que se mezcla en nuestras cabezas con toda la imaginería de un Pérez  Siquier o Manuel Falces (…por resumir), con esta gran muestra, podemos ver la contemporaneidad de estas Almerías nuevas, bajo la óptica del ensayo… Algo que creo que no es circunstancial y ni mucho menos baladí…y que ahora abrirán camino para futuros trabajos en o desde Almería también.

Por todo lo dicho, pues, creo que esta muestra se puede situar dentro de la estela del proyecto Imagina de Manuel Falces (como escribía más arriba), por su calidad y responsabilidad artística, social y cultural…

De todos modos, por si aún os quedan dudas, puedo definir un poco más esta exposición, a modo de conclusión, pero con lo que No encontrareis en ella…,  y en “Almerías” no hay imágenes bucólicas, ni complacientes, ni tranquilas o reposadas…; al contrario, hay vida, dinamismo, movimiento, transgresión, un grito soterrado, casi mudo porque no se oye ostentosamente, pero está… No hay unanimidad clara, no hay un único reconocimiento, no hay una versión objetiva de ningún hecho, y no hay… ningún eslogan ni etiqueta que le sirva al pregonero mayor de ninguna fiesta de guardar…

Hay, eso sí…, o como yo lo veo…,  ojos muy abiertos y atentos…, que no sólo ven la costa, la alpujarra o la bahía y su alcazaba, el cable inglés o el desértico western…. En estas “Almerías”, los iconos han sido desterrados por estos discursos y narraciones entre visionarias y contundentes. No son distopías, pero están en sus límites. Realidades disidentes de las estampas  coloreadas…

……………………………………………………………………………………………..

Sobre las Obras y su autoría. (Recojo textualmente el nombre y resumen de cada proyecto de ensayo visual, citando parte de presentación de la expo, y añado alguna cuestión de mi propia visión;  y al final del segundo post, parecerá la breve bio de cada autor y autora de las fotografías)

Chema López en “Al-Miraya” hace una declaración de sus principios básicos y su concepción del espacio y sociedad contextualizadas en su ciudad natal, Almería.

[ Papel fotoquímico sobre paspartú; color y b/n. Planta baja] Centrando su mirada en barrios como La Chanca y Pescadería, La Hoya o La Almedina…, retrata de forma antropológica a los habitantes de estas zonas, sirviendo de metáfora de su propia vida.

Chema López

Carlos de Paz se acerca a sus “Retratos de la Chanca” con una mirada humanista, social y metafórica.

[22 fotografías en papel Hahnemühle Photo Rag Baryta 315gr. En b/n; enmarcadas sobre paspartú. Planta baja ] En su trabajada forma clásica de fotografiar en b/n, y con su lenguaje de calle, estas imágenes forman parte del habitual mundo de una Chanca que no queremos perder de vista en Almería, pese a las obras de reestructuraciones urbanísticas y pequeñas gentrificaciones. Notamos que las personas fotografiadas posan porque son conocidas, en su calle u hogar; nada de “robado”; el tiempo necesario para cada toma y el contacto…humano.

Carlos de Paz

Raquel Rodríguez y Mª Isabel Muñoz nos ofrecen en su trabajo “Rastros de crisis” su visión introspectiva sobre la huella visual de la crisis en las calles de Almería.

[Impresión látex en vinilo, sobre soporte de cartón 1000gr.; gran formato en color. Planta baja]. Estas imágenes muestran las huellas que la crisis ha ido dejando en muros, edificios y calles del centro de Almería; un deterioro mostrado de forma luminosa no obstante, en una forma de intentar comprender y mirar la realidad circundante, articulada en torno a tres elementos conceptuales: Cerrado-Vacío-Cicatrices. No aparecen personas, sólo su  rastro…y el de la crisis… (De este proyecto más extenso escribí en este blog con anterioridad. Leer)

Isabel Muñoz y Raquel Rodriguez.

En “Medianerías”, Estela García reflexiona acerca de la manera de comunicarse de las comunidades de vecinos que comparten muros en edificios de pisos. 

[Fotografía digital sobre vinilo en gran formato, color. Planta baja].Estela reflexiona visualmente sobre la estética (el ritmo y la “armonía” de un “feísmo” aceptado)  de los altos edificios que desde los años 70 han irrumpido en el paisaje urbano de Almería…La comunicación humana dentro de un espacio construido hostilmente hacia el ser humano en principio…

Estela García.

En su serie fotográfica “Dignidad”, Rodrigo Valero incluye fotografías de los barrios de “Los Almendros” y “La Chanca”, en un intento de dignificar estos barrios y romper las barreras de los prejuicios.

[Impresión giclée en b/n con tintas minerales laminadas sobre Kapafix. Planta baja] Sus ocho fotografías, en gran formatos (de metro por metro y medio algunas), muestran uno escenario concreto, y en cierto modo cerrado, pero a su vez, Rodrigo capta, en estas escenas habituales, el pulso de unos habitantes que nos retrotraen a otros escenarios atemporales de una España en extrarradio…; apartados, en el margen de la comodidad, pero que sobreviven como son representados, con dignidad.

Rodrigo Valero.

Oliver Mairinger en  41°43′N – 49°56′W hace “una alegoría a la historia de un país que se estrelló a toda máquina contra un iceberg que nadie quería ver”.

[27 fotografías en Papel Ilford Galería Prestige Smooth Pearl; montadas sobre paspartús; color. Planta baja]. Estas imágenes exponen desnuda y subjetivamente sus vivencias en un momento de encrucijadas diversas, desde la personal (situación incierta profesional y crisis artística/personal) hasta la de la ciudad y país de acogida, en plena crisis económica y social. Un retrato introspectivo que ahora se puede convertir en documento social colectivo de tinte existencialista…

Oliver Maringer.

“Regresos” supone “una película” en la que su director, Lucas Gómez, dirige a sus personajes mostrando diferentes escenas socioculturales de barrios y localizaciones de la provincia de Almería con las que se encuentra cada vez que vuelve a su tierra.

[8 imágenes –composiciones- en color, impresas sobre papel fotoquímico perla 300gr.] En estas composiciones de varias imágenes que parecen superponerse en cada soporte conjunto, Lucas realiza una especie de foto-película-documental, con una ecléctica estética donde los formatos audiovisuales actuales tienen un potente efecto llamada para narrar una cotidianeidad personal y familiar.

Composición fotográfica de Lucas Gómez

En “Almería es viuda”, Ana Cayuela reflexiona sobre la comunidad que fotografía en confluencia con su propia identidad y vivencias, retratos y situaciones cotidianas, en torno al concepto de viudez en las mujeres que entrevista y con las que se mezcla.

[21 fotografías, color y b/n; tinta digital sobre papel Ilford Galerie Smooth Pearl 310gr. Enmarcadas] En un ejercicio de meta fotografía, Ana Cayuela fotografía, dentro de este políptico amplio, a estudiantes de la Bauhaus, por ejemplo, mientras la retratan cuando ella posa como modelo…; y así dialoga con parte de colectivos (como el de mujeres gitanas, por ejemplo) en los que ha impartido talleres, a los que retrata a su vez.

Ana Cayuela

Antonio Jesús García muestra una serie de imágenes panorámicas de la ciudad que forman parte de un proyecto humanista donde calles, plazas y sus gentes son captadas con la fugacidad del tiempo cotidiano.

[Impresión sobre papel fotoquímico, color; serie de 10 panorámicas enmarcadas] Entre estas imágenes impregnadas de la horizontalidad que remite a lo cinematográfico (por su formato de doble proporción áurea), encontramos el trasiego de las gentes que pueblan desde un mercadillo a una boda… y donde son pillados ensayando su papel, en su ir y venir, bajo el juego de las luces y sombras de un “exterior/día”.

Antonio Jesús García, Che.

Marina del Mar en “Vi-viendo Almería” ahonda en la naturaleza social del personaje, rodeándolo con su entorno, para así descubrir a través de sus retratos el pulso vital que caracteriza la vida en la ciudad.

[6 fotografías de impresión INK en papel, montaje sobre paspartú y marcos de aluminio; color] Ejemplo viviente de fotoperiodista, Marina realiza una fotografía directa (como proclamaran parte de los fotógrafos del Grupo AFAL) y sus imágenes destilan esa esencia de captura del instante, el momento que atrae a la mirada como un imán para poder abrirse camino entre las letras de un texto escrito.

Marina del Mar

Eduardo Maldonado y Dory Hernández, en “Fiestas, Feriantes y otros figurantes” hacen un recorrido a través de diferentes fiestas de pueblos y barrios de Almería, capturando las costumbres, gestos y miradas de las personas que se encuentran en estos festejos.

[Papel Baryta Photographique 310gr.; color] Parte de la peculiaridad de esta serie de tipos que pueblan el festejo local (eterno, pues nos llevan a la versión actualizada de los personajes que podemos ver en colecciones como FotoColectania cuando repasa fotografías de los 50 y 60 en España, por ejemplo) está en que esta pareja de fotógrafos (Dory y Eduardo) realizan tomas a la vez, cada cual con su mirada, y las exponen de forma unidireccional, en un diálogo continuo desde la toma fotográfica a la exposición; otra forma afrontar el hecho de pensar y realizar (tomar) la imagen fotográfica. De ahí su montaje en sala, no lineal.

Dory Hernández y Eduardo Maldonado

El proyecto “Refugios y Refugiados” de Mariquina Ramos es un trabajo documental que refleja la vida de los inmigrantes africanos en el territorio almeriense.

[25 fotografías Impresión INKJET sobre papel Creative Smooth 320gr. Fine art. Color y b/n] En estas imágenes observamos fotografía social en esencia, un acercamiento comprometido que muestra el interior y exterior de quienes viven desde dentro la experiencia de la emigración, en este caso africanos asentados aquí. Al estilo clásico del documental que inauguraran Johe Thomson o Jacob Riis, Mariquina mantiene cierta distancia (porque aquí la objetividad lo dice todo) con lo representado aunque nos introduce en escenas íntimas de un dia a día cualquiera.

Mariquina Ramos

“Diario de un currela con un móvil que hace fotos” de Gabriel Martínez López, pretende ser un testimonio visual de la vida cotidiana en el poniente almeriense, de las personas que lo habitan, de sus modos de vida y del entorno que los rodea.

[Impresión inkjet sobre pepel Epson Luster 250gr.;  color Montado sobre paspartú y moldura de aluminio] En estas 30 fotografías realizadas “sin artificio” alguno con el soporte móvil, se agolpa “la imagen” exterior del paisaje semiurbano que, quienes conocemos algo del Poniente y el mar de plástico, tenemos asimilada, pero que poco se ve publicada de forma artística o documental incluso; y es la selección de un proyecto global que durante tres años ha ido realizando Gabriel, a modo de diario visual de un declive colectivo, mientras luchaba personalmente contra la crisis económica en pleno apogeo.

Gabriel Martínez López

En las series “Cosecha amarga” y “De segundas”, que parten de un trabajo de fotografía e intervención anterior, “Invernaderos” (2005-2006), Laura Brinkmann evidencia a través de la metáfora el resultado de la productividad en el poniente almeriense.

[fotografías digitales sobre dibond y foam; color] En el contexto del trabajo de invernadero, una de las composiciones llama poderosamente la atención, nos hace tomar conciencia de la segregación de lo diferente, desde la agricultura en este caso, cuando unos tomates que a primera vista derrochan salud, resultan ser los apartados de la su venta y consumo por sus “irregularidades”…

Laura Brinkmann

Para finalizar: Pablo Vara nos muestra su experiencia en los asentamientos de inmigrantes no normativizados en El Ejido, un modo de vida como cualquier otro en nuestra provincia, derivado de la gestión económica y sociodemográfica de la misma.

[13 fotografías en formato medio, de impresión sobre papel Foto Satín RC, 250gr.; color] En sus visitas a los asentamientos (varios de ellos y de mano de la Cruz Roja, donde realizó apoyo y ayuda humanitaria), Pablo realiza estas tomas donde quería transmitir la forma de vida en estos asentamientos, pobres pero muy limpios y cuidados, así como el diálogo que se establece entre el uso del plástico que se acumula deteriorado tras su utilización sin ser reciclado, una reutilización involuntaria pero que lo humaniza en cierto modo… El plástico, además, aparece retratado como un personaje más en ese paisaje de tierra, matojos y pvc, que puede contener más que oro verde…vidas de refugiados como Mamadou…

                                                                    Fotografías de Pablo Vara.


*2. La publicación en formato de revista o fanzine “Almerías”, es el Nº3 de la Colección Cuadernos CAF- UAL, que sirve de guía de las obras y autorías de esta exposición, como si de un catálogo de exposición se tratase, es parte de las publicaciones que realiza Edual, Editorial Universidad de Almería.

—————————————————————————

…..Continuar leyendo en parte III. (donde podréis encontrar enlaces de seguimiento de la exposición, y la breve bio de los autores y la comisaria)….

…. en breve, incluiré la entrevista a Elena Pedrosa, donde contará el cómo y el por qué del contexto de esta muestra….

Parte III. “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s + 2 proyectos multidisciplinares. CAF Almería

enero 8th, 2019
Posted in Almería, Artes visuales, exposiciones, Fotografía, Os recomiendo ver, sentir, Social
Comentarios desactivados en Parte III. “Almerías”: una visión crítica sobre su espacio habitado. 15 miradas, 15 fotógraf@s + 2 proyectos multidisciplinares. CAF Almería

Parte III. “Almerías” y sus 2 proyectos multidisciplinares: “Desierta Fanzine” y “Foto Acción Almería”. Programa paralelo y enlaces de interés.

Charles Bignon, en Desierta Fanzine

En esta tercera parte del post sobre “Almerías. Fotoensayo sobre la sociedad almeriense”, a parte de explicar los dos proyectos multidisciplinares que acompañaban a la muestra, recojo el seguimiento en redes y difusión de la exposición. (enlaces para veáis la repercusión y distintas ramificaciones de la muestra a modo de contenidos transmedia 😉

 

Dentro de la muestra, en las dos salas principales de CAF, en la segunda planta se expone también la interesantísima Revista “Desierta Fanzine”,que cuenta hasta ahora con 2 números: “Almería plastificada” y “Medianerías” y que como indicaban sus responsables, salió a la luz en 2015 (impulsada desde verkami también) como una revista-objeto que nace “de la necesidad de dialogar con los temas más “peliagudos” de nuestra sociedad (…) unión y encuentro entre artistas comprometidos con un arte más social”  y que se centra precisamente en las temáticas que se abordan en los proyectos de fotoensayo de “Almerías”.

Estela García (fotógrafa), Nagore Adrados (diseñadora gráfica) y Juan Prohibido (diseñador textil) dirigieron este proyecto que nació entorno de la Asociación Sociocultural “La Guajira” junto a un nutrido grupo de artistas, entre los que destacamos el trabajo fotográfico “Plastic Remixes” de Charles Bignon, una instalación pictórica, inmortalizada a través de la fotografía, acerca de la situación de los trabajadores de los invernaderos, y “Medianerías” de Carlos de Paz, que realiza, de una manera sencilla y a la vez poética, una interpretación propia del urbanismo almeriense a través de sus medianeras.

Portada de la revista-objeto Desierta Fanzine. imagen en Twitter de Desierta fanzine, por @juanmagilagil, día de la presentación.

A este trabajo se ha añadido un video-poema creado por Julio Béjar, a partir de su libro “Manual de uso para mudanzas”, realizado por Daniel Ortega y con música y baile de  Chencho Nzo y Leticia Valle.

Sobre qué se mostraba y cómo se pergeñó el proyecto plastificado de la revista, Estela García nos contó, en la segunda mesa redonda del pasado Diciembre, todo el proceso para utilizar (reutilizar más bien) el plástico de invernadero en el diseño, publicación y trajes. Decidieron usar el de una planta de reciclaje de Almería, y descubrieron que sólo hay unas 4 para toda la provincia, algo que evidencia el escaso interés, cuando menos, de los responsables del reciclado de estos materiales, que si no se recogen y llevan a las plantas, no se puede reciclar, y por tanto serán algo degradante para el medio, nuestro costa, de forma inmediata, y el Mediterráneo a lo largo de los años, a donde llegará irremediablemente porque incluso los plásticos de las plantas de reciclaje están medio sueltos, a merced del viento… -esto da para un post y varios seguidos…, la reutilización/ reciclaje, y la responsabilidad de todos los agentes que intervienen en el uso y desuso de los pvc, eva, pc., etc., en general…-

 

Imágenes del proceso con los plásticos reciclados para la revista plastaificada Desierta fanzine, Fotografías de Estela García

————————————————————-

Por otra parte, “Foto Acción Almería” se pudo disfrutar  hasta el día 9 de Diciembre en la Sala Jorge Rueda. Esta exposición paralela dentro de “Almerías” es un proyecto muy especial para la comisaria, porque se trata de un trabajo casi diario, de largo recorrido, que surgió en 2015 como actividad de aula en su faceta didáctica. Durante tres cursos, ha ido planteado a su alumnado de la asignatura Teoría Fotográfica de la Escuela de Artes de Almería, investigaciones acerca del proceso de gentrificación de barrios almerienses del Casco Histórico, todo ello para afrontar de forma pedagógica la importancia de narrar o comunicar ideas con imágenes, como en el fotoensayo. Su temática se imbricaba totalmente con la de “Almerías”, y teje un discurso propio, pero también muy diverso (trabajos en equipo dentro del alumnado de cada curso), sobre la marginalidad de los barrios históricos, sus viviendas, sus habitantes y sus formas de vida.

Esta muestra en el CAF ha contado con las fotografías de Alba Asensio, Alejandra Garcia, Chema López, Mª Mar López, Leonor Garcia, Laura Rodríguez, Mª Ángeles Salmerón, Marta Sánchez, Pablo Pérez, Sara Martínez, Rocío Resina, Jaime Sánchez, Jose Álvarez, Erika Asensio, Francisco Arjona, Rosa Cid, Julia Caparros y Elena Pedrosa,  bajo la coordinación de los profesores Elena Pedrosa, Eduardo Maldonado y José Manuel Beltrán.

En el vídeo documentalque acompaña la exposición interdisciplinar, participan, además, Lucía Andújar, Patricia Gómez, Francisco Gómez, Mary Lao, Melany Parra, Emilia Rodríguez, Fran Villadóniga y Elena Yebra. Y cuenta con la colaboración del dúo musical Sefronia, formado por Antonio Luis Guillén y Angelina Olea. La exposición estaba producida con la colaboración de Jose A. Miranda y Ediciones Fantasma.

Póster de la exposición Foto Acción Almería.

Podéis contemplar “Foto Acción Almería” en Vimeo y en youtube  aunque ya no esté en sala.


Otras actividades en torno a “Almerías, Fotoensayos sobre la sociedad almeriense”:

Además de los 15 fotoensayos (proyectos fotográficos personales) y de estos dos proyectos multidisciplinares explicados arriba, “Almerías” ha contado con un gran despliegue de programa paralelo, con la proyección sobre las fotografías de los vecinos del centro histórico en el exterior, sobre el muro del CAF y desde su plaza Manuel Falces, así como se proyectó durante semanas el vídeo con las imágenes de la exposición “Almerías. Fotoensayos sobre la sociedad almeriense” elaborado por Fabiola Muñoz, con la música de Francisco Villalobos Santos y Mario Padilla Molina (actualmente disponible para su visionado en la planta segunda); un programa de debates con 3 mesas redondas (que muestro en la imagen más abajo), y otros eventos (musicales y artísticos) pensados para dinamizar estos casi tres meses de muestra. Algo que esperamos que se repita, y que hemos agradecido enormemente los y las amantes de la fotografía y el compromiso social, donde el debate y la apertura de mente debe, creo, estar siempre presente.

-La tercera mesa redonda, dentro del ciclo de debates, aun está por llegar, y será el 17 de Enero, a las 19h, en la sede del CAF. Esperemos que haya una asistencia considerable, pues la temática lo merece.


Breve Bio de l@s 15 artistas participantes:

Chema López (José María López López, Almería, 1995), apasionado de la comunicación visual y actualmente orientado a la fotografía de moda y diseñador gráfico, pero especializado en el documentalismo gráfico en el entorno urbano, no discrimina entre la fotografía de calle de los barrios más humildes hasta entornos de movimiento constante entre las culturas urbanas de la actualidad colaborando de manera activa con el Colectivo Kraneal.

Carlos de Paz. Fotógrafo profesional desde 1977, durante 50 años ha mantenido la actividad creativa en paralelo a su trayectoria profesional, realizando exposiciones individuales y colectivas. Inicialmente se especializó en Fotografía de Espectáculos, publicó numerosos reportajes de Danza, Teatro y Conciertos. De origen madrileño y afincado en Almería desde 1992, en 2007 crea el laboratorio fotográfico digital “Taller al Sur” y realiza trabajos editoriales y expositivos para empresas e instituciones. La mirada humanista, social y metafórica de Carlos viene a oxigenar con sus proyectos personales su experiencia profesional en retrato editorial, moda y publicidad.

Rodrigo Valero. Natural de Grenoble (Francia), es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de diseño gráfico y profesor de Dibujo. Ha dirigido diversos Cursos y Certámenes Nacionales de Escultura. Ha desarrollado su labor artística en diferentes direcciones: pintura, escultura, fotografía, video-creación. Ha expuesto tanto en el territorio nacional como internacionalmente. Tiene en su haber varias esculturas monumentales en diversos espacios públicos y privados. También ha disfrutado de varios reconocimientos entre selecciones y premios artísticos. Ha Publicado varios libros fotográficos.

Estela García. Fotógrafa y directora de arte, especializada en desnudo y técnicas antiguas, ha trabajado y se ha formado entre Barcelona y Almería, participando en numerosas exposiciones de nivel nacional e internacional.

Raquel Rodríguez es almeriense, fotógrafa y diseñadora gráfica. Profesional desde los años noventa, ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas  como fotógrafa artística. María Isabel Muñoz, diseñadora gráfica nacida en Sierro, ha desarrollado gran parte de su trabajo profesional en Almería, dedicándose al Diseño gráfico publicitario, diseño editorial, cartelería e imagen corporativa. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas como ilustradora.

Oliver Mairinger. “Como en busca de un exilio, Oliver deja Austria en su adolescencia para emprender un viaje hacia aquello que le apasiona, el mar y la libertad. Años después ingresa en la Escuela de Arte de Almería donde dará rienda suelta y expresará sus convicciones. Sus trabajos son fieles y están altamente relacionados con su forma de pensar y de vivir. Cada obra deja un poso latente, anhelos de un romántico enmascarado.” (texto de bio de Diego de Haro)

Ana Cayuela (Almería. 1991). Como expresión primaria: la pintura y como sueño futuro la arquitectura. Cursa el bachillerato tecnológico, aunque su vocación creativa le guía hasta facultad de Bellas Artes en Granada (2009). Más tarde, una beca le permite estudiar en la prestigiosa Bauhaus Universität-Weimar, Alemania (2011 – 2014).

Lucas Gómez es Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de pintura por la Universidad de Granada. Ha recibido numerosos premios, entre los que se encuentran el Primer Premio Unicaja de Fotografía y el premio RTVA al mejor vídeo andaluz. Profesor de Medios Audiovisuales en Escuelas de Arte, actualmente reside en Sevilla, aunque su origen está en Almería. Su trabajo fotográfico, compuesto a modo de polípticos narrativos, tiene mucho que ver con esta manera de mirar cinematográfica.

Antonio Jesús García (Che). (Almería,1964). Es Profesor de Fotografía en la Escuela de Arte de Almería desde 1990. Ha impartido seminarios sobre cómics y fotografía en entidades como el Centro Andaluz de la Fotografía, la Universidad de Almería o la Escuela de Arte de Sevilla. Colaborador fotográfico en diversas publicaciones,  es  columnista cultural en La Voz de Almería. Entre sus exposiciones, destacar Calles, televisores y un Cadillac en la galería Utopia ParkWay dentro del festival internacional Photoespaña 02, y en 2003 su participación en la exposición y libro homenaje a Rafael Alberti Nueve Fotógrafos, producida por el Centro Andaluz de la Fotografía. Su última exposición individual ha sido Danzad, Danzad, Malditos en la Galería Meca.

Marina del Mar. (Almería, 1963). Fotoperiodista de 1988 a 2008, ha trabajado para los diarios Ideal, El Mundo, El Correo Vasco, El País y el Periódico de Cataluña. Incluida en el “Diccionario de Fotógrafos Españoles”, galardonada con el Premio de Reportaje Fujifilm o el Premio de Fotografía Social Carlos Pérez Siquier, entre otros, Marina ha impartido talleres de fotografía documental en La Casa Encendida en Madrid, en el Instituto Cervantes de Rabat, en el Centro Andaluz de la Fotografía, la Universidad de Almería y el colectivo Foto-Genias.  Sus proyectos “Cocktail”, “Great People” y “La Chanca” se han expuesto, entre otros, en el festival internacional “Encontros da Imagen” de Braga, Portugal, en los años 2000 y 2001. Su trabajo “La Chanca” forma parte de la Colección de Alcobendas.

Dory Hernández y Eduardo Maldonado. Eduardo es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y docente de Fotografía en la Escuela de Arte de Almería y Dory es fotógrafa, Graduada Superior en Fotografía Artística por la Escuela de Arte y cofundadora de “Blow Up”, empresa de creación de imágenes especializada en reportaje social.

Gabriel Martínez López. (Alhama de Almería, 1965) Fotógrafo autodidacta desde hace casi 30 años, ha realizado fotografía documental y de autor, reportajes y publicidad. Ha sido docente de fotografía en Escuelas de Adultos y ha impartido talleres de fotografía de la mano de diversas agrupaciones fotográficas. Igualmente ha sido ponente y conferenciante en diferentes ciudades, en institutos, Escuelas de Arte y Universidad. Participante en numerosas exposiciones colectivas, ha publicado en prensa y revistas especializadas en fotografía . Continúa trabajando tanto fotografía digital como analógica y en 2016 publica Diario de un currela con un móvil que hace fotos en la editorial Cirkadian, del colectivo 2pájaros.

Mariquina Ramos. Licenciada en Bellas Artes especializada en Pintura por la Facultad Alonso Cano de Granada, Mariquina Ramos es Técnico Superior en Fotografía Artística por la Escuela de Arte de Almería y Magister en EFTI, actualmente imparte clases de Pintura y es coordinadora y comisaria de los espacios expositivos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Ha obtenido varias becas y premios de Pintura y realizado diversas exposiciones colectivas e individuales.

Laura Brinkmann Reimann. (Málaga, 1977) Es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y en Comunicación Visual, especialidad Fotografía, por la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. En 2007 obtiene el primer premio en Málaga Crea y una Ayuda Iniciarte a la producción. Ha expuesto individualmente en el CCP de Málaga con “Volutas” en el 2008 , en la Galería Evelyn Botella durante Photoespaña con ” Cosecha amarga” en el 2009 y en la Galería JM con “ La luz también se pudre” en el 2014, entre otras muestras. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se destacan “Neighbours III” en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2015), o “Videoperformance 02” en el Museo de arte contemporáneo de Taipei. También ha participado en ferias de arte, tales como Estampa con la Fundación Málaga en el 2011, Bienal de Jóvenes Creadores en Skopje en el 2009, Feria de arte de Lisboa y Artesantander con la galería Casaborne en el 2008. Tiene obra en las colecciones del CAC Málaga y la Diputación de Málaga.

Pablo Vara. Fotógrafo eminentemente analógico, ha experimentado también con el vídeo digital, “creando obras que ahondasen en la retórica de dicho medio y buscando imágenes que recreasen sensaciones plásticas aún siendo meramente visuales.” Dice Pablo de sí mismo: “Como persona, pero sobre todo como artista, pienso que es mi deber tener un acercamiento crítico a la realidad, empezando por los medios que uso para expresarme. Mi discurso es el resultado de una infinidad de preguntas, no sólo sobre mis sentimientos y pensamientos, sino también sobre la fotografía y la experiencia que tenemos de ella.” Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Imagen por la Universidad de Barcelona, actualmente cursa el ciclo superior de Cerámica Artística en la Escuela de Arte de Almería. Recibe la beca Independiente Librería Spagnola de Roma (2011-2013) y la beca de Residencia en la Fundación Antonio Gala de Córdoba (2008-2009). Participa en numerosas exposiciones colectivas entre las que destaca la muestra “Un cierto panorama. Reciente fotografía de autor en España” comisariada por Jesús Micó (Centro Andaluz de la Fotografía, 2018) e individuales,  entre las que destaca “La última piedra” en el Instituto Cervantes de Roma (2014).

 


Enlaces sobre “Almerías. Fotoensayos sobre la socedad almeriense”:

– Enlace a la exposición en la Web del CAF

– Grabación de entrevista sobre la exposición:  Audio en “La hora de Almería” de Canal Sur Radio

Visita guiada de la comisaria, Elena Pedrosa, en el CAF.  grabada por Clavoardiendo (una excelente “revista digital dedicada a aquellos que aman la fotografía”)

– Información sobre la exposición desde el blog de su comisaria, Elena Pedrosa: https://mirandohaciaafuera.com

Imágenes de cada uno de los fotoensayos (selección de promoción) en blog de Elena Pedrosa.

– En prensa escrita, se publicó la reseña en Vivir de La voz de Almería. (También Diario de Almería y en Arte informado se hacen eco de la reseña de la exposición…)